Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Préstamos P2P: la nueva forma de financiación entre particulares

Préstamos P2P: la nueva forma de financiación entre particulares

Debido a la escasez de crédito por parte de los bancos, cada vez son más las personas que optan por los préstamos entre particulares. Este fenómeno conocido como crowdlending o P2P, está ganando cada vez más adeptos en España. Analizamos las plataformas de P2P más populares en España y el extranjero.
 
 
Préstamos P2P
 
 
 

¿Qué son los préstamos entre particulares?

Los préstamos entre particulares se presentan como una alternativa a la financiación tradicional. A través de las plataformas online, aquellos particulares que necesitan dinero para financiar algún proyecto pueden contactar con otros particulares que están dispuestos a prestárselo a cambio de un tipo de interés que suele ser más bajo que los tipos de interés que ofrecen las entidades tradicionales. Así pues, estas plataformas actúan como intermediarios entre prestatarios e inversores.
 

¿Qué plataformas de préstamos P2P operan en España y el extranjero?

Según Infocrowdsourcing, de las más de 300 plataformas de préstamos P2P que existen en el mundo, 47 de ellas operan en España. Analizamos las plataformas de P2P más conocidas en España y en el extranjero:
 

Younited Credit

Younited Credit es la única plataforma de crédito online con licencia bancaria en España, basada en el modelo "marketplace". Actualmente cuenta con más de 8 738 proyectos financiados en Europa, por un importe total de 433 548 000 €. Ofrece préstamos rápidos financiados por su comunidad de inversores profesionales (particulares, empresas, aseguradoras, fundaciones, fondos de pensiones, etc.) en los que los intereses van íntegramente a la comunidad.
 

Excelend

Excelend nació en 2014 a partir de una iniciativa de un grupo empresarial entre el que se encuentra una entidad financiera de crédito al consumo con más de 10 años de experiencia (Findirect). Los directivos Luís Llairó y Carlos Sureda ven el nicho de mercado que deja el sector financiero tradicional y acuden a cubrir una necesidad de mercado esencial, la financiación. La inversión mínima es de 50 €, y procedimiento que utilizan (basándose en los más de 10 años de experiencia) aporta una gran seguridad, además de una estructura que no permite que se tome un riesgo demasiado concentrado, por lo que velan por los intereses del inversor en todo momento.
 

Lendico

Lendico, la startup alemana que comenzó a operar en nuestro país el pasado 10 de febrero, ofrece préstamos de entre 600€ a 25.000€ durante 12, 24, 36, 48 o 60 meses a un tipo de interés desde 6.29% TAE obteniendo el inversor hasta un 19.30% efectivo anual. 
 

Zank

Zank es una de las últimas incorporaciones al panorama de los préstamos entre particulares. Zank ofrece préstamos de entre 1.000€ a 10.000€ a un tipo de interés de entre el 5% y el 18% TAE, durante 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42 y 48 meses. 
 

Zopa

Pasamos a las opciones de préstamos P2P que encontramos en el mercado extranjero.
La británica Zopa es la plataforma líder en Reino Unido en préstamos P2P. Creada en 2005, Zopa presta más de 475 millones de libras. Ofrece préstamos de entre 1.000£ y 20.000£ a 24, 36, 48 o 60 meses a un interés que oscila entre el 4% y el 12%.
 

Lending Club

La americana Lending Club es la plataforma líder en Estados Unidos con un total de 3.666 millones de dólares prestados desde su creación en 2007 ofrece un interés de entre 7.70% y 24.19% a 36 o 60 meses en préstamos de hasta 35.000$
 

Prosper

Otra de las plataformas líderes americanas es Prosper que suma 692 millones de dólares en préstamos. Prosper ofrece préstamos de entre 2.000$ y 35.000$ a 3 o 5 años y con un tipo de interés que oscila entre el 6.73% y el 35.36%.
 
 

¿Qué tipo de interés se paga por solicitar un préstamo P2P?

En la siguiente tabla hemos recopilado el tipo de interés y tasa anual equivalente (TAE) de los principales ofertantes de préstamos P2P. En algunos casos, el TIN no se puede conocer porque depende de la finalidad solicitada para el préstamo y de las propias características del solicitante:

 
Nombre TIN TAE
Younited Credit 5,18% Desde 6,34%
Excelend 4,08% Desde 5,20%
Comunitae Según el proyecto Desde 8%
Lendico - Desde 6,56%
Zank 7% Desde 8,67%
Zopa - Desde 3,0% al 34,9%.
Prosper - Desde 5,95%

 

Regulación de los préstamos P2P

Por el momento, esta forma de financiación carece de regulación específica en España, aunque debido a las perspectivas de expansión de este nuevo sistema de préstamos, el Gobierno ya ha manifestado su voluntad de establecer un marco legal en su futura Ley Financiera, como ya hizo Estados Unidos en 2012 y Reino Unido, cuya regulación entrará en vigor el próximo mes de abril. Pero que no haya una ley específica para la regulación del P2P no quiere decir que no exista ninguna ley que las respalde. Comunitae, por poner un ejemplo, está sometida a la ley 2/2009 que regula la contratación de créditos. 
 
 

¿Creéis que tendrán las P2P el mismo éxito en España que en otros países? ¿Suponen estas nuevas plataformas una amenaza a las entidades de financiación tradicional? 

 

  1. Nuevo
    #15
    28/07/21 00:26
    Necesito un préstamo 
  2. en respuesta a Popohuevo
    -
    #13
    Diegoleiro
    09/10/18 20:47

    Buenas quisiera añadir una idea y es la utilización de la contabilidad distribuida que ha demostrado su eficacia verificando transacciones. No les parece que combinando la financiación colectiva con un sistema de verificación de transacciones descentralizado resolvería el problema de la confiabilidad. Si disponemos de un libro contable público y transparente se podría negociar contratos sabiendo que todo está en orden y que es totalmente obligatorio para ambas partes.

  3. #11
    02/09/17 10:11

    La idea es muy buena, pero la verdad es que la morosidad que padecen tira para atrás a los inversores. No cuidan a sus inversores. Rentabilidades altas pero muchos impagos, mora, retrasos... yo conozco Loanbook, Mytriplea y Zank.... retrasos y mora... al final yo no veo la rentabilidad (bueno sí, negativa). Si estas empresas no limitan los impagos aunque sea a base de dar menos intereses creo que no tienen futuro. Eso sí, la idea es buena y bonita. La gestión a día de hoy, en mi opinión, por lo vivido y escuchado... negativa.
    Saludos

  4. en respuesta a rusticae
    -
    #9
    31/03/14 17:49

    Hola Rusticae

    Evidentemente no intervino ninguna plataforma de financiación participativa (en español!!) que es lo que se está intentando regular y lo novedoso de este sistema de financiación que, por lo tanto, no tiene nada que ver con Nueva Rumasa donde la propia empresa emitió sus títulos para financiarse. Simplificar diciendo que cuando hay una pluralidad que financia es crowdlending si que me parece confundir las cosas realmente ya que estas plataformas hay un filtro de las operaciones, es decir, un tercer interviniente supuestamente independiente (otra cosa es que tu no te fíes, lo cual me parece respetable). Por cierto....¿bajo tu punto de vista la emisión de preferentes sería también Crowlending, no?.

    En cualquier caso, insisto en que es muy bueno que se regule el sector y este tipo de dudas ya que me parece una alternativa excelente.

  5. en respuesta a Popohuevo
    -
    #8
    rusticae
    14/03/14 12:41

    Hola,

    En mi opinión, y sólo es un opinión, sí fue crowlending pues obtuvo financiación (lending) de muchos (crowd) a través de un canal no organizado y en contra de las advertencias de la CNMV debido al límite inferior de 50.000 euros. Es decir, obtuvo financiación de muchos a través de un canal alternativo.

    El que Nueva Rumasa emitiera pagarés directamente y no lo hiciera a través de una plaforma no significa que no fuera crowlending. No confundas las cosas.

    Crowdlending también existiría hace 100 años, pero no se llamaría así y en lugar de haber 100 prestamistas, serían a lo mejor 20, pero seguro que habría un grupo de prestamistas financiando proyectos de forma alternativa a la tradicional. En España somos muy paletos y nos dejamos guiar por los anglicismos y los modernismos y pensamos que hemos inventado la rueda!

    Las opiniones son libres y hay muchas.

  6. en respuesta a rusticae
    -
    #7
    13/03/14 12:01

    Hola Rusticae.

    Nueva Rumasa no se financió a través de crowdlending!!. Emitió unos pagarés directamente y muchos inversores incautos los adquirieron pero eso no se hizo a través de ninguna plataforma y puede pasar en cualquier momento . Te recomiendo que te leas este enlace que aborda certeramente (en mi opinión) este asunto:http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/nueva-rumasa-es-a-crowdfunding-lo-que-intervencionismo-a-seguridad-nada .

    Sin embargo coincido contigo en que es necesario que estas plataformas tengan una regulación por parte de alguna autoridad financiera (no exactamente que se hagan entidades financieras) con lo que además de añadir seguridad a los usuarios, tal vez se evitarían opiniones y comparativas tan adversas a este modelo en foros.

  7. Top 25
    #6
    10/03/14 09:24

    la revista The Economist publica en su edición de 1 marzo 2014 un artículo sobre préstamos P2P; cita varias empresas de EE.UU y Reino Unido. El autor indica que él invierte en este tema.
    http://www.economist.com/news/finance-and-economics/21597932-offering-both-borrowers-and-lenders-better-deal-websites-put-two
    Parece que reciben fondos no solo de "gente normal", sino también de inversores institucionales y de grandes fortunas. ¿alguien tiene experiencia con estas empresas (me refiero las americanas y británicas, no las de España)

  8. en respuesta a Popohuevo
    -
    #5
    rusticae
    05/03/14 00:35

    Un proyecto muy interesante fueron los pagarés de Nueva Rumasa que se instrumentaron a través de crowdlending (financiación a través de muchos) y mira como acabó la cosa.

    Los bancos no son santo de mi devoción (ej: preferente), pero el ahorrador tiene su depósito garantizado por el FGD y esto no.

    La otra opción es que estas plataformas se hagan entidades financieras y aporten en capital necesario

  9. en respuesta a rusticae
    -
    #4
    04/03/14 08:08

    Hola. No hay nada más injusto que generalizar y tu lo has hecho.

    En nuestro país hay proyectos muy interesantes de crowdfunding y lo que hay que hacer es informarse bien de donde, a quien y en que condiciones inviertes, y si no lo tienes claro pues no lo hagas y punto . La inversión en este tipo de plataformas puede ser una alternativa de diversificación de inversiones pero requiere de la oportuna información y saber ponderar el riesgo que estás corriendo en relación a la rentabilidad esperada. La idea es muy potente como lo demuestra el hecho de que el gobierno haya lanzado un anteproyecto de ley para regular un sector tan incipiente y contará con la supervisión de la CNMV y del Banco de España.

  10. en respuesta a dfgdavid
    -
    #3
    03/03/14 10:13

    Que se lo digan a los de los bitcoins en Mt. Gox. A menor regulación y control, mayor riesgo. Si invierto en depósitos, y el banco tiene problemas, está el FGD. Si inviertes en bolsa, y el broker tiene problemas, está el Fogain. ¿En el crowlending quién garantiza las inversiones? al que invierte en depósitos no le puedes pedir que invierta en P2P porque son cosas diferentes.

  11. en respuesta a rusticae
    -
    #2
    02/03/14 10:40

    Pienso que debes pertenecer al sector bancario.
    Yo soy un usuario de la banca tradicional y tengo hipoteca con cláusula suelo e IRPH. La banca tradicional hemos tenido que rescatarla y en recompensa está echando gente a la calle por no poder pagar unas hipotecas claramente abusivas.

    Creo firmemente que debemos darle una oportunidad al crowdlending.
    Yo lo he probado y mi experiencia es positiva.

    Está claro que hay riesgo, en todo negocio que quieras ganar dinero hay riesgo pero al menos estamos dando crédito a personas y empresas que de otra forma no lo tendrían.

    Si ponemos nuestro dinero en los bancos no sabes lo que hacen con el, aunque te puedes hacer una idea, recomprar la deuda española y le tenemos que pagar un 5% de interés mientras ellos piden el dinero a, ¿a cuanto está el euribor? si al 0,25%. Eso sí que es un negocio. Así luego se pueden permitir los sueldos de varios millones de euros al año cómo el Rodrigo Rago ó el magnífico Miguel Blesa.

  12. #1
    rusticae
    25/02/14 18:20

    Estas empresas no son entidades financieras y por lo tanto, no tienen acceso a los datos CIRBE del Banco de España por lo que el análisis de riesgos de las personas que van a pedir préstamos es incompleto, no tienen acceso a la misma información que los bancos, no pueden saber toda la deuda que tiene la persona que pide el préstamo.

    Si al final, la persona no paga, estas plataformas no asumen ninguna responsabilidad y es el inversor quien queda desprotegido y no va a irse al juzgado a reclamar. No va a contratar un abogado y un procurador para reclamar los 50 ó 100 euros que prestó a un señor que no paga.

    Estas plataformas no pueden, aunque lo digan, reclamar en nombre de los inversores en los juzgados porque se necesita un poder notarial. Por lo tanto, mucho cuidado con el tema y dejarse llevar por altas rentabilidades. Sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena.

    Los préstamos que algunas plaformas conceden son usureros y el caso de juicio, el inversor puede tener problemas para cobrar los intereses, por lo que nos inversiones que merezcan la pena viendo el riesgo que asumes.

    Creo que son plataformas que se aprovechan de personas y empresas que no pueden acceder a la financiación bancaria y se les cobran un intereses abusivos. Es decir, que son plataformas de usureros.

    Si entidades financieras han hecho lo que han hecho con las preferentes imagínate este tipo de chiringuitos que no están supervisados por Banco de Espana ni por CNMV! Estar sometido a la Ley 2/2009 y nada es lo mismo.

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar