La desorbitada subida de la inflación, el conflicto Bélico que está teniendo lugar en el este de Europa, el alza del precio del combustible, así como el aumento de facturas en general, provocan una situación de máxima incertidumbre. Si pensábamos que después de una pandemia la recuperación económica estaba "a la vuelta de la esquina". La realidad, es que el escenario actual es completamente diferente.
El preocupante panorama de la economía en la actualidad y un récord del 7,6% de la inflación el pasado mes de febrero en España, hacen que crezca la preocupación de los ciudadanos, sobre todo, de aquellos que están pensando en hipotecarse o bien que ya tiene una hipoteca, debido a una posible subida de tipos. Pero, realmente ¿supone la inflación el fin de las hipotecas baratas?
El preocupante panorama de la economía en la actualidad y un récord del 7,6% de la inflación el pasado mes de febrero en España, hacen que crezca la preocupación de los ciudadanos, sobre todo, de aquellos que están pensando en hipotecarse o bien que ya tiene una hipoteca, debido a una posible subida de tipos. Pero, realmente ¿supone la inflación el fin de las hipotecas baratas?
¿Subida de los tipos de Interés en 2022?
Si en un principio, el Banco Centra Europeo, pretendía mantenerse más cauteloso en lo que respecta a la subida de los tipos, la situación actual, hace que algunos expertos piensen que esta tendencia pueda cambiar.
Aunque todavía no hay nada claro, el mercado apunta a un posible aumento de los tipos para septiembre. Sin embargo, al rededor de este tema hay una gran incógnita, pero lo cierto es que la creciente escalada de la inflación, podría afectar de manera directa al alza de los tipos de interés, ya que esta sería una medida clara para paliar estás subidas.
Jose Cabrelles, asesor financiero en Rankia, asegura que con "la inflación europea actual en el 5,8% y con una previsión de que a corto plazo siga aumentando, la subida de tipos de interés es algo inminente". El experto apunta que, "el Banco Central Europeo ya ha dejado la puerta abierta a que la compra de deuda pueda finalizar en el mes de junio de este mismo año". Para él, este sería "el primer paso a la subida de tipos de interés".
Aunque comenta que el BCE, no pretende que "esta subida sea inminente a la cancelación de compra de bonos, pero nos hace ver que para el último trimestre del año, sí que ya podría tomar efecto esta medida restrictiva".
Aunque todavía no hay nada claro, el mercado apunta a un posible aumento de los tipos para septiembre. Sin embargo, al rededor de este tema hay una gran incógnita, pero lo cierto es que la creciente escalada de la inflación, podría afectar de manera directa al alza de los tipos de interés, ya que esta sería una medida clara para paliar estás subidas.
Jose Cabrelles, asesor financiero en Rankia, asegura que con "la inflación europea actual en el 5,8% y con una previsión de que a corto plazo siga aumentando, la subida de tipos de interés es algo inminente". El experto apunta que, "el Banco Central Europeo ya ha dejado la puerta abierta a que la compra de deuda pueda finalizar en el mes de junio de este mismo año". Para él, este sería "el primer paso a la subida de tipos de interés".
Aunque comenta que el BCE, no pretende que "esta subida sea inminente a la cancelación de compra de bonos, pero nos hace ver que para el último trimestre del año, sí que ya podría tomar efecto esta medida restrictiva".
¿Ha sido la guerra entre Rusia y Ucrania el detonante?
En este sentido, cabe destacar, que antes del estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania, la inflación ya era elevada, de hecho, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el mes de enero cerró con una inflación del 6,1 % en España. Además, el precios, así como de las facturas, también fueron algo más elevadas los últimos meses. Lo que hace pensar que la guerra, no es tanto un detonante, pero sí una rasgo que ha empeorado la situación. Pero, ¿qué opinan los expertos al respecto?
"El conflicto bélico ha intensificado la creciente inflación que estaba experimentando la zona euro desde principios de año", asegura David Bartual, asesor hipotecario en Rankia. Sin embargo, tal y como menciona, "ya había un encarecimiento muy importante de las energías y materias primas que estaban al alza". y aunque, según explica el asesor, "el conflicto en un principio, se había visto como una razón importante para no subir los tipos de interés y así seguir apoyando la economía", el estallido de la guerra ha hecho que haya aumentado la tasa de inflación que "supera el 5% en la Eurozona, lo que provoca que la subida de tipos en este año cada vez esté más cerca".
"El conflicto bélico ha intensificado la creciente inflación que estaba experimentando la zona euro desde principios de año", asegura David Bartual, asesor hipotecario en Rankia. Sin embargo, tal y como menciona, "ya había un encarecimiento muy importante de las energías y materias primas que estaban al alza". y aunque, según explica el asesor, "el conflicto en un principio, se había visto como una razón importante para no subir los tipos de interés y así seguir apoyando la economía", el estallido de la guerra ha hecho que haya aumentado la tasa de inflación que "supera el 5% en la Eurozona, lo que provoca que la subida de tipos en este año cada vez esté más cerca".
¿Ha llegado el fin de las hipotecas baratas?
Pese a que los tipos de interés de las hipotecas rozaron sus mínimos durante el 2021, son muchos los especialistas que apuntan a que en este 2022, los estos van a subir, aunque de manera ligera y escalonada.
Durante los últimos años, cuando comprábamos una vivienda, era bastante habitual encontrarnos con un interés más bajo. Sin embargo, a pesar de que nos habíamos acostumbrado a esta predisposición, lo cierto es que no es lo normal, sino algo que por lo general pasa en muy pocas ocasiones. Tal vez por ello, son muchos los expertos que aseguran que se espera una subida de tipos.
Como hemos mencionado con anterioridad, una de las medidas del BCE, para paliar la ascendente inflación, es subir tipos. En lo que respecta a las hipotecas, esto significa, que pagaremos más interés en las financiaciones hipotecarias, lo que a su vez, encarecerá de algún modo, aunque no muy abrupto las hipotecas. Según explica, el asesor financiero de Rankia, David Bartual: "la subida de tipos encarecerá las hipotecas a tipo fijo y abaratará el diferencial de las variables la financiación de las mismas en el medio y largo plazo".
Durante los últimos años, cuando comprábamos una vivienda, era bastante habitual encontrarnos con un interés más bajo. Sin embargo, a pesar de que nos habíamos acostumbrado a esta predisposición, lo cierto es que no es lo normal, sino algo que por lo general pasa en muy pocas ocasiones. Tal vez por ello, son muchos los expertos que aseguran que se espera una subida de tipos.
Como hemos mencionado con anterioridad, una de las medidas del BCE, para paliar la ascendente inflación, es subir tipos. En lo que respecta a las hipotecas, esto significa, que pagaremos más interés en las financiaciones hipotecarias, lo que a su vez, encarecerá de algún modo, aunque no muy abrupto las hipotecas. Según explica, el asesor financiero de Rankia, David Bartual: "la subida de tipos encarecerá las hipotecas a tipo fijo y abaratará el diferencial de las variables la financiación de las mismas en el medio y largo plazo".
Cómo podemos protegernos ante esta situación
Ante esta situación, son muchos los que buscan alternativas para evitar que la subida de tipos les pueda perjudicar.
Se espera que debido a toda esta situación, haya una posible subida del Euríbor, lo que afectará a las hipotecas a tipo variable. Para poder protegernos, desde Rankia, nuestros expertos recomiendan el "cambio de hipoteca a tipo fijo mediante una novación con su entidad o bien, a través de una subrogación de acreedor", explica Jose Cabrelles.
Se espera que debido a toda esta situación, haya una posible subida del Euríbor, lo que afectará a las hipotecas a tipo variable. Para poder protegernos, desde Rankia, nuestros expertos recomiendan el "cambio de hipoteca a tipo fijo mediante una novación con su entidad o bien, a través de una subrogación de acreedor", explica Jose Cabrelles.