![be quick]()
Hemos decidido hacerle una entrevista al forero Be quick or be dead, al que todos muy bien conocéis por sus aportaciones en los foros de bolsa, forex y CFDs entre otros, ya que queríamos conocer un poco más cómo es su operativa en los mercados y acercaros a todos un poquito más el lado humano del trading.
Entrevista sobre trading
1. ¿Es el trading tu profesión? ¿o simplemente es un complemento económico, una afición?
Hola a todos, efectivamente me considero trader profesional, pues es la única vía de ingresos que tengo.
2. ¿Cuánto tiempo hace que te dedicas al trading? ¿cómo descubriste el mercado de CFDs?
Al trading en derivados hace que me dedico aproximádamente unos 2 años y medio, pero anteriormente estuve unos 3 años invirtiendo en acciones convencionales de forma muy activa. Estos primeros años me enseñaron la importancia de la gestión del riesgo y de cortar las pérdidas, lo que me valió para sobrevivir una vez empecé a operar productos apalancados en derivados y ocasionalmente forex.
Los CFD los descubrí cuando me bajé por curiosidad la plataforma de un broker especializado en este producto, antes de eso los derivados me daban un poco de miedo por el tema del apalancamiento y nunca quise saber nada de ellos, pero una vez los descubrí la verdad es que ya nunca los he dejado.
3. ¿Cómo fueron tus inicios al operar en índices?
Pues el salto de las acciones convencionales a los CFD sobre índices no fue nada traumático, pues gracias a las primeras ya había aprendido la importancia de cortar las pérdidas y no permitir nunca quedarme pillado en un valor, mucho más tratándose de un producto apalancado. La principal diferencia fue la posibilidad, hasta entonces nunca utilizada por mi, de ponerse corto. La verdad es que como no estaba acostumbrado a abrir posiciones cortas, estuve meses operando sólo el lado largo, igual que hacía con las acciones.
4. Cuéntanos tu mejor y tu peor operación, ¿cuál ha sido la mayor pérdida que has soportado?
Mis peores operaciones fueron las tres veces que operando acciones que no eran precisamente bluechips decidí no cortar las pérdidas y aguantarlas confiando en una recuperación posterior. Fue frustrante ver como mi dinero quedaba atrapado en operaciones perdedoras con el subsiguiente menoscabo de dinero, tiempo, sueño y moral. Por fortuna a la tercera aprendí la lección y desde entonces no me permito el lujo de dejar correr las pérdidas en demasía.
Mi mejor operación fueron unos largos en el Dow Jones cuando hubo todo ese lío del fiscal cliff a finales de 2012, yo estaba convencido de que demócratas y republicanos llegarían a un acuerdo pues no podía ser de otra manera pero en varios momentos corrió el pánico y pareció que no iban a alcanzar acuerdo alguno con lo que hubo fuertes movimientos bajistas el viernes 28 de diciembre, si te digo la verdad tuve mucha suerte porque aún habiendo puesto los stop loss mucho más holgados de lo habitual por la gran volatilidad del momento, no me saltaron por unos pocos pips el domingo de madrugada cuando volvieron a abrir los futuros. Por suerte finalmente llegaron a una especie de acuerdo (o apaño según muchos) y la primera semana de 2013 fue fuertemente alcista y decidí cerrar los largos el viernes.
5. ¿Con que broker o brokers sueles trabajar? ¿Por qué lo elegiste? ¿Con qué broker nunca operarías? ¿Por qué?
Opero con Oanda, pero para ver los gráficos, market profile y profundidad de mercado de los futuros de índices USA, utilizo la plataforma thinkorswim de Ameritrade. Elegí Oanda porque era un broker competitivo y con buena reputación y sigo con ellos por costumbre, pero no descarto pasarme a Interactive Brokers pues parece ser el broker más competitivo y popular para operar futuros y acciones USA.
6. ¿Qué índices te gustan más para operar? ¿Por qué?
Los americanos, pues son los que mecen la cuna y porque me gusta y estoy acostumbrado a su horario.
7. ¿En que time frames sueles operar?
Intradía, viendo gráficos de velas de 5 y 30 minutos y volumen en 1 minuto. Pero también echo ojeadas a los gráficos de 4 horas y 1 día para intentar captar la idea general de la jugada que traman las manos fuertes.
8. ¿Operas durante la publicación de datos fundamentales?
Me abstengo, no me gusta operar con volatilidad excesiva.
9. ¿De qué tamaño son tus drawdowns?
Pues la verdad es que nunca he hecho un estudio serio sobre las curvas de beneficios/pérdidas que produce mi trading, así que no sabría que responderte.
10. ¿Qué apalancamiento sueles utilizar? ¿Con qué criterio?
Pues el criterio que sigo es simple, el apalancamiento debe ser inversamente proporcional a la distancia en la que situemos nuestro stop loss. Si hacemos una operación intradía en que podamos poner el stop loss a 20 pips de distancia el apalancamiento que podremos utilizar será mucho más grande que si hacemos una operación pensada a varias semanas vista en que el stop deberá ir a 100 pips. Es básico no arriesgar demasiado en una sola operación, por tanto cuanto más lejos esté nuestro stop loss menor apalancamiento nos deberíamos permitir.
Cuando “intratradeo” el Dow puedo llegar a utilizar fácilmente un apalancamiento de 1:20, pues ajusto bastante los stop loss. Cuando opero plazos más largos lógicamente reduzco el apalancamiento siguiendo la lógica comentada antes.
11. ¿Utilizas Stoploss y Take Profit? ¿Cómo los determinas?
Sí, definitivamente. Soy muy estricto con los stop loss y un poco menos con el take profit, que a veces los modifico según la fortaleza que vea al movimiento en cuestión.
Los stops procuro ponerlos por debajo o por encima de niveles relevantes donde el precio se haya girado en el pasado, que si operamos intradía, puede ser un pasado muy reciente.
12. ¿Qué ratio riesgo/beneficio utilizas? ¿Cómo aplicas la gestión del capital a tu cartera?
Como mínino 1:1 y preferiblemente 1:2 o 1:3. Pero como comentaba antes, puedo alejar los take profits mucho más allá en las raras ocasiones que cojo un movimiento fuerte, es en estas ocasiones cuando el trader intradiario debería ser paciente y dejar correr las ganancias al día siguiente o incluso varios días más allá. Cuando lo que llamamos la tendencia secundaria es clara, un gráfico de 1 día o de 4 horas nos lo mostrará perfectamente, y lo mejor si uno ya está posicionado en la buena dirección es no hacer nada y dejar que corran las ganancias.
13. ¿Cómo definirías tu forma de operar?
Tendencial cuando hay tendencia y contratendencial cuando el precio se mueve en lateral, si te refieres al aspecto temporal, pues me definiría como operador intradiario y ocasional swing trader.
14. ¿Qué estrategia e indicadores utilizas para operar en índices americanos? ¿análisis técnico o análisis fundamental?
Utilizo gráficos de velas, unas cuantas medias móviles para ver como el precio interactua con ellas, volumen, un gráfico de market profile y voy echando ojeadas a la profundidad de mercado por si en un determinado precio aparece un número significativo de órdenes que pudiera anticipar un giro.
No utilizo indicadores ni análisis fundamental.
15. ¿Qué condiciones te hacen entrar en el mercado? ¿Bajo qué circunstancias nunca operarías?
No me gusta operar cuando hay excesiva volatilidad por salida de datos fundamentales, noticias, conferencias de prensa de gente con puestos importantes, etc ... Tampoco suelo operar durante las aperturas de los mercados.
16. ¿Qué índices bursátiles crees que presentan oportunidades?
Supongo que todos, cualquier mercado que se mueva presenta oportunidades y quitando pares de forex muy aburridos como el USD/HKD o EUR/DKK, diría que todos las ofrecen.
17. ¿Recomiendas empezar a operar en cuenta real o demo? ¿Cómo puede un principiante formarse?
El trading es una actividad aparéntemente fácil que en realidad es muy difícil porque los principios que debemos seguir para alcanzar el éxito chocan frontalmente contra nuestros instintos primarios y por tanto debemos reeducar nuestra mente para que por ejemplo en vez de aguantar las pérdidas estoicamente las cortemos antes de que nos hagan demasiado daño, o para que en vez de cerrar las operaciones en cuanto las tenemos ligeramente en verde tengamos la paciencia para dejar correr los beneficios (aquello de más vale pájaro mano que cien volando, en trading y el mundo de la inversión en general, no funciona).
El novato está genéticamente diseñado para perder dinero en el trading porque ninguno de nosotros cuando empezamos estamos psicológicamente preparados para ser capaces de cerrar operaciones perdiendo dinero ni para ser pacientes cuando lo ganamos, así que sin duda le diría a cualquier principiante que sí, que no tenga prisa por enfrentarse al mercado con dinero real y que practique y reeduque su mente en una cuenta demo hasta conseguir ahí ser ganador consistente y desarrollar un método ganador (no os sorprenda si necesitais entre 1 y 2 años para conseguirlo y eso si sois medianamente listos y dedicais las suficientes horas).
Una vez el principiante tenga desarrollado y probado un método ganador, que no es nada fácil y requiere gran disciplina, ya habrá recorrido gran parte del camino habiendo conservado su capital y sólo le quedará aprender a lidiar con la presión del dinero real, que no es poca y también requiere muchas horas de vuelo.
18. Para finalizar con la entrevista, ¿qué consejo les darías a los usuarios de Rankia?
Consejo a los usuarios de Rankia ninguno, pues muchos ya son perros viejos que se las saben todas, pero a los principiantes les diría que no tengan prisa por ganar dinero porque las prisas en este negocio son el camino más rápido a la ruina y a la desesperación.
Un saludo a todos y nos vemos por Rankia :)