Titulares de vértigo
"El descalabro en Wall Street presiona a Europa: el Ibex 35 se deja un 2% " El Economista
"El varapalo llega al Ibex: borra los 10.000 y entra en pérdidas en el año" Expansión
"El Dow Jones sufre la mayor caída diaria en puntos de su historia" Expansión
"La Bolsa de Tokio cae un 4,73% tras el batacazo de Wall Street" Expansión
Algunos inversores apuntan que el pasado Martes 5 de Enero va a ser un día para la história. Se atreven incluso a llamarlo "El Martes Negro". Pero, ¿qué está pasando en las bolsas a nivel mundial?
En las bolsas europeas se han registrado caídas generalizadas tras la jornada de pánico en Wall Street. El Dow Jones registró su mayor caída en puntos de la história, cerrando con un 4,6% de caída dejando el índice en los 24.345. La jornada de hoy comienza con un descenso cercano al 3% en el Ibex35, donde parece que la hemorragía no se corta y se empiezan a perder soportes que podría llevar al colectivo español a niveles de mínimos del mes de agosto. En el resto de Europa encontramos que la situación no es muy distinta, El Dax alemán se encuentra en niveles de 12.600, de la mano del Cac francés cercano a los 5.250. En Asia las pérdidas han alcanzado esta mañana el 4,73% en el Nikkei de Tokio, sin salir de las fronteras asiáticas, la bolsa de Shanghái ha despedido la jornada con una caída del 3,35%, mientras que el otro mercado de valores de la parte continental de China, la bolsa de Shenzhen, acabó con una pérdida del 4,23%.
El índice del miedo de Wall Street (VIX) alcanzó máximos de 2015, mientras que indicador que marca la volatilidad del mercado escaló hasta 31,8 puntos, registrando un alza del 85%, el mayor repunte en una sola sesión de toda su historia reciente.
¿Cuáles han sido los motivos de los desplomes al otro lado del charco?
Algunos analístas se planteaban cuándo comenzaría la "inevitable" corrección en los mercados, y apuntan que puede ser el efecto tras la pérdida de soportes del S&P 500 operando por debajo de la media de las últimas 50 sesiones.
La era de los tipos cero es historia en EEUU, que se prepara para un ciclo alcista en los tipos de interés que podría ser más brusco aún de lo esperado. El mayor repunte de los salarios en ocho años eleva las expectativas de subidas adicionales de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, inmersa en pleno relevo en su presidencia, el que ha otorgado Janet Yellen a Jerome Powell.
El ascenso en los intereses de la deuda aceleró la corrección en la renta variable, pero el repunte de la aversión al riesgo devuelve a ahora parte de las inversiones que salen de las Bolsas a la renta fija. La rentabilidad del bono a diez años de EEUU se repliega por debajo del 2,8%, sólo unas horas después de alcanzar máximos de cuatro años en el 2,88%. Al otro lado del Atlántico, el interés del bund alemán se enfría al 0,7%. En España, la rentabilidad del bono a diez años sufre para mantenerse cerca aún del 1,4%, y la prima de riesgo supera ligeramente el umbral de los 70 puntos básicos. La súbita bajada puede deberse a una recogida de ganancias de los inversores, "tras un inicio de año que estaba siendo excesivamente rápido en las subidas", lo que había llevado las valoraciones a niveles exigentes. Como indicaba Enrique Roca en su vídeo semanal.
Las presiones inflacionistas en EEUU agravan la corrección en la renta variable, pero no consiguen alejar la cotización del dólar de sus recientes mínimos de tres años. El euro recupera por momentos los 1,24 dólares. La agenda del día limita los datos macro de peso al déficit comercial de EEUU. Las previsiones auguran un saldo negativo de 52.000 millones de dólares. La libra traslada mayor debilidad en sus cruces. Baja de la barrera de los 1,40 dólares, mientras que el euro se acerca a los 89 peniques.
El correctivo en las dosis de optimismo reinante en los mercados hace mella igualmente en la cotización del petróleo. El barril de Brent se desinfla al borde de los 67 dólares, mientras que el barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, baja de los 64 dólares.
La pregunta ahora es, ¿qué magnitud alcanzará? Si recurrimos a la estadística encontramos que la media de las correcciones en ciclos alcistas es del 13%, y suele prolongarse durante cuatro meses, el mismo plazo en el que los mercados logran recuperar lo perdido.