Tal como lo esperaban la mayoría de los inversores, la OPEC mantuvo su status quo al ratificar el límite de producción máxima en 30 millones de barriles diarios durante su reunión del 5 de junio. La reacción del mercado contrastó mucho con la atestiguada en la reunión de noviembre de 2014, cuando los precios habían subido ante la decisión inesperada de no recortar la producción. Para el caso de junio, el cártel justificó la decisión en el aumento de la demanda, lo que el merado lo ha interpretado como una señal alcista.

Ante este incremento de la demanda somos cautelosos, ya que principalmente ha sido impulsada por los precios extremadamente bajos. Es por ello que a partir de aquí, cuando el crudo siga subiendo, lo hará cada vez con menos fuerza. A pesar de que es probable que China continúe abasteciendo sus reservas este año, dejará de ser un comprador permanente una vez que su capacidad de almacenamiento llegue a su tope.
Participación de los agentes en el mercado de petróleo
Vale la pena poner en contexto la puja por la participación de mercado, está claro que la participación dentro del mercado del petróleo nunca ha sido estable.
-
Por ejemplo en 1985, la producción de crudo estadounidense fue considerablemente mayor a la producción de Arabia Saudita. En términos agregados, la OPEC estaba produciendo menos de un tercio de la oferta global.

- Sin embargo en 2005, la producción estadounidense se redujo a menos de un 9% de la oferta mundial, mientras que la producción saudita creció a más del 13%. En 1985 la producción rusa cayó del 19% a menos del 12% de la oferta global. La producción de la OPEC creció a más de un 40% global.
- En 2014, la producción estadounidense volvió a superar el 13% mundial, recuperando la participación perdida ante otros países de la OCDE. Mientras tanto, la OPEC solamente había cedido un 1.5% de su participación global entre 2005 y 2014. Si EE.UU mantuviera sus fuertes incrementos de producción que ha realizado durante los últimos años (véase gráfico abajo), sería solamente una cuestión de tiempo antes de que comience a quitarle más participación global a la OPEC. En 2014, EE.UU ya había superado a Arabia Saudita.
Aunque la producción de shale estadounidense es más costosa que la producción de crudo convencional de la mayoría de los países de la OPEC, no sorprende que al cártel ya no le interese respaldar un barril a 100 dólares, para ver cómo sus competidores estadounidenses y otros productores de altos costes le quitan parte de su participación. En noviembre del año pasado, la OPEC le declaró a los participantes de mercado la guerra y en la reunión de junio de este año, ratificó la producción máxima en niveles elevados. Asimismo la oferta de la OPEC podría crecer aún más ante el levantamiento de las sanciones contra Irán. Es improbable que éste respete el límite del cártel debido a que busca desesperadamente recuperar el terreno perdido. De hecho, la OPEC a Irán aún no le ha definido su cuota de producción.
Las expectativas de una mayor demanda impulsan la reciente recuperación del precio
Buena parte de la recuperación del precio constatada desde la reunión de la OPEC, parece atribuirse a las expectativas de una demanda mayor. Tanto la OPEC como la Agencia Internacional de Energía, han aumentado la demanda estimada. Sin embargo, si la demanda del consumidor es de hecho susceptible a la caída de los precios, lo será de igual manera a su aumento. Nuevamente, un incremento prematuro de los precios podría frenar el crecimiento de la demanda.

Juan Jose Sanchis
Associate Director – Head of Iberia