Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Chile

Salarios, competitividad, tamaño empresarial y política

La crisis económica ha provocado una reducción del número de empresas, proceso lógico y característico de este tipo de situaciones. Sin embargo, los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE nos indican que la recuperación está en marcha, mostrando la población de empresas una tendencia ascendente desde el año 2014 (figura siguiente). Lo que Indudablemente es una buena señal y reflejo de una mayor actividad económica, aunque a pesar de ello, estamos todavía lejos del pico de empresas activas registrado en el año 2008 (5,4% menos).

Figura.- INE , nota de prensa

La evolución del número de empresas es un indicador de la actividad económica del país, pero la estructura empresarial, en cuanto a tamaño de dichas empresas y sectores a los que pertenecen, también es importante.

El problema radica en el pequeño tamaño de las empresas españolas, ya que a 1 de enero de 2016, el 55% de las empresas no presentaban ningún asalariado y el 83% dos o menos, presentando solo el 4,4% 20 o más trabajadores. De tal forma que en el año 2016, solo había 783 empresas de 1000 o más trabajadores y 109 de 5.000 o más, constituyendo estas últimas el 0,0034% del tejido empresarial.

Cuando analizamos a lo largo del tiempo la evolución del número de empresas (figura siguiente) de menos de 2 trabajadores; y aquellas de más de 1.000 empleados y que son más productivas, podemos apreciar como antes de la crisis económica se produjo un incremento importante del número de empresas de ambos tipos, mayor incluso en las de gran tamaño, que se doblaron, mientras que las de menos de dos empleados crecieron un 33% en el periodo 1999-2008.

Figura.- Evolución del número de empresas por tamaño. Empresas de 2 o menos empleados (escala izquierda), empresas de 1.000 o más empleados (escala derecha). Elaboración propia a partir de datos INE.

Sin embargo, a partir de 2008, el número de empresas de ambos tipos se redujo ligeramente, mostrando a partir del 2014 un ligero repunte, cuya consolidación está todavía pendiente de confirmarse.

El análisis del tejido empresarial es importante porque de él depende la competitividad del país y esta, a su vez, es función de numerosos factores, entre los que cabe destacar el nivel de inversión y eficacia de la I+D+i , el tamaño empresarial y la evolución de costes, sobre todo salariales .

COSTES LABORALES

Los costes laborales juegan un papel importante en la competitividad empresarial, de hecho, entre los años 2000 y 2008 los costes laborales unitarios (CLU) aumentaron un 29% con relación a un conjunto de 49 países analizados por la OCDE, lo que ha dado lugar a una importante pérdida de competitividad. Estimándose que en torno a un 70% de la misma ha sido resultado del incremento de los costes laborales, y el resto, a una evolución más pobre de la productividad del trabajo. Posteriormente, esta situación revertió, traduciéndose en una reducción de los CLU con respecto a otros países de la zona euro, al mismo tiempo que los costes laborales se incrementaban en menor medida que en otros países de la UE-28. Pese a lo cual, y a ser inferiores a la media de la UE-28 y el AE19, todavía quince países presentan costes laborales inferiores (figura siguiente), siendo preocupante que, al mismo tiempo, el nivel de paro se mantiene entre los más elevados de la UE-28, solamente menores que Grecia, y más del doble de la media de la UE-28 y AE-19 .

Figura 4.- Costes laborales por hora de trabajo en los distintos países de la UE-28 correspondientes al año 2015. Datos EUROSTAT en euros y correspondientes a empresas de más de diez empleados.

DESIGUALDAD SALARIAL

Relacionado con este tema se encuentra la desigualdad salarial. En este sentido, el Global Wage Report 2016-2017 de la International Labour Organization (ILO) analiza la desigualdad salarial comparando para cada país la proporción de empresas cuyo salarios medios son menores del 60% de la mediana del salario medio o aquellas cuyos salarios medios son mayores del 140% de dicha mediana, quedando las de salarios medios entre estos dos márgenes (figura siguiente).


Como se puede apreciar en la figura, el porcentaje de empresas con salarios bajos, medios y altos es más o menos parecido en Francia, Luxemburgo, Reino Unido y España. Las diferencias emergen al comparar cuales son los salarios correspondientes a cada nivel en cada país, apreciándose como los salarios españoles son significativamente inferiores a la mayoría del resto de países, sobre todo los salarios elevados. Los datos, aunque no se refieren exactamente a niveles salariales por tamaño de empresa pueden asimilarse en cierto modo debido a que las empresas grandes remuneran mejor a sus empleados, pero en cualquier caso, los datos reflejan diferencias estructurales entre los países.

En este sentido y a modo de resumen, los datos invitan a concluir que la competitividad se ha incrementado en España vía reducción de costes, afectando a los salarios. No siendo este el modelo idóneo de incrementar la competitividad, existiendo modelos alternativos para mejorar los salarios y por consiguiente la calidad de vida.

SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD

Es importante destacar que, tanto en la mejora de salarios como competitividad, juega un papel esencial la productividad. Y en términos generales, los incrementos de productividad se han acompañado de incrementos salariales. Esta relación se ha debilitado en los últimos años, ya que, a pesar de la importancia de la productividad sobre la remuneración salarial desde la década de 1980, el crecimiento del salario medio ha sido inferior al incremento de productividad en muchas economías desarrolladas (figura siguiente), reduciendo simultáneamente la contribución del trabajo al PIB al mismo tiempo que se incrementaba la contribución del capital.

Figura.- Evolución de salarios y productividad laboral (PIB per capita) en 36 economías desarrolladas. Los índices han sido calculados como medias ponderadas. ILO- Global Wage Report 2016-2017 

TAMAÑO EMPRESARIAL Y REMUNERACIÓN SALARIAL

Pero independientemente de una cada vez menor relación entre incrementos de productividad y salarios, los datos nos muestran que las empresas grandes remuneran mejor a sus empleados, ya que este tipo de empresas son más productivas , invierten sistemáticamente más en innovación, exportan más  y remuneran mejor a sus trabajadores . Hecho que recoge la encuesta salarial del INE (tabla siguiente), mostrando como los salarios son más altos cuanto más global sea el destino de la producción empresarial, de tal forma que si este es el mundo en su conjunto, los salarios son un 41,4% superiores que la media, y si la producción se limitaba al mercado local o regional era un 12,9% menor.

Tabla.- INE. Encuesta de estructura salarial 2014.

SECTOR EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD

Entre los años 2010-2015 el número de empresas exportadoras creció un 35%, y el de exportadores regulares un 23%. Sin embargo, el 75% del incremento de valor de las exportaciones recayó en las grandes empresas, favorecidas por unos menores CLU que no pueden alcanzar las pequeñas empresas, hecho que limita la capacidad exportadora de estas últimas limitando la capacidad exportadora del país.

Este hecho se encuentra relacionado con que España se encuentra especializada en exportaciones de bienes de medio-alto y medio-bajo valor añadido, muy sensible el volumen de exportaciones a la evolución de costes. Situación opuesta a las importaciones, inelásticas a los cambios de precio como resultado de su elevado contenido tecnológico.

La situación del país es sin embargo peor y se agrava como consecuencia de la pérdida de valor añadido de las exportaciones (figura siguiente), que refuerza la dependencia de la competencia en costes en ausencia de otras mejoras de productividad para mantener el equilibrio exterior.

Figura.- European Commissión Country Report Spain 2017

Situación que entraña considerable peligro si se incrementan las presiones inflacionistas (figura siguiente), como ha recogido recientemente la Unión Europea, que darían lugar a pérdidas de competitividad si dicha inflación es mayor que la de nuestros competidores, ya que no debemos olvidar que el término competitividad es relativo y debe evaluarse frente a otros mercados.

Figura.- European Commission. Newsrelease 22 febraury 2017. Annual Inflation up to 1,8% in the euro area. 

CONCLUSIONES

La economía española ha sufrido de forma importante la Gran Recesión, reduciendo el tejido empresarial e incrementando de forma preocupante la tasa de paro. Afortunadamente estos indicadores están mejorando, aunque todavía es una incógnita si las tendencias actuales se mantendrán.

Sin embargo, ello no excluye la persistencia de problemas derivados de la estructura económica del país, resultado de las medidas de política económica; ya que el modelo de crecimiento basado en el sudor (número de horas de trabajo) y ahorro de costes, fundamentalmente laborales, no es el modelo idóneo de crecimiento.

España se ha caracterizado por producirse incrementos salariales menores que en sus países competidores, ya que entre los años 2008-2015 los costes laborales en España se han incrementado un 9,28%  frente a un 16,28-16,47% en la UE-28 y AE-18 respectivamente.

La competencia en costes no es el modelo idóneo de crecimiento, siendo deseable un cambio de modelo productivo y un cambio de política económica que favorezca el crecimiento empresarial y la inversión en I+D+i, con el objeto de lograr competir en diferenciación y calidad, lo que a su vez permitiría ampliar mercados, mejorar salarios y generar economías de escala.

Por tanto, la primera conclusión es que la política importa, ya que condiciona el entorno empresarial, tanto a través de la regulación empresarial, como por ejemplo a través del mercado laboral y inversión en I+D+I, como desde el punto de vista fiscal. Y la segunda conclusión es que, debido a la mayor productividad de las grandes empresas, que a su vez remuneran mejor a sus trabajadores, no se debe entorpecer el crecimiento de tamaño empresarial.

En la situación actual nos deberíamos preguntar si realmente lo que beneficia económicamente en mayor medida la economía de un país son las presumibles ventajas de los ingresos fiscales y regulaciones laborales que teóricamente protegen al trabajador, o los beneficios derivados de poseer una estructura empresarial de mayor tamaño que redunde en mayor productividad y competitividad y que se vea acompañada probablemente de menor tasa de paro, mayores salarios y mayor recaudación fiscal.

Este último aspecto, la recaudación fiscal, es importante, ya que el incremento del empleo y de los salarios contribuiría a facilitar el sostenimiento de las pensiones, y el incremento de ingresos fiscales, principalmente a partir del IRPF, aunque también a través del impuesto de sociedades y del IVA a través del incremento del consumo, facilitaría la reducción del déficit público al mismo tiempo que se pondrían los cimientos para reducir la deuda y sostener el estado de bienestar.

El cambio es posible, pero es imprescindible una cosa, tener voluntad de cambio y pensar, como decía Churchill, en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones, en una palabra, tener sentido de estado. Sin embargo, dada la situación actual y calidad de nuestros políticos, el pesimismo sobre la transformación de la economia española gana puntos y las probabilidades de que se produzca son mínimas.

Pero si la situación actual persiste, el crecimiento económico puede ralentizarse, ya que este depende del consumo, y el modelo basado en competencia en costes implica contracciones salariales, y estas deprimen el consumo y el crecimiento económico, lo que puede dañar los presupuestos públicos y forzar nuevos ajustes.

Estos ajustes pueden ser de distintos tipos y no excluyentes entre sí, y podrían contraer en mayor medida la economía, como recortes en gasto social y subidas de impuestos, tanto personas físicas como jurídicas, incluyendo entre estas las grandes empresas. Lo que conlleva dos peligros, evitar que nuevas empresas de este tipo se instalen en nuestro país, y que las que ya se encuentran radicadas se deslocalicen, situación grave debido a la importancia de este tipo de empresas sobre la productividad y los salarios.

Supongo que nuestros políticos no son tan necios como para dar un giro en este sentido. Sin embargo, los peligros acechan, y no se puede excluir que un mix indeseable de populismo e ignorancia pueda conducir al país al desastre. Recemos porque no suceda, aunque debemos ser conscientes de que si el rumbo de la política económica no cambia nos dirigimos igualmente al abismo, la única diferencia es la velocidad.

4
  1. en respuesta a Chino69
    -
    #4
    Enberto
    25/02/17 10:06

    "Día de la liberación fiscal: hoy empiezas a trabajar para ti.Todo lo que has cobrado hasta ahora irá a pagar tus impuestos

    Cada español medio dedica 180 días de su sueldo a cumplir con el Fisco."

    No se si es cierto o no, la mayoría no son conscientes, pero lo importante, ¿que se hace con ese atraco a mano armada?

  2. en respuesta a Enberto
    -
    #3
    25/02/17 09:45

    Como empleado por cue ta ajena lo tengo facil
    Contingencias comunes 23'6℅
    Desempleo formacion etc otro 14'2
    A donde va ese dinero? En gran medida a los bolsillos de estos chorizos. Tengo 33 años, llevo cotizando unos 13/14 anda que no me hubiese rentado esa pasta en un buen fondo. Total el paro no lo toque en mi vida y para una baja de un mes que he tenido me las hubiese apañado.....

  3. en respuesta a Chino69
    -
    #2
    Enberto
    25/02/17 08:21

    ¿Asnos? Yo los considero seres excepcionales, con una inteligencia superior a la media, dicen que no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo, ellos lo han conseguido

    Desafío al forero medio, que me diga cuanto paga realmente en impuestos y que se hace con ellos, sobre todo esto ultimo

    Y que busque en medios generalistas cuantas paginas dedican a ello

  4. #1
    25/02/17 03:22

    Sin querer ofender a nadie e igual me equivoco, nuestros politicos no son necios, son autenticos asnos. Primero el paro claro que se reduce, pero a costa de que, de empmeos de diez horas cobrando 7/800 € y de que cada trabajador tenga que pagar para mantener a dos pensionistas qie cobran 8/900€ sin irnos a las pensiones maximas. Las empresas con dos tres u 8 trabajadores no viven, sobreviven los costes de los trabajadpres son cada vez mayores y la produccion con valor añadido en este pais es desastrosa, igual que la i+d
    Segundo las empresas grandes a pesar de pagar mas evaden millones y millones en impuestos. Cuanto pagan las del ibex 35 en impuestos de sociedades y cuanto paga en proporcion una empresa de 25/50 trabajadores en proporcion?
    Nos dedicamos a rescatar bancos que no se supieron ni saben gestionar, prejubilamos trabajadores con 50 años que van a cobrar del estado 30/40 años sin co tribuir en nada y sin bajar las pensiones que esta mal visto aunque los salarios de los verdaderos trabajadores o autonomos que son los que estan levantando el pais son cada vez mas expoliados pprque hay que recaudar.
    Cuantos politicos hablan de apretarse el ci turon e ir pensando en pagar deuda? Por que las comunidades autonomas pueden emitir su propia deuda sin dar explicaciones? Las estadisticas estan todas falseadas y el dinero que derrochamos estaria mejor donde de verdad hace falta, crando empleo, empleo sostenible y tejido empresarial pensado para el largo plazo, que tenga valor añadido y sea competitivo, porque si lo pensamos estamos bailando en el filo de un cichillo, si suben los intereses de la deuda caeremos, si falla el turismo caeremos, si su e demasiado la inflaccion caeremos, de hecho como nos den un pequeño empujon nos caemos seguro