Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia España

 En economía se suele hablar de dos tipos de enfoques a la hora de analizarla. Es habitual entonces hablar del enfoque Macroeconómico, (Macro para los amigos), y del enfoque Microeconómico, (Micro, a partir de ahora).

Todo el mundo entiende que las diferencias están en el enfoque, que para la Macro está fijando la vista en las condiciones generales de la economía, mientras que la micro es una visión más enfocada a la situación de los agentes de la economía, (empresas, y economías domésticas). Sin embargo, aunque relativamente clara la distinción, a veces da la sensación de que las relaciones entre la macro y la micro, no están demasiado claras y en casos extremos tratamos ambas visiones como si fuesen cosas completamente distintas.

Y esto es curioso, porque la macroeconomía, simplemente no existe. Es una abstracción y es una forma de modelar una realidad compleja.

Imaginemos cualquier ecosistema, que no deja de ser una conjunto de elementos que se han desarrollado en base a la evolución de las especies, la orografía, viento, humedad, y un sinfín de elementos que ni tan siquiera conocemos.

En cualquier paisaje tenemos infinitos elementos, algunos vivos, otros no, que son los que conforman el resultado final. Y a su vez, al igual que en los paisajes, la realidad es que los elementos van a ir interactuando los unos con los otros. Esto es lo que en mis tiempos se llamaba Ciencias Naturales, (creo que ahora se llama conocimiento del medio, pero no estoy seguro). Cuando se altera el ecosistema, la realidad es que todo se ve afectado porque al final todo está relacionado.

Pues esto lo traducimos a economía entendiendo que en un determinado país, o espacio económico que decidamos estudiar, tenemos toda una serie de personas; unas personas trabajan, otros son niños, otras son jubiladas, otras tienen empresas, otras son accionistas de bancos, directivos, otras viven de la especulación; algunas son buenas en lo que hacen, otras son menos buenas. Unas tratan de ganar el máximo dinero posible, otras tratan de vivir tranquilas. Existen personas que por distintas razones parece que no sirven. Si tenemos tiempo, podemos coger el padrón y pensar que detrás de cada persona hay una historia. Detrás de cada NIF hay una realidad.

En el campo de las ciencias naturales, tenemos un mundo que a veces ni somos capaces de ver por razones variopintas, como los microorganismos, (invisibles por su tamaño), aquellos que no se muestran a la vista para defenderse o atacar, y cosas a las que no prestamos atención. Sin embargo, a pesar de que en cualquier ecosistema existan partes visibles y partes que no lo son tanto, la realidad es que todas hacen una función y solemos agrupar en función de las funciones. Estudiamos el comportamiento de los depredadores, de los herbívoros, de las plantas…

Si volvemos a la teoría económica, el proceso normal es dividir todos las personas que están en este entorno, en varios grupos. Hablamos pues de trabajadores, de empresas, de consumidores, y tratamos de establecer unos modelos microeconómicos que tratan de representar como se comporta cada uno de los grupos. Nos encontramos con la función de producción, la de demanda… Y en consecuencia, estamos hablando de la microeconomía que trata de explicar la realidad de cada grupo.

Y al final llegamos a un proceso, donde se va estableciendo el ciclo vital, y representamos de alguna forma el ecosistema con el flujo de la alimentación. Aquí si nos damos cuenta, pasamos un poco por encima de cada una de las partes, para llegar a una situación mucho más amplia e imprecisa que se puede resumir en una gráfica o círculo.

Pues esto sería en economía la macroeconomía. Tratamos de establecer el ciclo y como se relacionan a través de un flujo las entidades que describimos usando la microeconomía, lo que a su vez es una representación que trata de entender la realidad.

Por tanto, la macroeconomía no deja de ser una representación de múltiples representaciones que al final no son otra cosa que realidades. En este sentido es fácil inferir que la macroeconomía y la microeconomía pueden ser incompatibles. Y eso lo que significa es que tenemos un error grave.

Por ejemplo; imaginemos que intentamos explicar el modelo típico de ecosistema en el que depredador come a herbívoro, que a su vez come a planta, que a su vez se nutre de cadáver de depredador. Pues este modelo tiene que ser consistente con un depredador carnívoro. Si de repente planteamos una teoría que nos dice que las vacas se comen a los lobos…¡no nos vamos a enterar de nada!.

En la economía pasa esto. Construimos unos modelos microeconómicos absurdos, a base de sentencias absurdas, y que no se sostienen; como por ejemplo la de esta semana en la que el gobierno, propone subir el coste de la universidad para que existan más alumnos. (es real), cuando la realidad es que cuanto mayor sea el coste de los estudios, menos alumnos habrá. Es de cajón, el entender que si alguien decide estudiar si le cuesta 1.000 es que asume que el valor es superior al coste y además puede pagar esos 1.000. Si bajamos el precio, el valor sigue siendo superior al coste, (precio), y además todos los que podían pagar ¡siguen pudiendo!. Pero si sube, una parte de los posibles alumnos desiste. A algunos no les interesará, otros no podrán.

Es así de sencillo. Pero el caso es que soltamos una chorrada, y luego integramos eso en un modelo de una forma sencilla usando otra teoría. Cuanta más gente estudie, más formación tendrá el país, y en consecuencia mayor será la productividad.

Si nos damos cuenta, estamos construyendo un modelo macro, al establecer relaciones en distintas fases. Y de alguna forma, terminaremos sentenciando que la productividad del país depende proporcionalmente del coste de la universidad. Cuanto mayor sea el coste de las carreras, mayor será la productividad.

Sé que hay razones, que se usan argumentos como la justicia social, las penalizaciones y todo lo que sea, pero el caso es que cuanto más cara sea la educación para los alumnos o las familias de estos, menos educación habrá. Nos pongamos como nos pongamos.

El problema es que las decisiones de los alumnos, van a tomarse en función de las circunstancias, y no del modelo teórico, que con mayor o menor acierto, construyamos. Volviendo al modelo del ecosistema, los lobos comerán a las ovejas, independientemente de lo que digamos. Y si nosotros decimos que las ovejas se comen a los lobos y vemos que de repente empiezan a caer ovejas y no lo entendemos.

Como no lo entendemos, comenzamos a buscar explicaciones y razonamientos que nos lleven a pensar el “que ha pasado”. Unos vendrán con las explicaciones de los cisnes negros, otros dirán que tenemos que meter más ovejas porque tenemos unas ovejas tipical spanish que son vagas, o que bien no se preocupan de nada o bien que no saben cazar. O incluso, negaremos la realidad, y simplemente diremos que las ovejas están comiendo lobos tranquilamente, (y haremos un estudio que así nos lo demuestre).

Lo que parece descartado es que nos replanteemos si nuestras hipótesis y nuestros modelos estaban bien o mal. Todo el mundo sabe que las ovejas comen lobos y eso ni se pone en duda.  Pero de repente nos encontraremos con una situación difícil, en la que no hay ovejas; ¡y los lobos comienzan a pasar hambre con mucha hierba alrededor!. ¿Para solucionarlo?. ¡metemos lobos porque hay comida y para alimentar a las ovejas!.

En economía la macro es la integración de las micros, y esta a su vez es la representación de las distintas realidades. El caso es que si las interpretaciones de las distintas razones y funcionamiento de los agentes, son irreales, las predicciones serán un churro y arrastrarán con ellas el prestigio de los que las hacen. Y al final no creeremos nada de lo que hagan. Y de ahí a que nos encontramos con frases del estilo: “los economistas no valen para nada”, “la macroeconomía no vale para nada” o “la crisis provoca que 100.000 personas pierdan su casa” en lugar de otras mucho más correctas como:

 

  • Los que tratan de justificar lo que sea que interese a los intereses del lobby de turno, no valen para nada, (Aunque se definan como economistas).
  • Los modelos basados en los razonamientos de lo anterior no valen para nada, (aunque lleven el apellido macroeconomía).
  • El hecho de que las condiciones de las familias se deterioren tanto que no puedan pagar su piso, ¡es lo que causa la crisis!.

 

Me falta para otro post meter las estadísticas en este esquema, pero la realidad es que es muy sencillo. En Ciencias Naturales, se trata de hacer lo necesario para comprobar cómo evoluciona el medio; desde marcar animales a hacer fotografías a lo largo del tiempo para ir comprobando los deterioros o los avances.

La pregunta es si creemos que ante un problema en el entorno, (que no queden lobos, que no queden ovejas o lo que sea), ¿creemos que con un poco de photoshop sobre las fotografías, se va a solucionar el problema del entorno?. De hecho, lo probable es que empeore, ya que si pasamos de enfocar el problema y distorsionar la realidad, nunca seremos conscientes del problema. Y los problemas no desaparecen de esta forma, ¡Aunque soy el primero que lo desearía!.

¡Ah!. Por cierto, macroeconomía, microeconomía y la realidad tienen que cuadrar. Sé que es una obviedad, pero había que decirlo. Y quizás nos gustaría que la realidad se parezca a lo que nos pintan, pero lo malo es que son las teorías las que se tienen que ajustar a la realidad y no al revés

15
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    #15
    30/04/10 14:36

    Yo simplemente estaba poniendo un ejemplo de nuestra discrepancia semántica al hablar de racionalidad de los agentes. Estoy de acuerdo en que este tipo de irracionalidad en concreto puede que no haya afectado en este tema en concreto, pero de lo que no cabe duda de que no se puede partir de la hipótesis de racionalidad si se intenta describir el comportamiento de los mercados. Como mucho, si se logra justificar que es pequeña, se puede hacer el análisis como si los agentes fueran racionales y luego considerar las distorsiones a que da lugar el hecho de que en cierta medida no lo sean.

  2. en respuesta a Kunks
    -
    Top 100
    #14
    30/04/10 00:32

    El tema es que los mercados financieros, son una parte de lo que está fallando

    y yo no creo que esten fallando por la asimetria, y por la asunción de riesgos.

    El caso es que están en una salida hacía adelante que no pueden parar.

    Simplemente no se han enterado de nada y ahora no pueden parar, porque esto se desmorona.

  3. en respuesta a Kunks
    -
    #13
    29/04/10 14:20

    Por esto recomendaba al economista Steve Keen al relacionar la micro con al macro, analizando a P.Scraffa, produccion de mercaderias por medio de mercaderias con las ideas marxistas, y de Keynes ( www.debunking-economics.com)

    Sus argumentos estan basados en las ideas de Minsky.
    Proximente tendra un nuevo libro en el mercado

  4. en respuesta a Yo mismo
    -
    #12
    29/04/10 04:06

    Creo que cuando tu y yo hablamos de racionalidad me da la impresión de que estamos en realidad hablando de cosas distintas. Yo me estoy refiriendo, por ejemplo, a una asimetría perfectamente conocida entre la percepción por parte de la mayor parte de las personas entre las pérdidas y las ganancias, en el sentido de que las personas no perciben una pequeña ganancia lo mismo de bien que una pérdida de la misma cuantía de mal. Esa asimetría da lugar a comportamientos irracionales de las personas que operan en los mercados y por tanto a disfunciones en su funcionamiento, y son disfunciones que tienen una mecánica conocida que nos puede permitir saber algo más sobre ellas. Y éste es sólo un ejemplo. Hay más.

  5. en respuesta a Kunks
    -
    Top 100
    #11
    29/04/10 01:14

    Tienes razón, lo que pasa es que hay hipotesis de partida, como la de la racionalidad, con la que estoy de acuerdo... (o por lo menos muy de acuerdo), porque creo que al final todo el mundo está actuando de acuerdo a la racionalidad...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/427621-comportamientos-irracionales

    Por otro lado están las condiciones que mencionas, que se refieren a los mercados. En este caso es donde nos encontramos la deriva. Desde luego distan mucho de ser las que se proponen desde un sistema liberal. Sin embargo estas condiciones son objetivos. O sea... para que la teoría tenga sentido los mercados han de asimilarse en lo máximo posible a condiciones de competencia perfecta, y todo lo que se alejen es una distorsión.

    Ahí es donde están las distorsiones, porque los mismos que defienden el liberalismo, no saben muy bien de que va la historia, porque el mismo día defienden cuotas, subvenciones, protecciones, ayudas,.... Por no hablar del ruido.

    Evidentemente no podemos usar un modelo diciendo que estamos en mercados de competencia perfecta, porque realmente lo que estamos haciendo es decir que las ovejas comen a los lobos.

  6. Top 100
    #10
    29/04/10 01:07

    Respecto a lo de Hitler....

    yo sigo diciendo que quien mejor ha retratado esta situacion es Orwell en 1984

    La verdad es que me sigue sorprendiendo las similitudes entre la novela y la situación actual, (por cierto un ejercicio teórico asumiendo que estaríamos en un regimen totalitario).

    en fin.

  7. #9
    28/04/10 22:39

    A ver, a priori, la relación entre la microeconomía y la macroeconomía es muy parecida a la que hay entre la mecánica estadística y la termodinámica, es decir, son descripciones de los mismos fenómenos a distintos niveles. Y en principio, las dos darían lugar a teorías ciertas si se parte de hipótesis ciertas.

    El problema con la economía, desde mi punto de vista, es que se construyen teorías en base a hipótesis que no sólo se sabe que no son ciertas, sino que se sabe también de qué manera y en qué sentido son falsas, y que el olvido de esos pequeños detalles puede ser, digamos, no tan inocente. Por ejemplo, el resultado de que los mercados son un mecanismo óptimo de asignación de recursos depende de que los agentes que intervienen en él sean racionales y que tengan la misma información y el mismo poder relativo. El caso es que esa es una condición que se sabe que por lo general no se cumple en ningún mercado y que por lo general la situación dista mucho de esa situación ideal. Y sin embargo se sigue asumiendo que el mercado sigue siendo óptimo como si esas objeciones no fueran con nosotros, supongo que un poco por falta, con carácter general, de otra alternativa mejor y en parte porque la situación beneficia a aquellos que adquirieron notoriedad en el pasado sacándole partido, que son los que ahora la detentan.

    A mi me da la impresión de que ambos enfoques son válidos. Simplemente hay que revisar las hipótesis de una y de la otra. El problema es que ciertas hipótesis usadas en la teoría actual (p.e. la racionalidad de los agentes) simplifican mucho el análisis y dan lugar a unos resultados limpios y elegantes que molan cuando se exponen en clase, y acercar las hipótesis a la realidad da ligar a sistemas difíciles de analizar y sin unas conclusiones claras, al margen del propio problema de determinación de qué hipótesis es correcta y cual no.

    No se, me da la impresión de que a la ciencia económica todavía le queda bastante que pulir antes de tener la consideración de verdadera ciencia, pero no creo que sea imposible. E igual tendría que desistir del propósito de dar resultados claros e informativos y quedarse en una mera herramienta de análisis.

  8. en respuesta a Esquiman
    -
    #8
    28/04/10 20:18

    Y con repetir la mentira no es suficiente, tambien se deben quemar los libros contrarios a su propaganda...(Berlin. y su quema de libros, 10 de mayo de 1933)

  9. en respuesta a Joyful
    -
    #7
    28/04/10 17:04

    La frasecita que mencionas es:
    "Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad".
    Y es de Paul Josep Goebbels Ministro de propaganda de Hitler y gran artifice del tinglado Nazi.
    La Macroeconomia es estadistica y como tal muy moldeable.

  10. en respuesta a Ramon13
    -
    #6
    28/04/10 15:39
  11. en respuesta a Ramon13
    -
    #5
    28/04/10 14:25

    “No está lejos el día en que el problema económico estará en el asiento de atrás donde debe ir, y el corazón y la cabeza serán ocupados o re ocupados por nuestros problemas verdaderos, los problemas de la vida y de las relaciones humanas, de la creación, el comportamiento y la religión.” Keynes
    “Pienso que modificando el capitalismo, sabiamente, puede volverse probablemente más eficiente para alcanzar los fines económicos que todos los sistemas alternativos hasta el momento, pero este sistema es, en muchos aspectos, extremadamente criticable.” Keynes

    ..¿.vamos hacia una transicion hacia un capitalismo redistributivo ?

  12. en respuesta a Joyful
    -
    #4
    28/04/10 14:21

    Keynes, John Maynard (economista británico, 1883-1946)

    "La dificultad no reside en las nuevas ideas, sino en escaparse de las viejas"

    y una cita del economista Steve Keen "un economista es alguien que ante la evidencia que le muestran de que algo "funciona en la práctica", pregunta: ¿sí, pero "funciona en teoría"?"
    S.Keen, se basa sus estudios analizando al economista P.Sraffa, sobre las condiciones de la producción, nos indica que "la distribución de la renta es una cuestión social. Social debe entenderse como resultante del contexto institucional, no como resultante de una lucha de poder en la que cualquier resultado es posible" ( www.debunking-economics.com)

  13. en respuesta a Ramon13
    -
    #3
    28/04/10 13:18

    Buen razonamiento.De hecho estamos hipnotizados por ideas que nos han repetido desde la niñez. En vez de ver la realidad,intentamos leer la< realidad a traves de esas ideas.Hitler decía quela verdad no era importante.
    Lo importante era repetir un idea pra quela< gente la acepte como verdad.

  14. en respuesta a Ramon13
    -
    #2
    28/04/10 13:17

    Buen razonamiento.De hecho estamos hipnotizados por ides que nos han repetido desde la niñez. En vez de ver la realidad,intentamos leer la< realidad a traves de esas ideas.Hitler decía quela verdad no era importante.
    Lo importante era repetir un idea pra quela< gente la acepte como verdad.

  15. #1
    28/04/10 12:05

    Cuando estudie, decian que a las diferentes teorias se les podia encontrar ciertos fallos segun se estudiaba desde la micro o la macro, decian que los keynesianos desde el punto de vista micro, cometian varios errores...pero claro me imagino que despues de 25 años...hay otros enfoques.

Definiciones de interés
Sitios que sigo