Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

La oferta de petróleo, ¿un objeto inamovible?

Las agencias del petroleo, los países productores y las compañías petrolíferas nos aseguran que hay petróleo para siglos. ¿Por qué entonces no pueden suministrarnos todo el petróleo que necesitamos a menos de 40 dólares el barril como en los años 90?

 

 

Este es el cuarto artículo de la serie sobre el petróleo que escribo en el blog. En el primero analizaba la dependencia del petróleo que presenta nuestro sistema, dependencia que no esta disminuyendo, como veíamos al analizar la inexistencia de transición energética en el segundo artículo. En el tercero analizábamos el papel y la evolución de la demanda de petróleo, mientras que en este artículo nos centraremos en el papel de la oferta y su evolución.

 

El concepto de Peak oil

 

Que el petróleo es un recurso finito es un hecho indiscutible. Que llegará un día en que cada vez extraeremos menos petróleo es una obviedad. El cuando se va a producir ese hecho y las consecuencias que tendrá ha generado una polémica extraordinaria desde los años 50 del pasado siglo. Fue el geofísico M. King Hubbert quien en 1956 y en contra de la oposición frontal de sus jefes en el laboratorio de investigación de Shell soltó la bomba. Había encontrado un método de predecir cuando la extracción de petróleo en un área determinada iba a llegar a su máximo e iba a empezar a declinar por haber encontrado límites geológicos. Se basaba en la curva de descubrimientos de petróleo que precedía a la curva de extracción, y en los datos de producción, para estimar de acuerdo a la velocidad en que se iba extrayendo y con las posibles reservas aún por descubrir, cuando se iba a haber extraído la mitad del petróleo, momento en el que la extracción dejaría de crecer y pasaría a menguar, alcanzando el pico de una curva con forma de campana. Su análisis predecía en el caso de USA un pico de petróleo en el caso más optimista para 1970, y en 1970 tuvo lugar. El método dista de ser perfecto, pero parece ser el que mejor se ajusta a los datos de extracción de numerosos recursos. Hubbert se hizo muy popular, y su método, aplicado al mundo, preconizaba un pico de petróleo para el año 2000, dado que el pico mundial de descubrimientos tuvo lugar a mediados de los 60, y en el caso del petróleo el pico de producción solía seguir al pico de descubrimientos unos 35 años más tarde.

 

Figura original del trabajo de King Hubbert de 1956 donde exponía su predicción de producción de petróleo de USA. Los datos reales sobreimpuestos muestran que en cuanto a predicciones, es difícil hacerlo mejor. Fuente: Ugo Bardi.

 

Durante los años 70 hubo un gran interés por los límites del petróleo y los límites al crecimiento, debido a las crisis energéticas de esa década, pero llegados los 80, con el exceso de petróleo, la caída del precio y la entrada en producción del mar del Norte, la preocupación disminuyó, y mucha gente, algunos pertenecientes a las petroleras, se dedicaron a atacar el concepto del pico de petróleo, y a asegurar que había suficiente petróleo para siglos.

 

El modelo de Hubbert fue muy útil para introducir el concepto del pico de petróleo y demostró su aplicabilidad para estimar la producción en el tiempo y la producción total en los campos petrolíferos de tierra firme. A la hora de aplicarlo a nivel mundial presenta numerosos problemas para incluir en él los costes de extraer a grandes profundidades, o la extracción de petróleos no convencionales como los esquistos o las arenas bituminosas, que presentan curvas de producción muy distintas, tampoco tiene en cuenta los avances tecnológicos en la extracción y desde luego no tiene en cuenta la curva de decaimiento que puede tener lugar si parte del petróleo que se extrae tiene que ser utilizado en extraer más al no haber otra fuente de energía que lo sustituya. El concepto de tasa de retorno energético (ERoEI, Energy Return on Energy Invested) no existía en los tiempos en los que se pinchaba el suelo y el petróleo manaba solo.

 

Esto último es importante. Es un hecho económico debido a la maximalización del beneficio, que en la explotación de un recurso, las primeras fuentes de las que se extraen son las de más fácil extracción, que son las que menor coste requieren y por lo tanto producen más beneficio. Conforme las fuentes se agotan o son insuficientes, se van extrayendo de fuentes más difíciles y costosas hasta que finalmente la extracción del recurso se vuelve no rentable debido a su alto coste o dificultad y se abandona la explotación. Con el petróleo pasa lo mismo. Primero se extrajo el petróleo barato y fácil de extraer, después ha habido que inyectar agua o gas a presión para que salga el petróleo. Luego ha habido que perforar en el fondo marino, cada vez a mayor profundidad, y ahora hay que extraer petróleo de esquistos haciendo múltiples perforaciones horizontales. Se discute perforar en el Ártico, pero no se ha conseguido que salgan las cuentas.

 

El sistema de Hubbert para calcular el pico de petróleo puede no ser adecuado para el petróleo mundial dado que está definido exclusivamente en términos de límites geológicos y velocidad de extracción, lo que lo hace excesivamente simple, sin embargo se basa en un dato muy sólido: El pico de descubrimientos de petróleo tuvo lugar en 1964, y desde entonces cada vez se ha descubierto menos petróleo en el mundo, hasta el punto de que hoy en día por cada barril de petróleo que se descubre se consumen seis. El concepto de pico de petróleo por tanto es perfectamente válido, definido como el momento de máxima extracción, a partir del cual, la extracción declinará en el tiempo. Para una civilización totalmente dependiente del petróleo esto equivale a un toque de difuntos.

 

Hecho: El pico de descubrimientos de petróleo tuvo lugar en 1964. Desde entonces cada vez se ha descubierto menos petróleo mientras que cada vez se ha consumido más petróleo.

 

Peak oil para la mayoría de los países productores

 

M. King Hubbert pronosticó el pico de petróleo para USA en 1970 catorce años antes, y acertó. USA había sido el primer país en extraer petróleo en gran escala y fue el primer país en alcanzar su pico de petróleo. Desde entonces buena parte de su política exterior ha ido dirigida a asegurarse suficiente petróleo. Pero detrás de USA, uno tras otro la mayor parte de los países productores de petróleo han ido alcanzando su pico de producción.

 

De acuerdo a los datos de 2013 de la EIA (Administración para la Información de la Energía), de los 33 países productores significativos de petróleo, que conjuntamente producen el 95% mundial, solo 10 de ellos aún están aumentando la producción. Los restantes han entrado en declive terminal de petróleo o están en una meseta de producción. Y de estos 10, solo 8 exportan petróleo. Dependemos de muy pocos países para tratar de compensar el inevitable declive cada vez más pronunciado que sufren la mayoría de los productores. Solo este hecho debería hacernos desconfiar de los titulares que festejan los nuevos hallazgos y que proclaman que hay una gran abundancia de petróleo en el mundo. ¿Dónde está la producción de ese petróleo?

 

Hasta el momento, el aumento de la producción por parte de unos pocos países ha sido capaz de compensar el descenso en la producción de muchos países, pero es una dinámica endiablada, porque cada vez hay menos países en el grupo de los que aumentan su producción, y cada vez tienen que producir más para compensar las caídas crecientes de producción de los demás y además para satisfacer la necesidad creciente de petróleo del mundo, pero cuanto más producen más rápido se acerca su propio pico. Rusia, el mayor productor de petróleo (crudo + condensado) y el segundo mayor exportador, ha alcanzado su pico de petróleo en noviembre de 2013. La situación es tal que esencialmente el incremento de la producción de petróleo mundial descansa sobre dos países, USA y Arabia Saudí. Si alguno de los dos reduce su producción, prácticamente asegura que la producción mundial de petróleo comience a reducirse.

 

Rusia, el mayor productor del mundo de petróleo (crudo + condensado) se ha incorporado al grupo de países con producción en declive desde hace un año. Fuente: Peak Oil Barrel. Datos: EIA.

 

Hecho: La mayor parte del petróleo producido en el mundo proviene de países que ya están en declive de producción. Los cada vez menos países que aún aumentan su producción deben compensar por los cada vez más países que la disminuyen.

 

Resulta evidente que si la mayor parte del petróleo del mundo proviene de países que han alcanzado su pico o meseta máximos, el pico mundial no puede estar muy lejos. En realidad el momento en que tendrá lugar el pico de petróleo se determinará a posteriori y el hecho de que la producción de algunos países se ve afectada por guerras o sanciones, hace que no se pueda predecir con exactitud. Pero el que algunas personas se hayan atrevido a dar una fecha, 2000, 2003, 2005, 2011 y ésta haya llegado sin que se produjera el pico de producción máxima no puede utilizarse para decir que el pico de petróleo no existe o que está muy lejos. Claramente ha de estar más cerca que cuando se hicieron esas predicciones. No puede estar mas lejos. Tres datos nos aseguran que el pico de petróleo es inminente, uno que el pico de descubrimientos tuvo lugar en 1964, otro que la mayor parte del petróleo del mundo proviene de países que ya han llegado al pico. Del tercero vamos a hablar a continuación.

 

Para ello tenemos que modificar el concepto de pico de petróleo para dar cabida a un factor que en tiempos de M. King Hubbert no era relevante y hoy en día sí lo es: El coste de producción del petróleo.

 

Teoría de la extracción de recursos no renovables

 

El principio económico de la maximalización de la renta en la explotación de recursos no renovables explica que aquellas fuentes de más fácil acceso y menor coste de extracción serán explotadas primero y las de menor rentabilidad por su dificultad o mayor coste se extraerán una vez agotadas las primeras. La disminución de costes por progreso tecnológico, junto al aumento del precio del recurso al disminuir su oferta permiten explotar fuentes que no eran económicas. Conforme el precio del recurso aumenta debido al mayor coste de explotación, disminuye su demanda hasta que al llegar al precio denominado de estrangulamiento, la demanda cesa por completo y el recurso deja de extraerse.

 

Teoría de la extracción de recursos no renovables. En la parte de arriba se representa el precio y en la de abajo el consumo. En una primera fase se comienza a extraer el recurso y el precio cae, al tiempo que aumenta exponencialmente el consumo del recurso. En una segunda fase el precio se estabiliza y el consumo aumenta de forma sostenida. En la tercera fase los precios empiezan a aumentar, lo que reduce el ritmo de crecimiento del consumo. En la cuarta etapa los precios se disparan hasta llegar al punto de estrangulamiento, mientras que el consumo cae hasta cero. Fuente: Tufts.

 

Podemos analizar pues, dos parámetros para ver en qué punto de la producción y el uso del petróleo nos encontramos, su precio y su consumo. Para verlo más claramente, he tomado una gráfica del precio del petróleo a dólares constantes de 2011, y otra de la producción de petróleo y las he superpuesto en la gráfica teórica de uso de recursos no renovables. El resultado es el siguiente:

 

El alineamiento lo he hecho con la línea que separa la zona III de la IV como referencia, dado que el crecimiento de la producción de crudo y condensados ha sido solo del 0.4% anual en los últimos diez años, es decir cercano al punto de pendiente cero. Lo interesante es que aunque la gráfica resulte un poco corrida hacia la derecha los periodos se alinean muy bien y nos permiten ponerles fechas. De 1860 a 1930 tendríamos la fase I, donde los precios caen y la producción aumenta. No se presenta un crecimiento exponencial, porque la infraestructura necesaria para ello no está instalada. De 1930 a 1972 tendríamos la fase II, donde los precios son estables y la producción crece, en este caso primero exponencialmente y luego linealmente al final del periodo. De 1972 a 2013 tenemos un periodo donde los precios crecen y la producción crece a un ritmo cada vez más lento. En la siguiente fase, a comenzar en un futuro próximo, veremos que la producción empieza a caer mientras los precios continúan ascendiendo, hasta llegar a un punto en el que se deja de producir completamente. Que quede claro que no hago previsiones de fechas basándome en esta gráfica, es tan solo un análisis de fases.

 

 

El imparable encarecimiento de la producción

 

El principio básico de la economía de la extracción de recursos lleva a dividir las reservas en dos partes, las reservas que son económicamente extraíbles y aquellas que no lo son, denominadas subeconómicas. Pero el tamaño de cada reserva varía en función del precio al que todavía existe demanda. En teoría extraeremos petróleo hasta que el coste de la extracción sea tan alto que no nos lo podamos permitir, en cuyo momento dejaremos de extraerlo y no importará cuanto petróleo quede en las reservas subeconómicas. Además de las reservas económicas y subeconómicas, podemos definir las reservas marginales, como aquellas en que se puede extraer petróleo a un coste similar al precio de su venta, por lo que interesa no explotarlas hasta que el precio del petróleo no suba lo suficiente o el coste de extracción no baje lo suficiente debido a mejoras en la tecnología. Si nos vemos obligados a extraer petróleo de las reservas marginales por estar agotando las reservas económicas, el coste de producir el petróleo se va a disparar.

 

En el caso del petróleo hay otro principio económico que impera. El petróleo se utiliza sobre todo para producir energía, pero en descubrirlo, obtenerlo y refinarlo hay que gastar energía. Conforme aumenta la dificultad de descubrimiento y extracción, se incrementa la energía consumida y por tanto baja la tasa de retorno energético del petróleo que se obtiene (ERoEI, energy return on energy invested). Cuando la tasa de retorno energético sea muy baja o negativa dejará de tener sentido extraerlo para obtener energía de él.

 

La conclusión de estos principios es algo que nadie nos explica cuando se habla de las reservas de petróleo del mundo. Esencialmente es irrelevante cuanto petróleo haya en el mundo. Lo único que importa es cuanto petróleo hay cuya extracción resulte económica y energéticamente rentable. El resto se va a quedar donde está y daría igual que estuviese en la Luna.

 

Lo que nos lleva a que es tremendamente importante ver los costes de exploración y extracción del petróleo (upstream costs o E&P, y gastos capitales o capex) y analizar la evolución de su precio para saber cuando nos va a faltar el petróleo. El principio de maximalización de la renta lleva a la conclusión que si el petróleo es barato de extraer estamos lejos de agotarlo, porque estamos explotando las reservas económicas, pero si es tan caro de extraer que apenas podemos pagarlo estamos cerca de agotarlo, porque estamos explotando las reservas marginales y por lo tanto muy próximos a las reservas subeconómicas que no se extraen.

 

El petróleo que se extraía entre los años 30 y 60 era extremadamente barato de obtener. Se explotaban grandes yacimientos en Texas, Arabia Saudí y el Mar Caspio, cuya presión hacía salir al petróleo con solo perforar, a un coste de unos pocos centavos por barril. Cuando el petróleo deja de fluir por presión o en formaciones geológicamente menos favorables, hay que recurrir a la inyección de agua o gas para forzar su salida incrementando los costes. Cuando el petróleo es muy pesado hay que inyectar vapor lo que incrementa los costes y el gasto energético. El petróleo marino requiere construir plataformas y trabajar bajo el agua, lo que encarece los costes y el gasto energético. El kerógeno requiere pirólisis, hidrogenación o disolución térmica. El extraer petróleo en lugares muy fríos también encarece los costes y el gasto energético.

 

Los costes de producción de petróleo dependen de la zona y condiciones y una buena forma de representarlo es en una gráfica que muestra el coste de extracción frente al tipo y zona de petróleo. El petróleo más barato de extraer es el petróleo continental de Oriente Medio, seguido del marino de plataforma continental. Prácticamente al mismo precio se extraen el petróleo ruso, el del resto del mundo y el de aguas profundas, seguidos del de aguas muy profundas. Significativamente más caros son el petróleo de esquistos norteamericano y las arenas bituminosas, y el más caro de todos el petróleo ártico (que no se extrae todavía).

Gráfica de costes de producción. En el eje X producción de petróleo (líquidos totales) en porcentaje del total. En el eje Y precio medio breakeven (de flujo de caja cero) equivalente al Brent en $/b. Esta gráfica no tiene en cuenta el precio de equilibrio fiscal de los países exportadores, que puede resultar muy superior, entre 60 y 110 $/b. Fuente: Business Insider. Datos: Rystand Energy y Morgan Stanley Commodity Research.

 

Esta es la foto fija de la extracción, pero para saber la evolución de los costes en el tiempo podemos fijarnos en los costes de exploración y producción (E&P) comparados con el resultado obtenido, es decir el petróleo producido, descontando el petróleo de la OPEP y de la antigua Unión Soviética por falta de datos. Podemos distinguir dos periodos claramente: Desde 1986 hasta 2003 el gasto E&P se incrementa de forma casi lineal en torno a un 6% anual (flecha verde). El resultado de ese incremento del gasto es que a cambio de duplicar el presupuesto se incrementa en un 50% la producción de petróleo. Pero en 2002 la producción alcanza su pico y comienza a declinar. La respuesta de las compañías petrolíferas es incrementar aún más el gasto en E&P para tratar de revertir esa tendencia subiendo el presupuesto en un 15% anual (flecha roja). El resultado de esta masiva inversión, que triplica en 10 años el presupuesto, a duras penas consigue revertir la tendencia negativa de la producción solo gracias al petróleo de esquisto en USA.

 

Gráfica del gasto en exploración y producción de petróleo (gris claro) en miles de millones de USD y de la producción de petróleo (verde) en mbpd para todos los países y compañías excepto la OPEP y los países de la antigua URSS. Se distingue un periodo en el que un incremento moderado del gasto (flecha verde) resultaba en un incremento de la producción, de un periodo en el que un incremento mucho mayor del gasto (flecha roja) no ha producido un incremento neto de petróleo. Fuente: Steven Kopits. Datos: En la figura.

 

Pero el petróleo de Oriente Medio sigue siendo barato y abundante ¿no? Pues no, aunque es el más barato, los costes están disparados como en todas partes. Desde enero de 2004 el número de torres de perforación que han tenido que instalar los países de la OPEP en Oriente Medio se ha multiplicado por tres y el resultado de este ingente esfuerzo y coste ha sido un incremento de la producción de tan solo un 3%. Eso indica que están haciendo un esfuerzo ingente solo para mantener la producción, esfuerzo que a la vista del desplome de los precios del petróleo no se justifica.

 

 

Número de torres de perforación en los países de la OPEP de Oriente Medio. Su aumento, que no corresponde a un incremento de la producción, refleja el fuerte aumento de los costes de extracción en la zona con el petróleo más barato de extraer del mundo. Fuente: Energy Matters. Datos: Baker Hughes

 

Hecho: Desde 2002 el coste medio de la extracción de petróleo ha iniciado una rápida escalada irreversible que tiene graves consecuencias sobre la producción de petróleo mundial.

 

El panorama se reproduce a nivel global ampliado a todos los combustibles fósiles. La inversión mundial en la extracción de combustibles fósiles también se ha incrementado drásticamente a partir del año 2001, pasando de 400 mil millones de dólares al casi un billón actual (2013).

 

Crecimiento de la inversión global en el suministro de combustibles fósiles en miles de millones de dólares. El mundo ha pasado a gastar más del doble para un consumo que apenas se ha incrementado. Fuente: The Telegraph

 

Lo terrorífico es el patético resultado de esa inversión. Entre 2005 y 2013 el gasto en exploración y producción de gas y petróleo ha sido de 4 billones de dólares, de los cuales 3,5 billones (equivalente al PIB alemán) se gastaron en petróleo y gas convencionales (sin incluir petróleo de esquistos y arenas bituminosas). El resultado de esta masiva inversión en la extracción de petróleo convencional ha sido una reducción en la extracción de un millón de barriles diarios. Podemos ver la gravedad de la evolución del problema si comparamos con el periodo 1998-2005, donde una inversión de 1,5 billones de dólares produjo un incremento de 8,6 millones de barriles al día (Fuente: Feasta). Esto se ha convertido en la carrera de la reina roja, donde aunque corramos con todas nuestras fuerzas, no solo no avanzaremos, sino que iremos retrocediendo. El petróleo no convencional (tight oil) no podrá suplir al petróleo convencional durante mucho tiempo.

 

Hablábamos de los tres factores que nos indican la proximidad del momento en el que la producción de petróleo va a comenzar a declinar: uno que el pico de descubrimientos tuvo lugar en 1964, otro que la mayor parte del petróleo del mundo proviene de países que ya han llegado al pico y están en declive y el tercero es que el tremendo incremento del coste de producción indica que ya estamos extrayendo y dependiendo de las reservas marginales, por lo que pronto nos vamos a topar con las subeconómicas, que no se extraen.

 

Representación de los problemas a los que se enfrenta la producción de petróleo que inevitablemente conducen al pico de petróleo y a la caída de la producción. Desde el inicio de su explotación, se ha estado extrayendo petróleo de las reservas económicas con unas tasas de retorno energético (ERoEI) muy altas. A partir del año 2002 los costes de extracción se han disparado al tiempo que la producción se ha estancado, señal inequívoca de que hemos empezado a explotar en parte las reservas marginales y que el ERoEI está empezando a reducirse a mayor velocidad. Cuando la mayor parte de nuestro petróleo provenga de reservas marginales y se llegue al precipicio energético la producción caerá a mayor velocidad y las reservas subeconómicas se quedarán sin extraer. Elaboración propia.

 

Hecho: Los productores de petróleo tienen que gastar cada vez más dinero para producir cada vez menos petróleo teniendo que venderlo por debajo del coste de producción. Esto es absolutamente insostenible a corto plazo.

 

El daño a las compañías internacionales de petróleo (IOC) se está enmascarando con las reservas, la venta de activos y el incremento de su deuda. En los últimos 3 años ningún proyecto importante ha entrado en producción a un coste de flujo de caja neutro superior a $80/b. Para empeorar las cosas, el futuro pinta peor. Las IOC están apostando 1,1 billones de dólares en la próxima década a proyectos que requieren precios por encima de $95/b. Las arenas bituminosas de Canadá requieren por encima de $80-100/b y muchos de los proyectos árticos y de aguas profundas requieren por encima de $120-150/b.

 

Es cuestión de tiempo que las pérdidas afecten a la viabilidad de las empresas. En 2013 las grandes europeas (BP, Shell, Total, Statoil y Eni) gastaron $161 mil millones en operaciones y dividendos, y generaron solo $121 mil millones en flujo de caja. Tuvieron un déficit de $40 mil millones a pesar de que el precio del Brent se mantuvo por encima de $100. Con el precio por debajo de $80 la sangría puede ser dramática (Fuente: The Telegraph).

 

En esta lucha por la viabilidad económica de las IOC, la producción futura de petróleo va a ser la principal víctima. Una de las primeras medidas que toman las empresas es cancelar o retrasar los proyectos que presentan un mayor coste y que por lo tanto van a producir un petróleo más caro. Al tiempo que las extracciones en curso se mantienen, cada vez se añaden menos nuevas extracciones por la incapacidad de afrontar los gastos que requieren, con lo que su producción está destinada a reducirse en pocos años. Los recortes en inversión en futura producción (capex o E&P) ya han sido anunciados por Shell, Eni y ConocoPhillips (Fuente: Bloomberg), y toda la industria se verá obligada a ello aunque no lo anuncien. La actual reducción en la inversión en futura producción tiene como resultado inevitable la reducción de dicha producción futura (Fuente: CNBC).

 

Ya hay pruebas de que esta reducción en la producción va a tener lugar. El número de permisos para perforar petróleo de esquistos en USA cayó un 15% en octubre (Fuente: CNBC) y un 37% en Noviembre (Fuente: Reuters). En unos dos meses empezará a caer el número de estructuras de perforación (rigs) y en unos seis meses se apreciará una reducción en el crecimiento de la producción de petróleo. Dado el rápido declive de la producción que presentan los pozos de petróleo de esquistos, es muy probable que en 2015 se esté extrayendo menos petróleo en USA que en 2014.

 

Hecho: Los productores de petróleo están recortando su inversión en exploración y producción, lo que garantiza una reducción en la producción de petróleo.

 

Conclusión: La producción de petróleo se está encontrando simultáneamente con limitaciones geológicas y económicas que constriñen seriamente su capacidad de crecer. Resulta altamente improbable que en esas circunstancias la producción de petróleo pueda seguir creciendo.

 

Por si no queda claro, eso significa que se acaba el crecimiento de la producción de petróleo. El problema no va a ser de nuestros hijos y nuestros nietos sino nuestro. Cada vez vamos a tener menos petróleo.

62
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Knownuthing
    -
    #60
    Claudio Vargas
    22/12/14 13:05

    La verdad es que tiene todo el sentido lo que dices.

    En cualquier caso, con estos precios, lo que sí parece claro es que los productores más competitivos les comerán cuota de mercado a los eslabones más débiles... Sobre todo Venezuela y Nigeria, como comentas. Si estuviera en la piel de Madura me entregaría descaradamente al "dumping" para hundir el rendimiento de sus competidores -aunque no sé si tiene capacidad financiera para hacerlo-. Por otro lado, según comentan en "el espia digital", Rusia está inundando el mercado europeo con diésel de bajo coste que está obligando a empresas como Repsol a bajar el precio que cobra por el mismo en sus gasolineras; una estrategia que huele a "dumping" puro y duro.

    Al final de toda esta historia, lo más probable es que unos les coman la tostada a los otros. De modo que cuando vuelvan a subir los precios -quién sabe cuándo...-, los perdedores hayan perdido parte de su producción por el camino. Así como parte de su fortaleza financiera para encauzarla de nuevo. O sea, que la producción mundial de petróleo se reducirá.

    Cada vez parece tengo más claro que el peak del petróleo ya está aquí. Y que de ahora en adelante, cada país tendrá que luchar por unos recursos que cada vez serán más escasos. Una lucha por "la escasez".

    Igualito que en el Imperio Romano de Occidente, vamos.

    Un abrazo amigo!!

  2. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #59
    22/12/14 10:53

    Claudio,

    Si las dinámicas del mercado explican la dirección de los precios del petróleo, ¿por qué necesitamos buscar a alguien que "manipule" el precio del petróleo? Para manipular el precio del petróleo no solo necesitas la capacidad para poner o quitar como mínimo un millón de barriles de petróleo al día del mercado (se dice pronto, ahora imagínatelos), sino que si lo haces todo el mundo lo sabe porque se nota, vaya si se nota. El que ha añadido 3 millones y pico de barriles del petróleo al mercado en los últimos 5 años ha sido USA, así que la responsabilidad del desplome del petróleo la tienen ellos, junto a una economía que se está enfriando y reduce su demanda.

    Cada productor luego juega sus cartas, y es muy fácil saber que cada uno va a hacer lo que le conviene y nada más. Pongámonos en sus sillas y cojamos sus cartas a ver como se juega esa partida:

    USA: Ante el desplome de precios no puede hacer nada con la producción, puesto que está en manos de empresas privadas. Es junto con los países débiles (Venezuela, Nigeria, etc.) quien más tiene que perder por el desplome de precios. No le interesa en absoluto, puesto que su petróleo es muy caro y su industria está muy endeudada. Su única arma es quitar la prohibición a la exportación, pero en las actuales circunstancias no le ayudaría. Cualquiera que diga que USA se beneficia del desplome de precios no tiene ni idea y por lo tanto no es creíble que haya estado incitando a una mayor producción de petróleo compacto para provocarlo.

    Arabia Saudita: Desde hace muchos años le ha interesado mantener un precio estable que no indujera la recesión en sus clientes y le permitiera seguir llenando las arcas, lo que además le daba poder. La crisis de 2008 se produjo cuando no fue capaz de producir más aunque quiso, como muestra la evolución de las reservas. Probablemente le fastidiara la competencia del petróleo de esquisto americano y la reducción de la dependencia de USA. Cuando llega el desplome de precios tiene muy claro que la causa son los más de 3 mbpd de USA y se niega a pagar los platos rotos, comiéndose simultáneamente una pérdida de cuota de mercado y una pérdida de ingresos para que los americanos sigan con su fiesta del esquisto. Puede aguantar hasta que la industria del esquisto salte por los aires y lo hará. Lo único que hace es mirar por su propio beneficio, que es lo que hace cualquier gobierno sensato.

    Rusia: Ve con preocupación como los americanos no solo se les meten en su patio (Ucrania ha sido parte de Rusia durante mucho más tiempo que California ha sido parte de USA), sino que con su petróleo provocan el hundimiento del precio de sus vitales recursos. Ante la incomprensible postura de la UE, que le debe a Rusia haber salvado a Europa de Napoleón y Hitler, como buenos jugadores de ajedrez, los rusos se enrocan y se preparan para resistir, sabiendo que su posición es ganadora. Cada movimiento que hacen los USA perjudica a la posición de los USA, así que todo es cuestión de esperar.

    Como ves todo se explica por dinámica de mercado y teoría del juego. Ockham debía tener la cara muy suave.

    Un abrazo muy fuerte y suerte con la lotería.

  3. en respuesta a Knownuthing
    -
    #58
    Claudio Vargas
    22/12/14 01:11

    El enlace que aportas es muy interesante...

    De verdad que yo ya no sé que pensar, Know. No me extrañaría nada que esta bajada en el precio del crudo -dinámicas deflacionistas aparte-, estuviera provocada por los rusos. Todo el mundo habla del interés de Arabia Saudí para derribar los precios y ganar cuota de mercado. ¿Pero y si la iniciativa viniera de Moscú? A fin de cuentas, hace un año más o menos, ya hicieron un movimiento parecido en el mercado de la potasa a través de Uralkali... La macro de Rusia es envidiable: sólo tienen un 10% de deuda en relación al PIB; incluso superávit fiscal año sí y año también -y aunque caiga el petróleo a 50$/barril, no será mucho-; tienen un buen cojín de reservas que les preservará de una reedición de la crisis de 1998 -y de oro-; pueden recurrir a un mogollón de líneas de crédito a través de China e, incluso, usar las líneas de crédito del reciente Banco de los BRICS que muy pronto estará operativo; están diversificando sus exportaciones al máximo (las ventas militares de este año batirán todos los récords, exportación de uranio y de tecnología nuclear, oleoductos asiáticos en construcción), etc, etc.

    Y aunque los saudíes también pueden aguantar, sin duda tienen un problema en Oman y en Yemen; dónde los altos costes de la extracción de crudo ya les está haciendo mucho daño (y además, tienen que mantener a Egipto).

    Creo que las cosas no son tan lineales como los mass media nos quieren hacer creer. Aquí hay mucho gato encerrado... En cualquier caso, en unos pocos meses empezarán a caer las primeras fichas del dominó. Los países que reduzcan cuota de producción; las petroleras que quiebren o incumplan el pago de dividendos y demás, irán perdiendo cuota de mercado. Y los que se mantengan en pié, ganarán.

    Y eso sí es Capitalismo. Capitalismo puro y duro.

    Un abrazo amigo!

  4. en respuesta a Akrobata
    -
    Top 100
    #57
    21/12/14 11:36

    Claro, Akrobata..

    El cálculo se basa en el porcentaje de PIB que depende de las exportaciones de petróleo, del deficit presupuestario causado por un petróleo a $50/b y el tamaño de las reservas de divisas para cubrir dicho déficit. La gráfica resultante identifica correctamente a Venezuela y Nigeria como los países más sensibles, que solo aguantarán unos meses.

    Lo tienes en:
    http://euanmearns.com/oil-price-wars-who-blinks-first/

    Un saludo

  5. en respuesta a Knownuthing
    -
    #56
    21/12/14 00:07

    Hola Know, felicidades por el blog.

    ¿Serías tan amable de compartir alguna de las referencias en relación a lo que comentas de que Rusia puede aguantar estos precios del petroleo hasta unos 5 años?

  6. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #55
    11/12/14 23:03

    Muchas gracias, Claudio.

    Yo sufro lo mismo, cuando veo a los niños. Es terrible.

    Yo lo del petróleo abiótico como Santo Tomás. Si no lo veo no lo creo. En cualquier caso no veo como eso nos podría ayudar. Crear petróleo de esa manera requiere muchísima energía y tiene un rendimiento ridículo, y desde los 80 nadie ha encontrado grandes cantidades de petróleo, abiótico o biótico.

    Un fuerte abrazo.

  7. #54
    Claudio Vargas
    11/12/14 22:29

    El artículo es buenísimo, Know!

    No sé si la gente se da cuenta de estas cosas -veo que la mayoría sí-, pero armar estos posts conlleva un gran esfuerzo que tu entregas con generosidad a todos los rankianos y a todos lo que te leen más allá de Rankia. Hay que leer mucho, entenderlo, establecer las asociaciones correctas y luego escribirlo. Lo sé por experiencia propia... Je je.

    Es increíble lo de acuerdo que estamos en casi todo. Parece que nuestros procesos mentales son muy parecidos; aunque yo carezco de tu claridad empírica. Probablemente porque nuestra formación universitaria es distinta. A mi me gusta más profundizar en los aspectos sociológicos, históricos e incluso psicológicos de esta crisis.

    En efecto, estamos ante un drama de proporciones bíblicas. Suena a catastrofismo, lo sé. Pero eso es lo que es... Lo explicas muy bien. Todo el mundo habla del peak oil; y sin embargo, éste ya se ha producido. Y probablemente, también estemos llegando al peak de la población mundial que puede soportar este planeta. Por eso me rio de todas las estadísticas y gráficos que proyectan tanta población para 2020, otra para 2040 y otra para 2050. Lo que sea. Y lo mismo cuando hablan del PIB que tal o cual país tendrá en esos años. Sin petróleo ese ejercicio es una quimera. Y si vivimos lo suficiente, alucinaremos con los resultados.

    Intento tomármelo con calma y humor negro. Pero por dentro sé que la situación es muy complicada. Cuando veo a los niños que ahora tienen 4 o 5 años... Uff! No puedo evitar contemplarlos con compasión. Nosotros lo tendremos mal, pero ellos se llevarán la palma.

    Por lo demás, me alegro que la gente te esté descubriendo o "redescubriendo". Hay que ver el nivel que está cogiendo Rankia! Aquí se está juntando la cream de la cream... Gente mucho más preparada y sincera de lo que jamás encontraremos en los media españoles, cuyo nivel es patético.

    Antes de irme quería preguntarte una cosa: ¿crees que el petróleo de Romaschina -al sur de los Urales- es de origen abiótico y, por lo tanto, renovable? El equipo de Vladimir Kutcherov piensa que sí. Si fuera cierto, seria el único lugar del mundo donde existe este tipo de crudo. Sé que es una nimiedad que no cambia absolutamente nada el panorama que tenemos. Pero quería conocer tu opinión, si has leído algo al respecto.

    Un fuerte abrazo amigo!
    En la próxima Quedada de Rankia tenemos que conocernos! Ya va siendo hora...

  8. en respuesta a Beamspot
    -
    #53
    11/12/14 17:19

    Por supuesto que se permite.

    De todas formas mi pequeña lista era enumerativa y no pretendía ser exhaustiva. A pesar de ello y de acuerdo a su importancia celebro que menciones la industria alimentaria ya que la actual es totalmente petróleo dependiente.

    Saludos

  9. en respuesta a grecox
    -
    Top 100
    #52
    11/12/14 14:15

    Hola grecox,

    Sí, lo he comentado en este articulo, en el artículo La demanda de petróleo, ¿una fuerza imparable? y en los comentarios de ambos.

    El desplome de los precios se debe a una conjunción de una disminución de la demanda a nivel mundial por empeoramiento de la situación económica, unido a un aumento de la oferta debido principalmente al aumento de la producción por parte del petróleo de esquisto de USA y del bitumen de Canadá, al que se añade una mayor producción de Libia y otros pequeños aumentos, hasta el punto de que sobran más de 1 millón de barriles al día en un momento en el que la demanda disminuye.

    La caída se ve aumentada por dos factores, la especulación y el aumento del dólar.

    La decisión política por parte de todos los productores de no recortar producción para no perder cuota de mercado en un mercado de petróleo en retracción es un factor que lo único que hace es afianzar los demás.

    Según los mejores cálculos que he leído, Rusia puede aguantar bajos precios del petróleo durante unos 5 años sin tener graves problemas, lo que no se puede decir de muchos otros productores, y es muy poco probable que la situación de bajos precios se vaya a prolongar más de un par de años como mucho.

    Un saludo

  10. en respuesta a Greydarr
    -
    #51
    11/12/14 14:15

    Si se me permite, creo que te dejas un uso del combustible importante: la producción de alimentos.

    Aquí hay mucho que cortar: basta ver el origen de muchos de los alimentos que compramos en el súper.

  11. #50
    11/12/14 13:52

    Hola Know, me acabo de enterar de que has vuelto, me alegro mucho.

    Solo me ha dado tiempo a leer tu último artículo.
    Muy claro y bien explicado todo. El que tuvo, retuvo.
    Es todo muy evidente y no hacen falta sesudos análisis para determinar en que punto estamos. Lo has dejado meridianamente claro.

    Solo me gustaría preguntarte, y perdona si ya has respondido a ello en otro sitio....

    ¿Que explicación le das a esta súbita bajada en el precio del crudo de los últimos meses en el contexto que expones ?
    ¿o es pura manipulación de los mercados para presionar a Putin ?
    Humildemente, veo cada vez más claro que nos llevan a WW3.

    Un abrazo.

  12. en respuesta a Greydarr
    -
    Top 100
    #49
    11/12/14 13:10

    Gracias Greydarr,

    Estoy de acuerdo con tu análisis. Un precio alto lo primero que hace es reducir y mucho el uso discrecionario. La gente recorta en vacaciones y uso recreativo de la conducción lo primero. A nivel económico será lo mismo. Algunos usos se descolgarán antes que otros.

    La globalización ya está herida. El Baltic Dry Index muestra que si estás dispuesto a pagar el mantenimiento de un barco, el salario de la tripulación y el combustible, tienes un barco para transportar tus mercancías. Es un sector donde se trata de evitar las pérdidas desde hace bastante tiempo. Tener ganancias es muy complicado. Que el transporte esté tan mal desde hace años, indica que la globalización ya está sufriendo su particular pico de petróleo.

    Cuando empieza la caída lo veremos en el siguiente artículo de la serie, que probablemente sea en dos o tres artículos.

    Un saludo.

  13. #48
    11/12/14 12:35

    Muy buen post Know, en especial la síntesis del último gráfico y su excelente escenificación en la tira de comic.

    Con respecto al choke point mi única aportación es que será múltiple dependiendo de que uso final le demos al petróleo. El orden lógico sería:

    1.- Aplicaciones donde hay uno o mas sustitutos posibles: Las no dedicadas al transporte y cito por orden; producción eléctrica, producción de calor, industria química, otras industrias.

    2.- Aplicaciones donde, a día de hoy, no hay sustituto posible: Las dedicadas al transporte y cito por orden, transporte por carretera, por barco, por avión y por último aplicaciones militares.

    Esto nos lleva a una primera conclusión colateral: La globalización tiene un negro futuro. Producir allí, con dinero prestado de aquí, para consumir de nuevo aquí será económicamente inviable.

    Y dicho lo anterior es, a mi juicio, de vital importancia intentar determinar cuando empieza la caída (¿O acaso no ha comenzado ya?). Por dos motivos: El primero por la cantidad ingente de capital que requerirá el cambio a la era post petróleo (dinero que no tenemos) y el segundo por el tiempo necesario para la adaptación (tiempo que lamentablemente estamos desperdiciando).

    Saludos cordiales

  14. en respuesta a Demián Mk
    -
    Top 100
    #47
    11/12/14 11:01

    Gracias, Demián Mk,

    En vez de darle a "contestar" a Mancodelepanto, dale a "contestar" a uno de mis mensajes o a "añadir comentario" arriba, al final del artículo.

    1) Esa es fácil. Colin Campbell de ASPO es quien más a menudo la hace. Una versión actual la tienes en:
    http://www.resilience.org/stories/2013-09-25/snake-oil-chapter-1-this-is-what-peak-oil-looks-like

    2) Tan complicada que no creo que exista. De entrada nadie calcula el petróleo que se gasta en extraer y transportar petróleo para cada lugar donde se produce. Charles A. S. Hall es el único que se encarga de calcular ERoEI (TRE) de forma generalizada y suele dar rangos, no cifras, porque los cálculos de ERoEI están lejos de ser aceptados. Cada uno que se pone a la tarea termina con una cifra diferente dependiendo de lo que incluya en los cálculos. Se dice que el cálculo de ERoEI tiene un problema de fronteras.

    En realidad no podemos saber cuanto hay disponible a futuro. El problema es el siguiente: Como explico en este artículo, las reservas se dividen en económicas y subeconómicas, y esa división depende del coste total de extracción (a ciclo completo) y del precio del petróleo, de manera que si el precio sube lo suficiente, las reservas se hacen más grandes al tiempo que se reduce el consumo, por lo que también durarán más. Pero la reducción en el consumo implica que más y más gente se queda sin petróleo. Para ellos el petróleo disponible se convierte en cero. O sea que al final el petróleo nunca se acaba en las reservas, pero se deja de extraer. Las reservas por lo tanto carecen de valor informativo.

    La TRE tampoco te puede resolver el dilema de saber cuanto hay disponible a futuro. Es excesivamente difícil de calcular y de saber lo que hay que incluir. Fabricar e instalar un rig de extracción consume petróleo. Reciclarlo en otro pozo también pero menos. ¿Quién lleva la cuenta de cuantas veces se ha reciclado para asignar correctamente el TRE de la última extracción? Imposible. Pero una aproximación a ese cálculo está en el precio. El precio de fabricar e instalar un rig, incluye el coste energético, y su reciclado incluye costes de amortización y traslado. Así que el precio del petróleo al final es la mejor aproximación a la TRE. Especialmente si consideramos el coste de extracción breakeven a ciclo completo. Ese coste necesariamente ha de seguir la TRE no solo del pico de petróleo, sino la contribución de todos los picos de todo lo que participa en la extracción de petróleo, pico de cobre, pico de tierras raras, etc.

    Un saludo

  15. en respuesta a mancodelepanto
    -
    #46
    11/12/14 04:23

    También primera entrada en este blog... aunque toda esta serie de artículos la venimos comentando en el foro crashoil... bueno, era para felicitarte por la claridad... y ya que estamos para indagar más:
    Hay dos gráficas que quisiera tener a mano y no sé si alguien las ha hecho (o si los datos están disponibles) y cómo veo que encuentras o armas gráficas bien bonitas pregunto si conocen...

    1) La actualización de esta gráfica (sé que es difícil saber lo que descubren en Oriente Medio) donde se ven descubrimientos y producción todo junto:
    http://ultimallamadamanifiesto.files.wordpress.com/2014/07/pet11-descubrimientos-mundiales-petroleo.jpg?w=488

    2) Esta más complicada aún, cuando vemos que la producción de petróleo (+todos los líquidos) apenas crece, no se nos dice nada de cuánto queda disponible para usar. En otras palabras ¿cómo fue variando la producción (pongámosle desde 2005) si le restamos lo que se gastó de petróleo en sacar petróleo y transportar petróleo?
    Si cada vez la TRE es inferior con una producción que no crece, cada vez tenemos menos petróleo y el Peak Oil "de uso" en las demás industrias ya puede haber pasado antes del Peak Oil "de producción total".

    Es que si se vería claramente cuánto hay disponible a nivel global (o por país) podemos darnos una idea más acabada de en dónde estamos que si sólo nos fijamos en cuánto sale de los pozos.
    Saludos

  16. #45
    11/12/14 00:33

    Jooooder know, no me da tiempo a seguirte!!

    Buen ritmo del blog, enhorabuena!

    Ya llevo dos artículos en la mochila. A ver si este fin de semana tengo algo de tiempo.
    Un saludo!

  17. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #44
    10/12/14 21:56

    Un aplauso al post. Otra famosa crisis de negación. No importa lo que la gente crea, si el pretróleo se acaba, pues se acabó. O mejor como dicen los economistas, ceteris paribus, si el petróleo se acaba, entonces supongamos que no se acaba.

  18. en respuesta a Beamspot
    -
    Top 100
    #43
    10/12/14 21:03

    Hola Beamspot,

    No es solo una hipótesis. Todos los productores tienen contratos bilaterales a precio prefijado, y algunos productores tienen incluso seguros que les protegen parcial y temporalmente de las caídas de precio, esparciendo el problema a las aseguradoras.

    Efectivamente la presión deflacionaria supone un problema muy grande para las deudas. Podemos esperar que activen medidas inflacionarias para tratar de combatirla. La deflación hace más difícil tener intereses reales negativos, porque infla los intereses reales. Parece que a los del circo les crecen los enanos.

    Todo esto suena a... sorpresa, sorpresa, más facilitación cuantitativa (QE). Impagos de deuda soberana terminaremos por verlos, aunque hay maneras muy imaginativas de hacer impago.

    Gracias por el link. Ya tenía ese pdf. Hay mucha gente alertando de lo que se nos puede venir encima, pero no cala. La mayoría de la gente está a ganar dinero del que llueve de las máquinas de imprimir sin querer enterarse de nada.

    Un saludo

  19. #42
    10/12/14 18:21

    Hola:

    Soy nuevo en este blog, aunque hace tiempo que leo tanto Claudio Vargas, Comstar y Solrac. Y ahora a Knownuthing.

    Ruego se me permita proponer otra hipótesis absurda.

    Supongamos por un momento que Arabia Saudí, por poner alguien, cree, allá por junio, que el próximo año y medio o más, el petróleo estará por debajo de 80$, precio que creen que les viene justo para mantener el 'negocio'. Así que se les ocurre salir con propuestas de contratos, pongamos por ejemplo, a China, a 80$ varios millones de barriles al año durante los dos o tres próximos años. Eso, en junio, con el petróleo a 115$. Oferta, en ese momento, interesante quizás para los chinos.

    El resultado sería que ahora, con el petróleo por debajo, Arabia Saudí seguiría teniendo unas ventas bien de precio, mientras el resto se encuentra con el problema. Y mientras, los Chinos qizás tirándose de los pelos, mientras los Saud salvan los muebles, y muchos otros se queman en la hogera de la caída de precios.

    Además, a los USAnos les va de perlas para salir de la burbuja del fráquing sin hacer demasiado ruido, y con la excusa de la bajada de precios para que no sea rentable, sin entrar que con precios más altos tampoco era rentable.

    La situación, en mi opinión, con montañas de deudas, es que la posible espiral deflaccionaria en la que se va a empezar a entrar, pondrá la deuda en la picota, aumentando aún más el estrés financiero, y si la cosa sigue así, con algún que otro default sonado.

    Tarde o temprano, la producción de petróleo va a caer, y bastante. Más de la mitad de los campos gigantes están en declive, sumando éstos más del 60% (y a menos) de la producción global. Eso va a producir subidas rápidas del precio que acabará por hacer poco rentables a muchas empresas que aún aguantaban, y a rematar la economía.

    Entonces sí que podríamos ver defaults de deuda soberana, incluso en cascada.

    En esa tesitura, dudo mucho que ninguna renovable tenga buen futuro. Ni muchas economías.

    Sin embargo, aún así, aún se llegará a algún tipo de solución, pero en general se estará mucho peor que ahora.

    Convendría vigilar el estado de la biomasa, por cierto. Los bosques.

    Cambiando de tercio, y dado que alguien ha mencionado la TRE, creo que estos señores explican algunas relaciones entre TRE y economía. Parece que saben algo del tema: http://www.tullettprebon.com/Documents/strategyinsights/TPSI_009_Perfect_Storm_009.pdf

    Un saludo, y felicidades por un excelente blog.

  20. en respuesta a Jon Entrefuen
    -
    Top 100
    #41
    10/12/14 18:21

    Pues imaginate lo que opina la única persona del mundo que probablemente lea a tomas de mercado un día si y otro no....un abrazo...