Uno de los principales riesgos a tener en cuenta cuando tenemos posiciones en el mercado de las materias primas es el riesgo geopolítico. Riesgo asociado a que estos recursos naturales se encuentran en diferentes continentes dónde los desacuerdos internacionales sobre el control de los recursos naturales son bastante comunes.
¿Cómo afectan a las materias primas los riesgos geopolíticos?
Como conflictos geopolíticos que puedan afectar al marco de las materias primas en el corto plazo, encontramos el conflicto en Yemen, las negociaciones nucleares de Irán y las negociaciones por la deuda griega, situaciones que pueden propiciar que los inversores adopten una posición más cautelosa en commodities.
Como resultado de estas tensiones, los precios de los activos mantendrán un elevado nivel de volatilidad, tal como vimos la semana pasada por el impacto del accionar militar de Arabia Saudita, el cual provocó un disparo en el precio del crudo. Hacia el fin de esta semana, la atención de los inversores volverá a centrarse en los NFP o Payrolls estadounidenses del pasado marzo, con el fin de obtener un mejor indicio de la intensidad con cual la Fed subiría las tasas de interés. La evaluación laxa de la FED lleva a los inversores a reducir la exposición corta sobre oro. El discurso de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, de la semana pasada, resaltó que el ciclo restrictivo se desarrollará de manera gradual una vez que comience durante 2015. Esto ha mantenido acotada la demanda del dólar y ha respaldado a los precios de los metales preciosos a medida que los inversores continúan ajustando las expectativas sobre las tasas de interés.
El precio del oro cerró la semana pasada con un beneficio del 3,25%, situando el precio de la onza en los 1.199 dólares, apenas por debajo del nivel psicológico del 1.200 dólares por onza. La recuperación del metal y el consecuente optimismo provocó una salida de capitales por valor 109 millones del ETFS Daily Short Gold (SBUL), a medida que los inversores reducían su exposición corta sobre el oro.
Es probable que el aumento de la volatilidad prevista para los próximos meses, respalde al precio del oro, a medida que los inversores desmenuzan los diferentes datos macroeconómicos para estimar de manera más precisa el inicio del ciclo restrictivo, previsto para la reunión de septiembre del FOMC).
Los metales se convierten en una alternativa atractiva durante períodos de tasas de interés bajas y cualquier percepción de postergación del ciclo de normalización de tasas en los EEUU, por tanto, se generará una apreciación sobre este grupo de metales preciosos.
Los eventos claves de esta semana: