Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Qué es la inflación y cómo te afecta si vas a comprar una vivienda

Qué es la inflación y cómo te afecta si vas a comprar una vivienda

El impuesto silencioso. Así es como muchos expertos definen la inflación cuando se les pregunta por este fenómeno económico. Lo que está claro es que nos encontramos en un contexto diferente a cualquier cosa que hayamos vivido hasta el momento. 

Es cierto que hemos pasado por otras etapas de inflación, pero quizás nunca derivadas de un shock de oferta causado por una pandemia como la vivida en 2020. Además, factores como la Guerra de Ucrania han agravado la cuestión, de modo que el retorno a un IPC del 2% parece un objetivo cada vez más lejano. 

La evidencia más clara la encontramos haciendo la compra en el supermercado, donde nos damos cuenta de que los precios, de un año para otro, han subido considerablemente. Sin embargo, no es el único sector afectado, ya que el mercado inmobiliario también se ha visto muy alterado por este fenómeno. 

Si tenías pensado comprar una vivienda, sigue leyendo para ver cómo te afecta la inflación, y si estamos ante un buen momento para la inversión inmobiliaria.

👉🏻 Si buscas hipoteca, puedes consultar el artículo de las mejores hipotecas del año.


Qué es la inflación y cómo se calcula

Dado el contexto económico actual, todos o la mayoría de los ciudadanos estamos más que familiarizados con el concepto de inflación. 

La inflación no es otra cosa que la subida de precios. Si estos se incrementan, pero el salario medio es el mismo o no sube al mismo ritmo, el poder adquisitivo del ciudadano se reduce, ya que puede comprar menos cosas. 

Ahora mismo, toda Europa se está enfrentando a un ciclo de inflación que ha llegado a alcanzar los dos dígitos, una cifra, cuando menos, preocupante. En la zona euro se encuentra actualmente en un 8,2%, mientras que en España el último dato es de un 6,1% (general) y de un 7,5% (subyacente)

En nuestro país, la inflación se calcula mediante el Índice de Precios al Consumo (IPC), la medida que nos indica cuánto han variado los precios de un mes para otro. Para obtener el dato, se seleccionan una serie de productos divididos en 12 grupos y se cotejan los precios en 177 municipios del país. 

Estos grupos, tienen distintas ponderaciones en función de la necesidad, ya que no es lo mismo comprar alimentos básicos que gastar en ocio o turismo. La ponderación depende del margen de renta que se destine a ese gasto. La tabla de productos, pues, quedaría de la siguiente forma: 

GRUPO
PONDERACIÓN
Alimentos y bebidas no alcohólicas
19,42%
Bebidas alcohólicas y tabaco
2,98%
Vestido y calzado
6,66%
Vivienda
13,38%
Menaje
5,85%
Medicina
3,95%
Transporte
14,74%
Comunicaciones
3,64%
Ocio y cultura
8,60%
Enseñanza
1,67%
Hoteles, cafés y restaurantes
12,34%
Otros
6,78%
 
 

Al calcular el IPC se tienen en cuenta los precios de los tres meses anteriores, y el resultado es representativo, es decir, nos da la medida de cuánto suben los precios aproximadamente. Cabe destacar, además, que el dato es anualizado. 

La inflación subyacente, por otro lado, es el cálculo del IPC excluyendo los precios de la energía y de los alimentos sin elaborar

Cómo afecta la inflación a la compra de una vivienda 

El impacto que tiene la inflación sobre el mercado inmobiliario es algo curioso, ya que a corto plazo implica una subida del precio, pero a largo plazo puede provocar lo contrario. Te lo explicamos: 

Dado el incremento de precios de energía y materias primas, tanto los materiales de construcción como la producción resultan más caras, lo que tiene un impacto directo sobre el precio final de las viviendas. En 2022, por ejemplo, el precio medio de viviendas en España se incrementó aproximadamente un 3,3%

Ahora bien, en caso de que los ingresos de los ciudadanos no igualen el ritmo de la inflación, y la subida de los precios de la vivienda no se detenga, la consecuencia final puede ser una caída de la demanda, lo que a su vez acabaría implicando una corrección de los precios. 

En estos momentos, las operaciones de compraventa han disminuido de manera significativa, no solo por el coste de los inmuebles sino también por el encarecimiento de las hipotecas. Por ello, se espera que, a lo largo de este 2023, el precio de las casas corrija, al menos ligeramente. 

Cómo afecta la inflación al mercado hipotecario

La inflación impacta de manera directa en el coste de los inmuebles, como ya hemos visto, pero también repercute de manera indirecta en las hipotecas, debido a los intereses. 

Para frenar la inflación en Europa, el Banco Central Europeo está subiendo aceleradamente los tipos de interés, para dificultar el acceso a financiación y conseguir así que la demanda caiga, y con ella, los precios. 

Como consecuencia, el Euríbor ha subido, de modo que todas las hipotecas a tipo variable también. Y no solo eso, ya que al verse afectados los intereses de los bancos y aumentar la demanda de opciones fijas, las hipotecas a tipo fijo también son ahora más caras. 

De manera simplificada, podemos afirmar que el fenómeno inflacionario que se está viviendo en la Unión Europea, ha provocado un encarecimiento del mercado hipotecario. Algo que deberías tener muy en cuenta si tenías pensado comprar una casa a lo largo de este año. 

¿Es buen momento para comprar una vivienda por la inflación? 

Aquellos que tuviesen planeado comprar una casa ahora, se enfrentan a un dilema. Por una parte, la propiedad inmobiliaria se considera una buena inversión cuando hay inflación, ya que por lo general funciona como activo refugio, es decir, si valor no suele caer sino subir. 

Sin embargo, tanto los precios de la vivienda como de las hipotecas han subido mucho de un año para otro. Esto quiere decir que adquirir una propiedad ahora es, en términos generales, más caro que hace un año

En este sentido, puede no tratarse de la mejor inversión ahora mismo, ya que en caso de pedir una hipoteca asumiríamos más intereses, por lo que quizás sea mejor esperar a que el Euríbor baje de nuevo. Muchos expertos señalan que esto debería suceder en 2024, puesto que una situación de tipos tan elevados no puede sostenerse durante mucho tiempo

En la práctica, no obstante, si comprar una vivienda es o no buena idea dependerá de cuál sea tu situación financiera. Si encuentras una buena oportunidad, es decir, un precio razonable, y consigues una oferta hipotecaria que sepas que vas a poder asumir sin problemas, adquirir un inmueble no tiene por qué ser mala idea necesariamente. 
¿Me concederá el banco la hipoteca?

Simula las condiciones de tu hipoteca y averigua si el banco te la concedería con nuestra herramienta gratuita.

  • Te haremos preguntas sobre la vivienda que quieres comprar
  • Comparamos entre más de 50 hipotecas de 20 bancos distintos
  • Te ofreceremos los mejores resultados en base a tus respuestas

Si te surge cualquier duda, nosotros te ayudamos.

  • vivienda
  • Inflación
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Simular mi hipoteca

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar