Muchas veces tenemos dudas sobre nuestro suministro energético, tanto de la luz como del gas. En el siguiente artículo responderemos a las preguntas más frecuentes que nos pueden surgir con respecto a los suministros de luz y gas.
¿Cómo dar de alta el contrato de la luz o del gas?
Dar de alta un contrato de suministro energético está compuesto por dos partes: un contrato de acceso a la red mediante la distribuidora (instalando el contador, el enganche y acometida) y un contrato de suministro con la comercializadora elegida.
Los trámites que hay que hacer para darse de alta en el contrato de la luz o del gas son:
- Realizar la elección de la comercializadora de luz (o comercializadora de referencia si te acoges al PVPC) o comercializadora de gas
- Contactar con la comercializadora para contratar el servicio
- Una vez hecha la instalación, habrá que firmar el certificado.
¿Cómo dar de baja el contrato de la luz o del gas?
Muchas veces confundimos cambiar de titular del contrato con darnos de baja del contrato de suministro.
Para darse de baja en contrato de la luz o del gas el trámite que hay que realizar es contactar con la comercializadora para comunicar la decisión tomada. Se trata de una decisión libre por lo tanto, la comercializadora no debe poner pegar a la hora de darse de baja. Cada comercializadora utiliza diferentes métodos para dar de baja el contrato, el más utilizado suele ser una llamada telefónica grababa, por fax o por escrito.
¿Cómo cambiar el titular del contrato de la luz o del gas?
El cambio de titular del contrato de la luz o del gas se puede hacer por dos razones: compraventa de una vivienda o por contrato de alquiler.
Para cambiar el titular del contrato, hay que comunicarselo a la empresa que nos proporciona la energía, bien sea luz o gas. ;Esta comunicación o solicitud de cambio de titular la puede hacer el anterior titular, dando los datos del nuevo salvo la cuenta bancaria que se la pedirá luego la empresa, o el nuevo titular dando datos de la factura (número de contrato de suministro) que afirmen que el titular anterior da su visto bueno a este cambio.
¿Qué es el CUPS de la luz y del gas?
El código CUPS es como si fuera el D.N.I de la instalación eléctrica, significa Código Universal del Punto de Suministro, de la luz o del gas. Utilizar este método es la forma más rápida de identificar el suministro eléctrico o de gas de una vivienda.
¿Qué son los derechos de acometida?
Los derechos de acometida son un conjunto de gastos que tiene que abonar el cliente por las prestaciones que realiza la empresa instaladora al realizar la instalación de un suministro energético en la vivienda del cliente.
Los derechos que incluyen los derechos de acometida son los siguientes:
- Derechos de extensión: son los derechos relacionados con los nuevos suministros para las viviendas de nueva construcción. Para los suministros en los que se haya dado de baja no es necesario pagarlos.
- Derechos de enganche: se trata del precio por unir el suministro de la vivienda con la red que proporcionará la energía (luz o gas) en la vivienda.
- Derechos de acceso: hay que pagar por los derechos de acceso en dos ocasiones, una cuando se trata de un nuevo suministro en la vivienda y otra cuando se quiere realizar una ampliación en la potencia contratada en el suministro.
- Derechos de verificación: está relacionado con la comprobación que tiene que realizar la distribuidora de la zona para asegurarse que la instalación que se ha efectuado cumple con la normativa vigente y tiene un buen funcionamiento.
¿Qué son los derechos de extensión?
Los derechos de extensión se realizan en las viviendas de nueva construcción en los que se hace
- Nueva construcción
- Una instalación nueva
- Aumento de la potencia contratada.
Los derechos de extensión se efectúan antes de la acometida, es decir, antes de conectar con la red eléctrica que proporcionará electricidad a la vivienda.
¿Qué son los derechos de enganche?
El enganche se produce cuando un cliente está haciendo una instalación de un suministro eléctrico en su vivienda. Una vez que la instalación esté lista, se debe proceder al enganche para conectar la instalación con la red que suministra la energía eléctrica. Los derechos de enganche es lo que hay que pagar por uir el suministro de la vivienda a la red que proporcionará la energía. Estos derechos de enganche son obligatorios de pagar.
¿Qué es un interruptor diferencial (ID)?
El interruptor diferencial es un aparato que se encuentra en la instalación eléctrica de cada consumidor. Este interruptor diferencial es muy importante para saber cuál es el suministro eléctrico en una vivienda.
El interruptor diferencial tiene como función desconectar el suministro de manera rápida cuando hay alguna fuga, está ideado para proteger la vivienda y a sus inquilinos. Si no estuviese el interruptor diferencial, la instalación podría tener cortocircuitos.
¿Qué es un maxímetro?
El maxímetro es un aparato que mide la potencia máxima de todas las potencias entre periodos de 15 minutos de un suministro eléctrico. Este dato de potencia lo utiliza la comercializadora de la luz para calcular el término de potencia que va a cobrarnos en la factura de la luz. Normalmente, el maxímetro está incluido en los contadores eléctricos digitales.
¿Qué es la discriminación horaria?
La discriminación horaria es una modalidad de tarifas que ofrecen las comercializadoras eléctricas. En esta tarifa se paga menos por la energía consumida dependiendo de la hora que sea.
Horario de discriminación horaria de invierno:
- Valle: 22:00 - 12:00 (14 horas), donde se cobra un precio inferior por la energía consumida
- Punta: 12:00 - 22:00 (10 horas), donde se cobra un precio superior por la energía consumida
Horario de discriminación horaria en verano:
- Valle: 23:00 - 13:00 (14 horas), donde se cobra un precio inferior por la energía consumida
- Punta: 13:00 - 23:00 (10 horas), donde se cobra un precio superior por la energía consumida
¿Qué es el bono social?
El bono social es una ayuda energética que el gobierno otorga ciertos colectivos. La ayuda consiste en un descuento en la factura del 25% para aquellas personas o familias que tengan contratado una tarifa regulada (PVPC) y que cumplan con alguna de estas condiciones:
- Tener una renta menor a
- 1,5 veces el IPREM si no forma parte de una unidad familiar o no hay menores a su cargo
- 2 veces el IPREM si hay 1 menor en la unidad familiar
- 2,5 veces el IPREM si hay 2 menores en la unidad familiar
- Pensionistas con prestaciones mínimas
- Familias numerosas
Como consecuencia de la declaración del Estado de Alarma ante la crisis sanitaria provocada por el Coronavirus, todas aquellas personas que debieran renovar el bono social se les ha prorrogado la vigencia hasta el 15 de septiembre.
Además, se ha incluido a los autónomos que hayan reducido su facturación en un 75% como consecuencia de Coronavirus dentro de los grupos de vulnerabilidad.
¿Cuánto cuesta un kWh?
El kWh es una unidad de medida de energía representada en unidades de potencia y tiempo. El precio kWh es el principal causante del importe de nuestra factura porque se trata de unos de los apartados que calculará el precio que habrá que abonar en la factura del suministro eléctrico.
El precio del kWh no es el mismo para todos los suministradores de electricidad, depende de cada suministradora. El Gobierno únicamente fija el precio de la tarifa de último recurso, y este depende de la hora a la que se consuma.
¿Es obligatorio el certificado de eficiencia energético?
El certificado de eficiencia energético si es obligatorio para la compra o la venta de cualquier vivienda. El certificado se obtiene mediante la visita de un técnico especializado que comprobará que la energía utilizada se utiliza correctamente y verá si hay posibles modificaciones que se pueden hacer para mejorar la eficiencia y el ahorro energético.
Dentro del certificado de eficiencia energética habrá un documentos de posibles mejoras en la energía de la vivienda y si se opta por cambiar la energía conviene saber que existe acceso a una serie de ayudas.
¿Tengo que hacer una revisión mensual de la caldera?
Las calderas individuales tanto de gas como de gasóleo tienen la obligación de pasar una revisión anual.
¿Merece la pena contratar un servicio de mantenimiento del gas?
Es difícil saber objetivamente si un servicio de mantenimiento del gas no va a merecer la pena, hay que conocer más factores como si son obligatorias las revisiones, cuánto cuesta, qué incluye...
Dependiendo de esos datos, habrá que valorar si merece o no merece la pena contratar un servicio de mantenimiento con la empresa comercializadora o si lo hacemos por nuestra cuenta.
¿Te ha quedado alguna duda por resolver? Háznosla en comentarios e incluiremos su respuesta en el artículo.