Uno de los puntos tratados en la última reunión de la OPEP fueron los niveles de oferta de petróleo, así como la disposición de Irán a incrementar su producción de petróleo.
Aunque el precio del crudo pueda repuntar a corto plazo, los movimientos alcistas se ven muy limitados por el exceso de oferta y los abundantes volúmenes de stock.
Durante el año pasado, el top 10 de países productores de petróleo se mantenía del siguiente modo:

Y actualmente, según la OPEP los niveles de producción de petróleo de sus países superan el límite de los 30 millones de barriles al día fijados, con 1,6 millones de barriles más y se reparten del siguiente modo:
![]() |
Arabia Saudí | 10,33 millones de barriles al día |
![]() |
Irak | 3,29 millones de barriles al día |
![]() |
Irán | 3,09 millones de barriles al día |
![]() |
Emiratos Árabes Unidos | 3,01 millones de barriles al día |
![]() |
Kuwait | 2,83 millones de barriles al día |
![]() |
Venezuela | 2,76 millones de barriles al día |
![]() |
Nigeria | 1,88 millones de barriles al día |
![]() |
Angola | 1,81 millones de barriles al día |
![]() |
Qatar | 0,64 millones de barriles al día |
![]() |
Ecuador | 0,54 millones de barriles al día |
![]() |
Libia | 0,44 millones de barriles al día |
Aunque si tenemos en cuenta otros tipos de extracción no convencionales, EEUU es el primer productor de petróleo del mundo, por delante de Arabia Saudí y Rusia según se publicó el anuario estadístico de 2015 de British Petroleum.
Oferta de petróleo en aumento
La posibilidad que se valora desde la OPEP es de incrementar el nivel de producción a 31,5 millones de barriles al día. Para que se de esta situación, las autoridades iraníes tienen que llegar a un acuerdo con EEUU para que se les levanten las sanciones impuestas durante años y por tanto, se deberá verificar por parte de el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que Irán ha reducido su huella nuclear, lo que puede tardar más de 12 meses.
La incorporación de las reservas de Irán (entre 250.000 y 300.000 barriles diarios en el plazo de tres meses) puede contribuir a alterar más las dinámicas de oferta y demanda actuales.
A medida que Irán se prepara para incrementar su producción, Arabia Saudí tendrá que replantearse su política reciente de cuota del mercado.
En definitiva, la oferta de petróleo seguirá siendo amplia en todo el mundo y se verá traducido como un gran exceso de existencias de petróleo. Por parte de EEUU, los productores recortarán temporalmente la producción por razones económicas pero la reactivarán en cuanto se recuperen los precios. Y desde la OPEP y Rusia, se espera un incremento en el techo de producción de petróleo. Por tanto, una recuperación de la demanda de petróleo tendrá que absorver primero los inventarios antes que ejercer presión al alza sobre los precios.
¿Volveremos a ver el petróleo por encima de los 100 dólares?
Aunque el petróleo podría subir de precio de corto plazo, estos precios no podrían avanzar de forma sostencible ante la situación comentada.
Las expectativas de la OPEP de cara a su próxima reunión son incrementar la producción por lo que a mayor oferta, se espera que el barril de petroleo cotice entre los 75 y los 85 dólares en el largo plazo y en un contexto de mayor volatilidad, según la valoración de la gestora Natixis Global AM, ya que su análisis indica que este rango de precio es un incentivo para que aumente la producción de petróleo en EEUU a un ritmo que equilibre la oferta y demanda mundiales.
No obstante, para que los precios del petróleo se mantengan bajo control en el largo plazo, deben de darse 3 factores fundamentales:
- Incremento de las exportaciones petrolíferas de Irán
- Amplia y flexible oferta de petróleo de esquistos bituminosos de EEUU
- Retraso del crecimiento de los mercados emergentes
La media de los últimos años situa el precio del petróleo en un promedio de 87 dólares el barril para el petróleo Brent pero las nuevas dinámicas de oferta y demanda van a suponer el fin del barril por encima del nivel de los 100 dólares. Si se estabiliza el precio del petróleo en 50 dólares el barril, veremos ventajas derivadas de la declaración tanto para los consumidores como para las empresas que reactivarán el consumo.
Esta estrategia de mantener bajo presión los precios del petróleo está basada en la hipótesis de que un mayor coste de producción, desacelerará la actividad de perforación en EEUU. Durante la semana pasada las plataformas de perforación activas en EEUU se redujeron en un 1% y en lo que va del año 2015, se han cerrado más de un 50% ya que a estos precios no es rentable extraer shale gas.