Hola, Buenas Tardes:
A pesar de que el Índice del Dólar ya lleva unos cuantos meses declinando, los últimos acontecimientos propiciados entre otros por el COVID-19 han demostrado que el USD sigue reinando... Si bien muchos predijeron la desaparición del Dólar a raíz de la Crisis del 2008, la verdad es que hasta ahora han fracasado, a pesar de la debilidad que subyace en el mismo si no perdemos de vista la caída en su poder adquisitivo, aunque ese "fenómeno" se observa en todas las Divisas.
Está claro que los Estados Unidos han disminuido mucho su participación en el PIB mundial, desde un máximo histórico de casi el 40% después de la 2ª Guerra Mundial a menos del 20% a principios del 2020, pero el papel del Dólar no ha disminuido, sino que ha aumentado en los últimos años.
Realmente, resulta sorprendente que durante una Crisis tan grave como fue la del 2008, y que se originó en los EE.UU., el Dólar ganará en importancia. Sin embargo, desde el punto de vista de la Historia económica, esto no resulta tan "extraño", porque cuando se trata de ser la moneda elegida para transacciones y reservas internacionales, existen poderosos efectos en la red de funcionamiento.
Si bien no es imposible que una moneda reemplace a otra como patrón monetario internacional, el proceso nunca es instantáneo. Podemos retrotraernos a cómo New York se convirtió en el centro financiero predominante en el cambio durante el Siglo XX y como el USD sustituyó a la Libra esterlina después de Siglos de dominación financiera británica. Eso no quita para que en algún momento se pueda girar lentamente hacia un mundo no con una moneda internacional, sino con varias monedas clave que podrían competir entre sí, pero de momento no parece que el COVID-19 vaya a erosionar al Dólar, más bien al contrario...
Incluso durante la Crisis del 2008, pudimos observar una fuga hacia el Dólar y los Bonos del Tesoro estadounidense en lugar de un éxodo del USD...
La burbuja de las "punto.com" y la Crisis del 2008 fueron causadas en gran parte por la exuberancia irracional y la fragilidad financiera (que algunos tomen nota...) que se acumularon endógenamente dentro del Sistema financiero de los EE.UU. y que se retroalimentaron a medida que también aumentaba el apalancamiento y la toma de riesgos. Pero, cuando estas burbujas estallaron, los inversores no huyeron del Dólar, sino que se dirigieron a él por su condición de refugio seguro. En tiempos de mayor incertidumbre global, el Dólar tiende a apreciarse bruscamente en términos reales, lo que también conduce a un endurecimiento de las condiciones monetarias globales.
La apreciación del USD durante tiempos de tensión económica mundial no refleja un fortalecimiento de la Economía estadounidense, sino más bien un endurecimiento de la política monetaria de la FED o al menos esa ha sido la tónica general hasta ahora... Además, dado que el Dólar es un refugio seguro, las turbulencias financieras mundiales literalmente provocan una contracción del Dólar, ya que los inversores acuden en masa a los activos considerados como refugio seguro.
David Beckworth y Crowe la han denominado la hipótesis de la superpotencia monetaria. Dado que una parte importante del Comercio mundial se factura en Dólares y que los mercados emergentes tienden a pedir prestado en Dólares, la FED actúa como si fuera el Banco Central global y proveedor de liquidez para todo el mundo y todos los mercados financieros globales. Y, como resultado de este descalce de monedas entre los pasivos de los mercados emergentes en Dólares y los activos de los mercados emergentes valorados en su propia moneda, una apreciación del Dólar puede provocar efectos adversos significativos en el balance de los mercados emergentes, provocando una desaceleración del crecimiento en los países afectados.
Por lo tanto, en los tiempos actuales, hay motivos para creer que el Ciclo económico mundial es en realidad un Ciclo de Liquidez/Deuda en Dólares. Siempre que la FED endurece su política monetaria, esto provoca efectos secundarios adversos en los mercados emergentes, y lo mismo ocurre con los ciclos de flexibilización de la FED.
No obstante, el dominio mundial del Dólar también es motivo de preocupación en tiempos de graves tensiones financieras. De manera similar al 2008, sigue habiendo una lucha por la financiación en Dólares a corto plazo en casi todo el mundo. De hecho, es probable que se acerquen Crisis cambiarias en los mercados emergentes y estos países podrían tener una necesidad aún mayor de fondos en Dólares.
En fin, es muy probable que al USD aún le quede "cuerda" como moneda de financiación internacional de elección, incluso si los EE.UU. fueran los más afectados por la actual situación generada por la Pandemia. Los acuerdos comerciales y financieros internacionales actuales se basan en el Dólar y, simplemente, no hay ningún sustituto que se le acerque, al menos en el formato de Divisa. Y "otra" cosa es el Oro... que está imbatible contra cualquier Divisa.
Para finalizar, el gran problema del USD sigue siendo su devaluación en el tiempo y la Deuda que tienen los EE.UU., aunque el resto de países tampoco andan mejor.
Saludos.