Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Argentina
Seguro de decesos: coste, coberturas, tipos y recomendaciones

Seguro de decesos: coste, coberturas, tipos y recomendaciones

El seguro de decesos es un tipo de seguro que se encarga de cubrir todos los gastos y trámites relacionados con el fallecimiento de una persona. De este modo, el seguro de decesos trata de ayudar y dar un apoyo a los familiares del asegurado mediante la simplificacón de todos los trámites burocráticos vinculados con el sepelio y el entierro. 

 
Seguro de decesos
 

A día de hoy, la contratación de seguros de decesos es una práctica muy común en España. Por esta razón, es de especial importancia conocer todos los aspectos relacionados con este tipo de seguros y que el asegurado adquiera el seguro de decesos que considere más oportuno o se adapte mejor a sus necesidades y situación personal. 

Seguro de decesos: aspectos a tener en cuenta cuando lo contratamos

A la hora de contratar un seguro de decesos, debemos tener en cuenta los diferentes costes asociados a la póliza, las coberturas que nos puede ofrecer, los tipos de seguros de decesos que hay y otras recomendaciones que nos van a ayudar a la hora de escoger el seguro de decesos. 

El primer paso para la persona que quiere contratarlo es decidir si lo va a contratar de forma individual o familiar. De forma individual le cubrirá a él los gastos de su entierro, sin embargo muchas familias lo contratan de forma conjunta de modo que si fallece cualquier miembro de la familia, el fallecido estará asegurado. 

 

¿Cuál es el coste del seguro de decesos?

Cuando una persona muere, los familiares deben hacer frente a una serie de costes relacionados con el entierro de la persona fallecida. El seguro de decesos permite que cuando una persona contrata este tipo de seguro y muere, diferentes gastos relacionados con el entierro pueden estar cubiertos por la póliza que contrató y de este modo, evitar que los familiares tengan que desembolsar determinadas cantidades de dinero para pagar los gastos vinculados al fallecimiento. 

Normalmente, los gastos de un entierro suelen rondar entre los 2.000 y 4.000 euros aunque pueden variar dependiendo de algunas características del asegurado. Cuando se contrata un seguro de decesos, el coste de la prima va a depender de:

  • El lugar de residencia de la persona asegurada: dependiendo de la provincia y ciudad a la que pertenezca puede tener un coste mayor o menor, ya que la empresa aseguradora tiene en cuenta el riesgo a fallecer del asegurado. También se tiene en cuenta si el asegurado vive en un pueblo o en una ciudad.
  • Los añadidos el día del entierro: puede que el asegurado quiera que su entierro sea de una forma más simple o sin embargo que sea más compleja al contar con más servicios cubiertos por la aseguradora.  

 

¿Qué coberturas hay en un seguro de decesos?

En cuanto a las coberturas del seguro de decesos, podemos decir que las compañías aseguradoras pueden ofrecer lo que llamamos coberturas básicas u opcionales a la persona asegurada. Estas coberturas van a depender de la cantidad de dinero o prima que la persona pague por adquirir el seguro. Por ejemplo, un seguro de decesos que solo contenga coberturas básicas será más barato que uno que además incluya otras coberturas adicionales.

Coberturas básicas del seguro de decesos

La compañía de seguros se hará cargo de los costes relacionados con las siguientes coberturas básicas especificadas en la póliza:

  • Los servicios de incineración o entierro en nicho o sepultura y lápida
  • Los servicios de tanatorio 
  • Los servicios religiosos relacionados con la misa y otros actos de este carácter
  • La libre elección del lugar de inhumación y cementerio donde se depositará al fallecido
  • La organización, coordinación y gestión del servicio de decesos
  • El servicio de asistencia jurídica
  • La tramitación de documentos tras el fallecimiento del asegurado

Coberturas opcionales del seguro de decesos

Las coberturas opcionales son aquellas que puedes añadir al seguro de decesos y además puedes elegir el hecho de tenerlas o no. Dependiendo de la compañía aseguradora con la que se contrate el seguro, las coberturas opcionales pueden variar y de normal el hecho de incluir más coberturas encarece la prima del seguro. Algunos ejemplos de lo que cubre opcionalmente un seguro de este tipo son:

  • El traslado nacional del fallecido
  • La asistencia en viaje para el asegurado: esto incluye el traslado o repatriación en caso de fallecimiento, los gastos médicos en el extranjero, los gastos del viaje y la estancia para un acompañante. También puede incluir la asistencia en viaje para un acompañante del asegurado en el caso de que el asegurado fallezca.
  • La atención psicológica en caso de muertes traumáticas o de menores
  • La conservación del ADN 

 

¿Qué tipos de seguros de decesos hay?

Dentro de los seguros de decesos, podemos encontrar diferentes tipos y muchas veces elegir uno u otro depende de la prima de la póliza de seguros que estamos dispuestos a pagar. La mayoría de las ocasiones, la prima del seguro de decesos va a ir en función de la edad de la persona que quiere asegurarse.

Podemos clasificar los seguros de decesos en cinco tipos dependiendo del modo en que se paga la prima:

  1. Seguro de decesos con prima única: la persona que contrata el seguro de decesos paga de una sola vez en el momento de contratación la póliza. Este tipo de seguros suelen recomendarse a las personas mayores de 60 años que deciden en ese momento contratarlo, ya que hay un riesgo más elevado de que fallezcan debido al envejecimiento.

  2. Seguro de decesos con prima natural: se caracteriza porque el asegurado paga una prima anual, debido a que el seguro se contrata con duración de un año y se va renovando anualmente. Conforme pasa el tiempo y se va renovando la póliza del seguro año tras año, aumenta el precio de la prima debido al riesgo de fallecimiento del asegurado.

  3. Seguro de decesos con prima seminatural: este tipo de seguro es muy parecido al anterior ya que el precio de la póliza se incremente conforme la persona asegurada tiene más edad, sin embargo, se hace en tramos de 5 años. La póliza se contrata de forma anual y se renueva año tras año, no obstante, el precio que se paga por el seguro de decesos solo aumenta cada 5 años. En definitiva, se paga una media de las primas que se deberían pagar esos 5 años como si lo hicieran con el tipo de prima natural. Si se quiere cancelar este tipo de seguro, es importante avisar a la compañía con 1 mes de antelación a la fecha en la que se renueva el seguro.  La edad de contratación suele ser desde que se nace hasta alcanzar los 75 años. 

  4. Seguro de decesos con prima nivelada: en este tipo la prima que se paga es constante y no varía durante el contrato del seguro de decesos. Como la cuota no cambia a lo largo del tiempo, se puede calcular más fácilmente el gasto que va a suponer el seguro. La prima nivelada se caracteriza por no depender de la edad del asegurado. Hay en ocasiones que suben un poco la prima, pero los incrementos son pequeños.

  5. Seguro de decesos con prima mixta: este tipo de prima es una combinación entre la prima natural y la prima nivelada. Es decir, durante los primeros años la prima tiene varias subidas hasta que el asegurado alcanza una edad específica (de normal suelen ser los 70 años) y a partir de ese momento, la prima se vuelve estable y las subidas que pueden haber son mínimas. 

Por último, recordar que las edades para contratar el seguro de decesos pueden variar dependiendo de la compañía aseguradora y por ello, debemos informanos bien de los distintos tipos de seguros de decesos y sus principales características. 
 

Recomendaciones sobre el seguro de decesos

A continuación, se encuentran aquí una serie de recomendaciones que es de importancia considerar cuando contratamos un seguro de decesos:

  • Los seguros de decesos se pueden pagar mensualmente, trimestralmente, semestralmente o anualmente
  • Con menos de 40 años no es conveniente contratar un seguro de decesos porque puede que se acabe pagando más de lo que realmente cuestan los gastos funerarios
  • No contratar un seguro de decesos teniendo un seguro de vida, siempre y cuando el seguro de vida proporcione una amplia cobertura
  • El seguro de decesos puede tener carácter indemnizatorio: la compañía aseguradora entrega a los beneficiarios de la póliza una cantidad de dinero fija y que se ha estipulado previamente. Con ella se consigue cubrir los gastos funerarios 
  • Antes de contratar cualquier seguro de decesos hay que comparar precios y coberturas en las distintas empresas de seguros
  • Después de la firma de la póliza, es recomendable no aceptar cambios que puedan ser desfavorables
  • Al pagar un seguro de decesos, debemos ser conscientes que se contrata una prestación de servicios funerarios. Por tanto, la familia del difunto puede elegir la funeraria o empresas que prefiera y no tiene el por qué aceptar la empresa propuesta por la aseguradora
  • Se debe comprobar que en la póliza del seguro de decesos figure el compromiso de la compañía de revalorizar anualmente los capitales asegurados
  • Hay que informar a los familiares nada más contratar el seguro de decesos del número de la póliza, la compañía aseguradora y el teléfono al que dirigirse en caso de fallecimiento
  • Es muy importante guardar una copia de la póliza y conservar el último recibo del pago del seguro de deceso
 
  • Seguro de decesos
  • Seguros
  • Coberturas seguro
  1. en respuesta a delabotaempinar
    -
    Top 100
    #20
    29/08/13 18:58

    Pues si, así se comportan las compañías de seguros, también derecho de hacerlo los clientes. ¿Acaso crees que los clientes o aseguradores no le han llevado a otros clientes? En cuanto al seguro como en muchas otras empresas, vale todo, y así lo enseñan y hacen ver las compañías de seguros, lo más triste es que no lo dicen, pero por desgracia lo hacen.
    Un saludo

  2. en respuesta a Franz
    -
    #19
    29/08/13 18:36

    ¿Quién te dice que yo llegado el momento no haya de valorar si me compensa renunciar a mi cartera y cambiarme a una aseguradora que me ofrezca mejores condiciones como agente comercial?
    Una cosa no quita la otra, pero recuerdo que en este blog estamos hablando del seguro de decesos. No de las prácticas (rayanas en lo inmoral) de muchas compañías. Eso es otro tema distinto, del que por supuesto, podemos debatir. Pero aquí no es el lugar para ello. Saludos,

  3. en respuesta a delabotaempinar
    -
    Top 100
    #18
    29/08/13 18:09

    Eso es lo que dicen las compañías de seguros a sus agentes, cuando le quitan la cartera de clientes que se vaya de compañía.
    Porque no te cambias tú y le dejas tu cartera de cliente a ese trabajador que está todo el día en la calle, rompiéndose la suelas de los zaparos y luego no tiene ni para eso, ni para zapatos.
    Saludos
    .

  4. en respuesta a Franz
    -
    #17
    29/08/13 17:52

    No es que tenga más remedio, de hecho, entiendo tu razonamiento y no te quito tu parte de razón, Franz.

    Lo que te explico (o intento) es que si tu perfil de cliente es minoritario, no te quedará otra que ir cambiando de compañías a aquellas que acepten tus condiciones, pero la realidad que vemos es que ese tipo de pólizas flexibles, al menos en el ramo de decesos (y en otros también) son una especie en extinción.

    El sector asegurador no es un servicio público que esté obligado a mantener determinados contratos aunque no sean rentables, por desgracia para quien piensa como tú. Aun así, siempre puedes pedir más opiniones y hablar con un corredor que te asesore mejor que yo, que simplemente comparto cosas y trato de razonar contigo por qué las compañías (y no solo la mía) van variando su forma de comercializar las pólizas.

    No es algo caprichoso, hay bastantes razonamientos y estudios previos que (como es natural) no son de público conocimiento.

    El asunto del IVA es un ejemplo que te he puesto, como caso real que ha pasado a todo el sector que opera en los ramos de decesos. Y en este caso es un factor externo, que no aplica a la prima directamente, sino por el incremento indirecto en el coste de los servicios contratados.

    En cuanto a lo que comentas de los vendepólizas, eso es otro tema. Encontrar a un mediador (corredor, agente...) que vele por tus intereses es algo cada vez más complicado.

    El tema de las mejoras de coberturas no lo veo igual que tú, no se hace de modo unilateral, enviando una simple carta al cliente, sino que esa gestión (al menos en mi compañía) se deja en manos de la red comercial, para que los agentes llamen a sus asegurados, les pregunten qué tal les va, se interesen por ellos y además les informen de que ha habido esas mejoras.

    ¿Que no he oído el tema del comportamiento de las aseguradoras? Todos los días. Y te puedo asegurar de primera mano que en la gran mayoría de los casos el descontento se debe por una mala atención comercial, que en última instancia se sabe si fue por parte de un mediador o de un departamento. Lo habitual es eso.

    A partir de ahí, cuando hemos tenido un problema de mala atención con una persona determinada, hablamos de que la compañía es una estafadora, etcétera, etcétera. Yo lo que hago es reflejar las opiniones que recibo cuando pregunto a los clientes por qué se sienten molestos o estafados. Y en muchos casos ojo, tienen razón.

    Saludos,

  5. en respuesta a delabotaempinar
    -
    Top 100
    #16
    29/08/13 16:50

    Como comercial que de la compañía, no tienes más remedio que situarte al lado de esta. Pero un servidor, no, pues claro que se quejan y estamos hartos de todos los seguros y de comerciales ineptos que solo van a intentar hacer su póliza para tenerla en su cartera y cada año tener su comisión y si pueden se la quitan a su compañero que es un sencillo colaborador, mediador o como le queráis llamar.
    El problema que cita no solo lo tiene las compañías de seguros la tienen todos los españoles y no es por nada no he mencionado nada del IVA, si no recuerdo mal que se amplia la cobertura cuando la compañía le interesa y esta no la hacen cara a cara, creo recordar que ya lo he mencionado anteriormente en otro "post" de este hilo. (los aseguradores están hartos de decir sin cesar que todos las compañías de seguros no se comportan debidamente con el cliente, si esto, tu no lo has oído, un servidor si).

    Un saludo

  6. en respuesta a Franz
    -
    #15
    29/08/13 14:55

    Cierto Franz, pero normalmente las mejoras de coberturas en la póliza no suelen ser problemáticas... muy pocos clientes se quejan, al contrario, suelen agradecer que se les explique y que tengan más opciones de utilizar el seguro y sacarle provecho. Aun así, entiendo tu postura.

    El mayor problema lo tuvimos el año pasado, porque con la modificación del IVA para los servicios funerarios (subió del 8% al 21%) hubo que repercutir ese aumento en las pólizas, y era necesario solicitar la autorización de los tomadores, ya que no era posible cumplir las condiciones pactadas (normalmente las tasas de prima nivelada se ajustan a un 3% o un 2,5% anual) y en caso de no estar de acuerdo, el tomador debería saber que el contrato de prestación de servicios quedaría restringido a una mera indemnización, sin la prestación del servicio.

    Aun así, y te hablo de más de 50 clientes con los que tuve que hablar para la revisión de pólizas, no tuve más que a dos o tres que se quejaron algo, pero una vez que se les explicó que el motivo no venía por causa de la compañía, y que por desgracia para ellos, la opción que les quedaba les perjudicaba, terminaron por aceptarlo. Saludos,

  7. en respuesta a delabotaempinar
    -
    Top 100
    #14
    29/08/13 01:22

    Por etica no voy a nombrar companías pero algunas al estar en constante evolución como mencionas, mandan cartas añadiendo alguna que otra cobertura y no firma el asegurador en tal caso lo hace el seguro, y si el asegurador no lo hace, no se como se llama a esto.
    Sabiendo que trabajas en una compañía de seguros, si el comercial o la compañía, hiciera su labor como se debe de hacer, porque para eso se tiene sus agentes, colaboradores o como los quieras llamar, para aclarar estos puntos, por ejemplo, llamarían por vía telefónica al cliente o en tal caso se mandaría una carta para que el asegurador se presentase en las oficinas, si esta conforme con la cobertura que le han añadido para luego firmar lo que se debe de firmar, como antes te he mencionado pero por desgracia así no lo hacen posiblemente sea para no quedarse sin su "cartera" que buen dinero se llevan o sinceramente, no sé, cuales son los motivos, pero alguno seguro que tendrán, no creo que sea para perjudicar al cliente el cual está muchos años en la compañía y menos creo que sea, por dinero.
    Un saludo

  8. en respuesta a delabotaempinar
    -
    Top 100
    #13
    29/08/13 00:48

    Pones el ejemplo de la cobertura del hogar, como bien sabes, este es amplísimo y seguros de esta clase existen hoy en día de toda clase y colores, o sea, en el caso que contrates uno, tienes para elegir el que mas condiciona a tus nececesidades y de eso, se trata.
    El de decesos no es habitual porque en el momento que te des de baja por ejemplo es como si perdieras la antiguedad, la confianza que has depositado en el seguro, el cual un buen dinero se ha llevado porque como sabes el agente de todos los seguros, cobra una comisión, todos los años sin decir tiene la compañía, eso sí al asegurador a veces ni la mano y la ponen es por dinero. El trabajo de un profesional que comentas este ya no esta en la calle, si no tiene sus colabores y algún teléfono que otro en su oficina y en el caso de duda que ten poe seguro tiene muchas, solo tiene que marcar y más hoy en día que la tecnología tiene muchos avances.
    Si conocieras el "markenting" con profundidad del seguro verías que no estoy mal encaminado, aunque es cierto, que posiblemente tenga algún error que otro.
    Y por último creo que he mencionado el colaborador o mediador que está o debe de estar siempre en contacto con los superiores de la companía en el caso contrario, esta se iría al traste y posiblemente muchas de estas no tienen la misma confianza al cliente o asegurador que otras.
    Saludos

  9. en respuesta a Franz
    -
    #12
    28/08/13 23:57

    Voy a poner un ejemplo de otro ramo, que quizá lo entendamos mejor:
    ¿Puedo elegir qué coberturas quiero en mi seguro de hogar, esto sí, esto no?
    No todas las compañías lo ofrecen, y en lo que yo trabajo, solo hay un tipo de póliza que lo permite (y que yo en más de tres años a día de hoy jamás me han contratado).
    Las tasas correspondientes se aplican a cada garantía, pero es ligeramente más caro que otros seguros que agrupan las coberturas.
    Al no ser en absoluto lo habitual, en muchos casos las compañías se centran (bajo mi opinión, con buen criterio) en los productos que tienen mayor actividad comercial.
    Te digo con buen criterio porque como agente, no es lo mismo manejar un portafolio de unos 45 tipos de pólizas de distintos ramos, con sus correspondientes características (que hay que conocer para asesorar adecuadamente a los clientes: condiciones generales, normas de contratación...) que compañías, como conozco, que tienen más de 300 referencias y cinco tipos de pólizas del mismo ramo tan similares que hay que andarse con ojo para no confundirse para asesorar una a otra por pequeños detalles.
    El trabajo de formación que necesita un agente comercial que maneja 300 pólizas a uno que maneja 50, me lo dices tú mismo... ;) Yo prefiero tener menos referencias porque de este modo puedo conocer con mayor profundidad mis productos, dar un mejor asesoramiento y aprender, digo aprender, de las preguntas que me hacen los clientes, por eso me encanta que estemos debatiendo.
    A partir de ahí, el consumidor tiene la elección, por supuesto. Pero a mi juicio, demasiada flexibilidad aunque puede beneficiar al cliente, lo perjudica en realidad porque dificulta un correcto asesoramiento por parte del mediador.
    Saludos,

  10. en respuesta a Franz
    -
    #11
    28/08/13 23:53

    No te quito la razón Franz, pero ningún seguro es tan flexible, de hecho los seguros de decesos son más bien multirriesgos (como los seguros de hogar) que agrupan paquetes de coberturas.
    Tienes dos opciones: rebuscar en el mercado compañías que hagan lo que tú quieras (generalmente lo pagarás) o montarte una aseguradora, por desgracia.
    El sector asegurador, aunque no lo parezca, está en constante evolución (este mismo año, en lo que yo trabajo en Ocaso, se han mejorado algunas coberturas de la asistencia legal), y aunque no dejes de tener parte de razón, el tipo de cliente que como tú, Franz, opta por ese tipo de coberturas, por desgracia, es cada vez más irrelevante.
    En cuanto a la caja de cartón, te puedo decir de primera mano que no es así, en mi equipo comercial trabajo con las tres agentes de asistencia que llevan los fallecimientos en la zona centro y este de La Rioja, y tienen unas instrucciones muy claras al respecto de cómo trabajar para evitar problemas a los familiares de la persona fallecida.
    Esas son las cosas que por suerte, no se ven hasta que no se tiene que utilizar un seguro de este tipo. Entre tanto... podemos hablar de si son galgos o son podencos.
    Por lo demás, que no parezca que te lo digo con acritud, Franz, todo lo contrario. Pero es una visión completamente quijotesca, y que conste que yo, aunque agente de seguros, en otro tipo de pólizas pienso que se podrían plantear productos de manera muy diferente a lo que actualmente se comercializa.
    Pero no tengo ni los datos sobre la viabilidad, ni el potencial de mercado, ni la capacidad de iniciar sondeos o acciones comerciales piloto como para poder testarlo. ;)
    Saludos,

  11. en respuesta a delabotaempinar
    -
    Top 100
    #10
    28/08/13 19:19

    Te lo voy a repetir escuetamente cada asegurado debe de "firmar" lo que más le interese para su inhumación, no aquello que le interese al seguro.
    Saludos

  12. en respuesta a delabotaempinar
    -
    Top 100
    #9
    28/08/13 19:15

    Has dicho féretro, pues en este aspecto también hay que tener mucho cuidado no sea que en vez de madera te entierren en una de cartón.
    Podrás decir lo que más te guste, pero hay servicios que no se debiera incluir al incrementar tanto el precio del sepelio.
    Saludos

  13. en respuesta a Franz
    -
    #8
    28/08/13 19:05

    Con lo que dices de las coberturas que no utilizas Franz, menuda fiesta...
    Ponemos caso.
    Fallecido en el extranjero que no contrató la garantía.
    - ¿Asistencia del seguro?, mi familiar ha fallecido en tal país.
    - Ah, lo siento. No contrató esta cobertura, así que le toca a usted hacerse cargo de las gestiones y los gastos de repatriación.
    - ¡Menudos sinvergüenzas, ladrones, hijos de la gran p***, que no me cubren el siniestro!
    O mejor aún, ¡voy a denunciar al agente de la póliza, que no me lo explicó!
    Cuando normalmente se les da con un canto en los dientes nada más ver las condiciones particulares que hayan firmado, y aun así, la bronca está asegurada.
    Y así podemos seguir.
    Por lo tanto, no es un aspecto rentable ni para el cliente ni para la compañía.
    Además, lo que te digo... no pagas más por tener incluidas estas coberturas (ya se tienen en cuenta al calcular las tasas).
    Y te puedo asegurar que no es como hace 50 años, hoy la gente viaja muchísimo más.
    No tienes más que leer las noticias de vez en cuando, accidente de avión en tal sitio, inundaciones en tal otro... normalmente hay turistas o expatriados españoles implicados en el asunto.
    Un saludo,

  14. en respuesta a Franz
    -
    #7
    28/08/13 19:01

    Y también le pides al funerario que te haga un descuento en el servicio cuando tienes que pagar la caja, el tanatorio, las coronas de flores y todos los demás servicios, ¿verdad que sí?
    El precio se actualiza porque también lo hacen las tasas y servicios incluidos, Franz. Saludos,

  15. en respuesta a delabotaempinar
    -
    Top 100
    #6
    28/08/13 19:01

    No te discuto lo que has comentado en el caso de siniestro o accidente el cual un servidor no utiliza, por lo tanto este apartado el que no le interese, pienso, que no debiera de abonarlo. Pero que existe una indemnización, claro que existe y por si fuera poco para la familiares por lo menos así lo leí en unas de sus cartas para incrementar más el montante que se debe de abonar sin descontar el añadido impuesto que pena que no encuentre dicha carta para especificarte mejor este nuevo apartado, ya veremos lo que se inventan el año que viene para aumentar el precio del mencionado seguro de decesos.
    Un saludo

  16. en respuesta a Carla Bejarano
    -
    Top 100
    #5
    28/08/13 18:14

    Primeramente gracias por esta respuesta, que en sí te doy toda la razón, sin embargo creo que esta clase de seguros de por vida debieran de establecer una pequeña mínima reducción después de tanto tiempo pagando dicho seguro y no seguir incrementándolo y más hoy en día que aumentan tantos impuestos.
    Un saludo

  17. en respuesta a Carla Bejarano
    -
    #4
    28/08/13 16:09

    Gracias Carla. Pero el pago de los gastos funerarios es "lo típico" que se ve.
    Un seguro de decesos es un contrato de prestación de servicios, no de indemnización (para eso están los seguros de vida).
    El servicio ("lo que no se ve cuando se contrata") es la persona que apoya a la familia en todos los trámites, tanto funerarios como post mortem (gestiones ante la seguridad social, trámites legales, etcétera).
    Por no hablar de las coberturas complementarias que cada vez más incluyen este tipo de seguros, por lo que no se puede dar un criterio general.
    En mi caso, con 34 años, el seguro de decesos (gracias a una garantía complementaria de accidentes) me ha pagado casi 12.000 euros de una operación de ligamento cruzado anterior y menisco de una rodilla...
    Cada caso es distinto, pero esa opción se adecuaba a mi perfil y he tenido la (mala) suerte de utilizarla, ya que ofrece gastos médicos ilimitados por accidente.
    Lo mismo con las limpiezas dentales que ofrecen muchos seguros (pueden ser un complemento interesante si no se tienen contratadas por otro lado, a menudo solo con esa cobertura casi se da por pagado el seguro)...
    Y lo mismo con los servicios de asesoramiento legal, que pueden suponer en algún caso una ayuda estimable.
    Pero lo principal es que uno no sabe cuándo va a fallecer, y si tienes la mala suerte de que has fallecido al año de contratar la póliza, resulta que has ahorrado mucho dinero a cuenta de los gastos funerarios y otras cosas, si únicamente miraras ese tema.
    En mi caso personal, pagando unos 140 euros al año, yo he recibido ya 12.000 euros de indemnización por la garantía complementaria de accidentes, así que tengo bastante amortizada esta póliza.
    En el caso (real) de personas que han fallecido estando de viaje en el extranjero, el seguro se ha hecho cargo de los gastos de traslado, que suponen unos cuantos miles de euros que no se ven, ya que no se incluyen en las tasas de capitales de servicio de cada localidad.
    Hablo de las garantías complementarias como agente de Ocaso (con lo cual "cojeo" con los productos de mi compañía, que es la que conozco de primera mano)...
    Espero que os sirva de ayuda, ya que el asesoramiento en este tipo de seguros no es sencillo y hay que ser bastante cuidadoso. Lo mismo que con los temas de primas naturales, niveladas, seminaturales, etcétera, como bien comenta muros en la repuesta anterior.
    Saludos,

  18. en respuesta a Carla Bejarano
    -
    #3
    28/08/13 12:39

    Bajo mi punto de vista es aconsejable tener un seguro de decesos siempre, ya que en caso de necesidad te puede sacar de un problema en caso de un fallecimiento lejano a tu domicilio habitual, accidente de tráfico,... Lo que se puede hacer es contratar una prima natural hasta los 40 años y luego pasarla a nivelada. También es importante que tenga traslado nacional e internacional, ya que es uno de los servicios más imprebisibles y que puede hacer que un deceso aumente muchísimo su coste.
    En cuanto al seguro de vida, hay que tener en cuenta que los trámites se demoran, para cobrarlos, hasta tres meses por los trámites a realizar ajenos al seguro.

    Un saludo

  19. en respuesta a delabotaempinar
    -
    #2
    28/08/13 11:11

    Estamos abiertos a cualquier sugerencia para ampliar información, ya que estos posts se hacen con carácter informativo.
    Por otro lado, las recomendaciones pueden ser subjetivas y dependen de las personas, obviamente cada uno puede contratar el seguro de decesos cuando desee, pero sí que es verdad que si lo contratas a temprana edad, puede ser que acabes pagando más de lo que cuesta realmente el entierro.

    Gracias por tu comentario Delabotaempinar.

    Un saludo.

  20. #1
    28/08/13 06:24

    La información de este tipo de pólizas es bastante incompleta, y desde luego, no estoy de acuerdo con el consejo de no contratar con menos de 40 años, ojalá los fallecimientos solo se produjeran de 75 años en adelante.
    ¿Y si alguien menor de 40 años fallece por un accidente o una enfermedad grave, que se da el caso? ¿Y si la familia no tiene ahorros?
    En realidad, aparte de los servicios funerarios, también se contrata en estos seguros un acompañamiento en los trámites posteriores, aunque no en todas las compañías...
    Saludos,

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar