Acceder
Blog Inversión paso a paso
Blog Inversión paso a paso
Blog Inversión paso a paso

RENTA VARIABLE (XV).- Análisis Fundamental (VI).-

“El inversor de hoy no se beneficia de un crecimiento de ayer”. Warren Buffett

En los anteriores post, hemos ido conociendo los diferentes ratios obtenidos desde la perspectiva contable de la empresa. Pero ya habíamos comentado, que la contabilidad recoge los apuntes diarios realizados por la actividad de la empresa, una actividad pasada y que representan un momento estático de la empresa (final del ejercicio económico), reflejando el estado patrimonial, económico-financiero y de generación de recursos a esa fecha. Por estos motivos, necesitábamos comparar varios ejercicios y observar la tendencia a lo largo del tiempo.

Esta tendencia, puede darle al analista una previsible visión de futuro de las principales magnitudes (activo, recursos generados, tasa de crecimiento de los recursos generados, …. ), teniendo en cuenta las previsiones macroeconómicas, la evolución del sector, los tipos de interés, y otros factores influyentes, tanto externos como internos de las empresas.

No debemos olvidar, que la realidad del mercado bursátil, es quien marca el valor mediante la oferta y la demanda, de las acciones de la empresa. Pero también es cierto, que ese valor proviene tanto de la opinión (positiva o negativa), como de las expectativas de los inversores. Esa es la razón por la que los analistas no tienen un único criterio, pues cada uno, puede manejar unas previsiones o informaciones distintas de las de los demás. Mi objetivo, siempre ha sido, obtener mi propio criterio sobre un valor para después confrontar mis previsiones con las del resto de agentes actuantes en el mercado o al menos con las previsiones de la mayoría.

Llegado a ese punto, necesitamos utilizar otros ratios diferentes (múltiplos) a los considerados en los anteriores post. Son ratios que recogen la realidad de la cotización de la acción en la bolsa y que al confrontarlos con determinadas magnitudes de la empresa, ayudan a la mejor toma de decisión posible, si bien, su finalidad específica no deja de ser la misma, es decir, servir de base para la comparación entre diferentes empresas y observar su evolución en el tiempo.

Las empresas que operan en un mismo sector de actividad, suelen mantener las mismas expectativas a futuro, y solo algunos matices las diferencian, teniendo en cuenta las variables de tamaño de la empresa, el ratio valor de mercado entre valor contable, y las tasas de rentabilidad a través de beneficios y “cash-flow” en comparación con la cotización de la acción, entre otros, podemos realizar una estimación sobre el valor de las acciones cotizadas obteniendo indicadores de sobrevaloración o infravaloración de las mismas, a través del análisis fundamental.

Uno de los ratios o múltiplos, mas utilizados con asiduidad en los mercados financieros, como señal de infravaloración o sobrevaloración de una empresa, o sea, si una acción es cara o barata, es el PER.

Los múltiplos bursátiles, comparan el precio de la acción con componentes financieros de la mercantil. Si nos fijáramos exclusivamente por ejemplo en el PER, y marcamos una regla para comprar compañías con PER bajo, a lo peor, estamos comprando acciones de una mercantil cuya cifra de beneficios puede estar estancada, o ser una empresa muy endeudada. Por tanto, tenemos que realizar otras valoraciones complementarias, como por ejemplo, el ratio valor de mercado sobre valor contable, un ratio correlacionado positivamente con la rentabilidad financiera futura de las acciones.

Comencemos a verlos:

Price Earnings Ratio (PER)

El PER nos mide, cuántas veces una empresa cotiza su cifra de beneficio, o dicho de otra forma, el precio que el mercado está dispuesto a pagar por cada unidad monetaria de beneficio. También se puede tomar, como el plazo de recuperación de la inversión realizada por el accionista. Puede calcularse con los datos de totalidad de la empresa, o bien, los datos por acción. Por lo tanto el PER, es un múltiplo de los beneficios.

PER = Capitalización / Beneficio Neto

PER = Cotización Acción / Beneficio por Acción

La utilidad de los datos por acción, además de la simplificación, nos muestra de una manera mas clara y directa que ha ocurrido con la empresa, evitando la eliminación de referencias a fusiones o segregaciones, ampliaciones o reducciones de capital.

¿Cuántas veces hemos leído que un PER bajo se corresponde con una empresa atractiva?

Ya vimos en el anterior post, la posibilidad de distorsionar los beneficios, pero también las empresas tienen ciclos que se deben ajustar a los ciclos económicos, observar las partidas extraordinarias y excepcionales y comparar.

Nos proporciona un índice comparativo de empresas homogéneas, está claro. Un PER bajo, como dije anteriormente, podría corresponder a empresas con altos riesgos financieros y operativos, incluso de crecimiento. Por este motivo, sería bueno estudiar este PER relativo en relación al PER del mercado (p.e.: el PER medio de la bolsa americana durante los últimos 100 años, se situa en 15 veces), como dijimos anteriormente, significa que su cotización es 15 veces el beneficio del año y si los resultado se mantienen constantes, el inversor tardará 15 años en recuperar su inversión con los beneficios anuales de la empresa.

Particularmente, suelo utilizar el PER en base al BPA del ejercicio cerrado, hasta la publicación de datos del primer semestre, que me permite obtener una aproximación a lo que será el PER prospectivo.

No debemos olvidar, que el PER es dependiente de diversos factores ligados a la economía general y a la propia evolución de la empresa en su sector, así como de la evolución de la cotización de las acciones de la empresa. Factores como el aumento de rentabilidad financiera, disminución de tipos de interés, disminución de riesgo de la empresa o el incremento de la tasa de crecimiento de la empresa, hacen que el PER aumente o disminuya a lo largo del tiempo.

Veamos, si encontramos una inversión interesante con un PER bajo respecto al mercado o sector (cotización barata para el resultado que ofrecen), la rentabilidad de esa inversión se obtendrá cuando las acciones adquiridas aumenten de valor, y esto implica que el PER también aumentará. En este caso, como analista, se intenta identificar acciones con PER bajo, susceptibles de revalorización, y los factores indicados, influirán en un posible aumento del PER a futuro, por lo que es conveniente, mantener controlados esos factores.

A partir del PER, obtenemos la Tasa de rentabilidad económica del accionista, que no es otra cosa que la inversa del PER:

Tasa rentabilidad Anual = BPA / cotización acción = 1 / PER

Trata de medir el beneficio generado por cada unidad monetaria de inversión realizada. Lógicamente a menor tasa de rentabilidad (PER mas elevado), más se tarda en recuperar la inversión realizada.

Price to Book Ratio (PVC)

Se trata de un ratio financiero que relaciona el precio de una empresa (capitalización), con el valor contable (fondos propios) de la empresa.

PVC = Capitalización / Fondos Propios

PVC = Cotización acción / valor contable por acción (VCA)

Es un indicador de cuánto pagan los accionistas por los activos netos de una empresa, o dicho de otra forma, el precio que se paga por la empresa y su valor patrimonial contable. Un PVC menor que uno, podría indicar acción infravalorada, pero de nuevo, habría que tener en cuenta los factores.

El valor contable por acción, es la parte proporcional de los fondos propios a la que tiene derecho una acción de la empresa.

VCA = Fondos Propios / Número de acciones netas

Esta magnitud tiene en cuenta el efecto dilución por posibles ampliaciones de capital llevadas a cabo por la empresa, siendo interesante un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo.

Price to Sales Ratio (PV)

Ratio que relaciona la capitalización o la cotización de la acción con las ventas anuales. Al igual que el PER, nos puede servir para realizar comparaciones con empresas homogéneas

PV = Capitalización / Volumen de Ventas

PV = Cotización acción / Volumen de Ventas por acción

Se suele utilizar cuando la empresas presentan pérdidas o los beneficios obtenidos son muy reducidos, es decir, cuando el PER es poco significativo.

Dividend Yield - Rentabilidad por dividendo (RPD)

Se trata de la rentabilidad financiera del accionista o “yield”. El rendimiento por dividendo de una acción, se calcula como el dividendo en efectivo anual de la empresa por acción, dividido por el precio actual de cotización, expresado en porcentaje.

RPD = DPA / Cotización acción

Es la rentabilidad bruta que obtiene el accionista por el pago de dividendos realizado por las empresas. Generalmente, el dividendo por acción (DPA) se suele pagar en dos veces a lo largo del año y se corresponde con el importe bruto recibido por el accionista por cada acción durante el ejercicio.

DPA = Dividendo pagado / Número de acciones netas

Otro ratio vinculado a la información financiera de las empresas y su política de dividendos, es el Pay-Out o Ratio de distribución de beneficio.

Pay-Out = Dividendo / Resultado Neto

Pay-Out = DPA / BPA

Nos indica el porcentaje de los beneficios de la empresa que destina al pago de dividendos. Una empresa que ha obtenido unos buenos resultados y lo destina a reservas para futuras inversiones o autofinanciación, reflejará un pay-out bajo, mientras que un pay-out alto podría significar que destina una alta parte de los beneficios a remunerar a los accionistas, olvidándose de reinversiones y posible crecimiento de la empresa.

Es importante que las empresas busquen el equilibrio adecuado entre el beneficio destinado a autofinanciación y el destinado a remuneración.

Por último, si tenemos en cuenta la Capitalización Neta, que ya vimos en un anterior post y que recordemos, se trata de la capitalización de la empresa minorada en el número de acciones propias en autocartera (a precio de mercado), podemos llegar a obtener la Capitalización Neta excluyendo el exceso de Caja, es decir:

Capitalización Neta ex.Caja = Capitalización – Autocartera – Exceso Caja

Que utilizado en los anteriores ratios en lugar de la Capitalización de la empresa, nos dará como resultado los ratios ajustados.

Existen otros multiplicadores, vinculados al valor de la empresa:

Enterprise Value (EV)

El ratio del valor de empresa, recoge el valor teórico que costaría adquirir la empresa libre de deuda por un inversor externo.

EV = Capitalización + Deuda – Efectivo y equivalentes

Destacamos que una empresa con exceso de efectivo y superior a las deudas, tiene un valor de empresa inferior a la capitalización del mercado. Es decir, un inversor compraría la empresa a un precio mas barato que el reflejado por el mercado, pues, por ejemplo, utilizaría el exceso de efectivo para saldar las deudas anticipadamente y repartir un dividendo extraordinario, lo que reduce el precio real de adquisición.

EV / Ventas

Este ratio podría identificarse con el ratio Precio/Ventas, pero tiene la ventaja de contar con al estructura financiera de la empresa. Variará si la empresa se financia con recursos propios o mediante deuda por financiación ajena.

EV / EBITDA

Ratio que nos relaciona el precio de la empresa libre de deuda (EV) con el resultado operativo antes de interés, impuestos, depreciación y amortización.

EV / EBITDA = Enterprise Value / EBITDA

Similar a los múltiplos o ratios vistos anteriormente, con algunos inconvenientes, pues el EBITDA, no es el mejor reflejo de la capacidad de generación de beneficios de una empresa, pues no tiene en cuenta, entre otros costes, el coste de los activos fijos al excluir amortizaciones y depreciaciones, o el coste de los impuestos.

Nuestro ejemplo de la mercantil con los últimos ratios y múltiplos observados:

Creo no haber dejado nada importante pendiente. Un ejemplo numérico sencillo, sobre rentabilidad por dividendo, pay-out y dividendo estimado, podéis encontrarlo en el siguiente post:

https://inversionenjuego.wordpress.com/2018/01/10/invertir-en-dividendos/

En el próximo post, veremos el último de los estados contables anuales que considero importante. Se trata del Estado de Flujos de Efectivo y los ratios. Trataremos su estructura y los principales datos.

Un saludo para tod@s de @inversenjuego

2
«No hay viento favorable para el barco que no sabe adónde va». https://inversionenjuego.wordpress.com/
  • Renta variable
  • Análisis fundamental
  1. en respuesta a guin_5
    -
    #2
    08/07/18 11:14

    Gracias a tí guin_5
    Estos comentarios animan y saber que los post sirven para tener una base en la inversión, dan fuerzas para continuar.
    Un saludo.

  2. Nuevo
    #1
    06/07/18 12:51

    Gracias por compartir tus conocimientos con el resto de personas de la red de RANKIA.
    Me lo estoy leyendo poco a poco e intentando ir cogiendo conocimientos poco a poco.

FRASES: “Cada día me miro en el espejo y me pregunto: Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?. Si la respuesta es no durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo” (Steve Jobs) "El mejor líder es aquel cuya existencia no nota la gente. El siguiente mejor es al que la gente respeta y alaba. El siguiente es el que la gente teme; y el último es al que odia. Cuando el trabajo del mejor líder está acabado, la gente dice: Lo hicimos nosotros mismos." (Lao-Tzu)
Te puede interesar...
  1. Vuelven los lunes de "INVERSION PASO A PASO"
  2. Es el Momento
  3. MIS MANDAMIENTOS en el Mercado de Opciones Financieras.-
  4. Presentación del blog
  5. Mercado de DERIVADOS Financieros (XXIX).- OPCIONES Financieras .- Estrategias con Opciones (I).
  1. ANALISIS TECNICO: Ondas de ELLIOTT - Un análisis complejo.
  2. Renta Variable (IV). Uso de la Estadística para analizar el riesgo. Primeros Pasos
  3. RENTA VARIABLE (III).- Análisis del Riesgo Bursátil.-
  4. Mercado de Derivados Financieros.- INTRODUCCION.-
  5. RENTA VARIABLE (VIII): ¿Cómo entender las cuentas de una empresa?