Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
¿Qué es mejor, la inversión socialmente responsable o la solidaria?

¿Qué es mejor, la inversión socialmente responsable o la solidaria?

Cada vez son más los inversores que no se fijan únicamente en la rentabilidad a la hora de invertir su dinero. Los inversores más comprometidos con la sociedad buscan nuevos productos que, además de aportar rentabilidad a sus carteras, sigan unos criterios morales y repartan parte de esos beneficios al conjunto de la sociedad. Para ello debemos diferenciar dos tipos de fondos: los fondos con una inversión socialmente responsable y los fondos solidarios.

Diferencia entre fondos socialmente responsables y fondos solidarios

Crecimiento de este tipo de inversión

Según cifras de la OCU en 2016 había registrados en España 20 fondos de inversión de este tipo, siendo 8 éticos, 3 solidarios y 9 que eran ambas cosas. Mayoritariamente estos fondos sin mixtos, con un patrimonio gestionado total de 1.800 millones de euros. En cambio, en España se comercializan otros 130 fondos extranjeros que se consideran éticos, con una gama mucho más amplia de productos. 

El crecimiento de este tipo de inversión (no solo en fondos de inversión) es muy importante, multiplicándose por cinco durante la crisis. Esto muestra el incremento en el compromiso de los inversores por unos estándares de inversiones socialmente responsables en España.

Fuente: Cinco Días

Fondos de inversión socialmente responsables

Los fondos de inversión socialmente responsables pretenden tener un comportamiento acorde con los valores, la moral y el sistema de creencias de la sociedad. Pueden invertir en los mismos productos que el resto de fondos de inversión perteneciendo a cualquiera de las categorías posibles (renta variable, fija, mixtos, alternativos, etc), por lo que hay existen fondos socialmente responsables para cada perfil de inversor. Lo que diferencia a estos fondos del resto es que su selección de valores y productos de inversión tiene un "filtro ético" que deben superar para poder formar parte de la cartera de inversiones. Este filtro es muy variado, y puede ir desde empresas con alta valoración de gestión responsable por parte de una firma independiente, hasta fondos que no invierten en ciertos sectores (alcohol o tabaco), así como empresas dañinas para el medio ambiente.

Todas las condiciones que debe cumplir una empresa para ser considerada socialmente responsable, y así poder ser comprada por el fondo, están establecidas en los folletos informativos de las gestoras, así como en los registros de la CNMV. En este tipo de fondos la transparencia entre gestora e inversores debe ser máxima, para que así los partícipes puedan verificar que se está realizando una inversión conforme a los valores establecidos en el fondo.

Para comprobar lo socialmente responsable que es el fondo existen diferentes agencias independientes de valoración. Por ejemplo tenemos por un lado a Spainsif, referencia en sistemas de implantación y valoración de inversión responsable, y por otro a a Morningstar, con su Rating de Sostenibilidad, que mide el compromiso social de los productos en los que un fondo de inversión, y emite un Rating relacionandolo con el resto de fondos de inversión. Con ello conseguimos una cifra que nos indica lo socialmente responsable que es dicho fondo de inversión.

Un ejemplo de fondo socialmente responsable es el Pictet-European Sustainable Equities R EUR o el Robeco Sustainable European Equities, que nace tras las duras críticas a las empresas europeas por sus fallos en gestión social y daño al medioambiente. Por ello, invierten en empresas con buena gestión y sólidas financieramente, pero que estén comprometidas con la más alta ética empresarial y protección a la sociedad. El equipo de gestión tiene la firme creencia de que estas empresas tendrán menor desempeño futuro que las menos responsables. Los pilares de inversión son:

  • La sostenibilidad extra-financiera: se logra restringiendo el universo de inversión a las compañías más sostenibles según medición de nuestro propio “estándar e indicadores de impacto”
  • La sostenibilidad financiera: se logra seleccionado aquellas compañías que presentan una alta correlación con nuestros “propios indicadores sostenibles financieros”.
  • Uso del Rating ASG
  • Detectar y monitorizar los riesgos de reputación mediante RepRisk

El fondo cuenta con el nivel más alto de sostenibilidad de Morningstar, y cuenta con un mandato específico de sostenibilidad en la inversión. En los últimos 5 años su rendimiento ha sido del 10,33% anual, por encima de su índice y categoría, por lo que no solo es socialmente responsable, también se ha comportado mejor que su mercado y competencia.

Fondos de inversión solidarios

Los fondos de inversión solidarios buscan ayudar directamente a la sociedad con aportaciones económicas. No se debe interpretar que por ser un fondo solidario se es un fondo socialmente responsable, dado que son conceptos diferentes. En cambio, en muchos casos los fondos combinan ambos aspectos, socialmente responsable y el solidario. Al igual que en los fondos de inversión responsables, estos fondos pueden pertenecer a cualquier categoría de inversión, adaptándose a los diferentes perfiles de riesgo de los inversiores. 

Este tipo de fondo realiza aportaciones económicas directas a diferentes entidades sin ánimo de lucro. Dicha cantidad económica es una parte de sus comisiones de gestión y éxito, por lo que el partícipe puede conocer en todo momento que parte de su comisión será destinada a un fin solidario. 

Existen mecanismos de control para verificar que estos fondos realizan la aportación económica a las entidades sin ánimo de lucro, estando auditadas las cuentas de las gestoras, así como medidas de control interno de las mismas entidades.

Para concocer a qué entidades irá destinada dicha aportación económica debemos buscar las fichas del fondo de inversión en cuestión. Algunas entidades dan la opción de que el partícipe seleccione a qué entidad sin ánimo de lucro se destinará su parte, dentro de un abanico de posibilidades.

Un ejemplo de fondo de inversión solidario es el Compromiso Mediolanum, que destina un 30% de su comisión de gestión a entidades sin ánimo de lucro. Su comisión de gestión asciende a un 1,5%, por lo que por cada 1.000 euros invertidos se destinarán 4,5€ a este tipo de obras sociales. Además, el inversor puede elegir las entidades del siguiente listado a las que se destina su parte proporcional:

Colectivos Vulnerables:

  • Asociación Down Vigo.
  • Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Andalucía (ANDEX)
  • Fundació Comtal
  • Asociación la Torre de Hortaleza
  • Asociación de padres de niños con cáncer de la Comunidad Valenciana (ASPANION)
  • Fundación Integrando

Contra el cambio climático:

  • Senergia Green Attitude
  • Fundación Privada Mar
  • Fundación ECOMAR.

Conclusiones

Estos dos tipos de fondo presentan diferencias significativas en su forma de ayudar a la sociedad. Podemos elegir entre fondos que seleccionan empresas que cumplan altos estándares de responsabilidad social, fondos que donen parte de su comisión a obras sociales, o fondos que hagan ambas cosas. Estas tipologías de fondos cumplirán con las expectativas de los inversores más comprometidos con la sociedad.

 

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Definiciones de interés

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar