Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Los precios de las materias primas en mínimos de 5 años

Los precios de las materias primas en mínimos de 5 años

Los precios de las materias primas han caído a su nivel más bajo durante la crisis financiera mundial, debido principalmente al actual fortalecimiento del dólar estadounidense, el aumento de la oferta en los mercados y las preocupaciones sobre el crecimiento económico en China
 
El índice Total Return Bloomberg Commodities Index, que refleja el precio de 20 materias primas cayó durante el día de ayer al mínimo de hace 5 años. El índice ha caído más de un 12% desde finales de junio porque materias primas como el petróleo crudo, la soja, el níquel y el oro han sufrido las consecuencia de unos suaves datos económicos por parte de China (principal consumidor mundial de materias primas) y por la perspectiva de un exceso de oferta de granos en EEUU. El actual fortalecimiento del dólar también ha pesado sobre los precios de las materias primas. 
 
Total Return Bloomberg Commodities Index
 
Una mejora en las rentabilidades de algunas commodities y la disminución de la correlación con otras clases de activos, propiciaron que los inversores comenzaran a apostar por las materias primas en el primer semestre del año. Pero la caída de precios y las preocupaciones sobre el crecimiento económico global están amenazando la recuperación de este sector.
 

Sombras en el sector de las materias primas

El contexto para las principales materias primas cambió ya que actualmente es un mercado dominado por la demanda. Como hemos dicho, la cosecha 2014 - 2015 se prevé que sea buena y deje niveles de stocks más que aceptables. Estas expectativas de una cosecha récord en EEUU, el mayor exportador mundial de granos, ha hecho que el precio de la soja caiga más de un 30% desde finales de junio, mientras que el maíz ha caído un 22% y el trigo un 16%. 
 
 
Respecto a la soja, es la materia prima que más perjudicada se ha visto. Hay que estar atentos al Intra Market Spread de la soja y buscar oportunidades en los distintos spreads.
 
soja
 
En el precio del maíz vemos que la tendencia bajista viene siendo pronunciada y constante desde hace varios meses y si bien la recuperación de los valores históricos está muy lejos.
 
maiz
 
El precio del trigo ha bajado más de un 16% desde finales de Junio propiciado por los altos niveles de stock y el buen ritmo de la la cosecha de trigo americana aunque las lluvias pueden están deteriorando la calidad del trigo y los rendimientos, como ha sucedido en Europa.
 
trigo
 
 
Los precios del petróleo también han estado bajo presión, con las preocupaciones sobre el aumento de la oferta en América del Norte y la desaceleración del crecimiento de la demanda en Europa y Asia que pesa sobre Brent. El mercado global de petróleo cayó un 1,7% a 96,64 dólares el barril el lunes y está cerca de su nivel más bajo en más de dos años.
 
Por la parte de los metales preciosos, un dólar fuerte ha ejercido una fuerte presión sobre el oro y la plata, que han disminuido un 8,5% y 15,7%, respectivamente, en el tercer trimestre de 2014. Incluso los metales industriales, uno de los mejores activos del sector este año, han comenzado a estar bajo presión. Por ejemplo, el níquel ha bajado el 10% desde finales de junio por las preocupaciones sobre la desaceleración del crecimiento económico en China, el cobre ha caído un 4%, y el precio del mineral de hierro ha caído 15%en el tercer trimestre cotizando el lunes 22 de septiembre por debajo de los 80 dólares por tonelada por primera vez desde 2009. 
 
 
Al estar presenciando un mercado que cambia de rumbo, lo mejor es dejar que se calmen las aguas y esperar a ver dónde surgen oportunidades de inversión en el sector de las materias primas. 

¿Buscas invertir en Materias Primas? Mira nuestras recomendaciones:

ig

Más de 2500 CFDs sobre acciones EEUU

Ver más
XTB

Comisiones 0% en acciones y ETFs

Ver más
etoro

Depósito mínimo 200€

Ver más
  1. en respuesta a Seguidor tendencias
    -
    Top 100
    #4
    01/10/14 13:34

    Que bonita comparación ;)creo que es más posible que una commodity agrícola que un metal. Todavía queda año para aprovechar oportunidades de trading en materias primas.
    Un abrazo,

  2. en respuesta a Amparo Sisternes
    -
    #3
    30/09/14 18:27

    Desde el punto de vista de un seguidor de Tendencias la verdad es que las oportunidades en las MMPP han sido buenísimas, para ello has de saber estar a la baja ( corto) en el mercado claro.

    Cuando alguna de ellas se despierte espero que avise con antelación, como paso hace pocos meses con el café, Materia que dio muchas alegrías al revalorizarse mas de un 80 % en poco tiempo.

    Para poder hacer un buen "cortado" necesitamos ademas de café y leche el azúcar, atención que puede darnos una sorpresa agradable y dulce en las próximas semanas, veremos que pasa.

  3. en respuesta a Fer_cabo
    -
    Top 100
    #2
    25/09/14 11:17

    Gracias por tu comentario. He hecho la modificación sobre el precio del mineral de hierro.

    La situación del mercado de materias primas es bastante deprimente para el inversor. A los datos aportados, añadimos que el capital invertido en el ETF GLD se encuentra también en mínimos de hace cinco años. Los tres factores comentados deprimen al precio de las materias primas, pero es como todo, estamos en un ciclo en que los inversores tienen un fuerte apetito por el riesgo y en este sentido, las commodities se ven perjudicadas.

    Un abrazo,

  4. #1
    23/09/14 18:54

    Amparo, muchas gracias, estupenda actualización. Si recuerdas, hace meses comentábamos el componente especulativo tras algunos movimientos alcistas que hacían que las subidas tuvieran "pies de barro" ;-)

    Sólo una pequeña corrección (y un dato adicional) => El que está a 80 USD/Tm es el mineral de hierro (no el acero), en mínimos también de 5 años. El acero, qué duda cabe, ha caído de precio considerablemente, pero -curioso...- China sigue aumentando su producción en todas las categorías (inoxidable, galvanizado, productos largos, planos...). En los primeros 7 meses del año, un 2,7% respecto a la del año anterior:

    http://www.metalesymetalurgia.com/?p=366446

    Y eso a pesar de una situación industrial y financiera en el sector que son más que preocupantes:

    http://mobile.reuters.com/article/idUSL3N0RI1V520140918?irpc=932

    A riesgo de entrar en un razonamiento aparentemente "Hawkish" como dicen ahora... y en una perspectiva más "Macro", sería interesante saber en qué medida están siendo tenidas en cuenta y desgranadas estas caídas de precio - más o menos transmitidas a los productos que incorporan las commodities- a la hora de analizar el "problema" de la "deflación" europea y también su papel en la relativa moderación en la subida de tipos USA, ayudada por precios contenidos, tras la conclusión del fuerte proceso de tapering/retirada de estímulos que finalizará este mes de octubre.

    Es decir, que, aún siendo cierto que las importaciones occidentales hayan caído, las que siguen produciéndose se hacen probablemente a precios considerablemente menores (tanto como insumos para la producción doméstica, como en forma de productos terminados que incorporan esas commodities y energía baratas).

    Estamos -no es un fenómeno novedoso, ya ocurrió anteriormente, aunque por el lado de los costes laborales relativos- "importando inflación negativa", en buena parte motivada por un escenario de sobreoferta y sobrecapacidad (ambas a su vez SOBRE-FINANCIADAS) a nivel mundial.

    Lo que en una situación más ortodoxa y sin la connotación del apalancamiento y la baja velocidad de circulación de la masa monetaria hubiese sido quizá una coyuntura favorable a la recuperación => Precios bajos estimulan la recuperación del consumo y en consecuencia de la producción, desencadenando de nuevo subidas de precios a medio plazo, se ve ahora como un riesgo que plantea la necesidad de una actuación/intervención urgente.

    En efecto, la INFLACION NEGATIVA es desastrosa a corto plazo para los países deudores desde el punto de vista financiero, en un momento COYUNTURAL en el que prima la imposición de un rápido desapalancamiento forzado por los acreedores, que temen por la sostenibilidad del repago de sus activos.

    Las ineficiencias que todavía existen en el sistema financiero y la falta de crédito/circulación monetaria -en las que poco influyen los niveles de ahorro desde hace tiempo- impiden además que las economías domésticas y empresas saquen provecho de las bajadas de precio reactivando consumo e inversión.

    Por eso DRAGHI actúa, y debe seguir haciéndolo.

Definiciones de interés

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar