Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¿Hay vida después del Brexit? ¿Otro 2008? El país que inició la Revolución Industrial abandona

¿Hay vida después del Brexit? ¿Otro 2008? El país que inició la Revolución Industrial abandona

Esta mañana, la población de Reino Unido ha expresado su deseo de salir de la Unión Europea (UE). De hecho, los resultados del referéndum celebrado ayer indican una mayoría del 51,9% a favor del Brexit. ¿Y ahora qué? Una de las principales potencias del mundo abandona la Unión Europea... Pero creo que esto no es lo más importante. A partir de ahora, se inicia un periodo de reflexión. ¿Realmente el proyecto de los Estados Unidos de Europa es viable? ¿Serán los países nórdicos los siguientes en abandonar la Unión Europea? ¿Por qué la mayoría de los ingleses han tomado esta decisión? Hay que tener en cuenta que desde hace cientos de años Reino Unido siempre ha tenido una especial relevancia a nivel mundial. ¡Fue donde se inició la Revolución Industrial! Cómo no va a importar... A partir de ahí, otros países como Holanda (por cercanía) siguieron sus pasos modernizando su industria. 

Por otro lado, la mayoría de las gestoras de fondos de inversión tienen oficina en Londres (por no decir todas)... ¿Seguirá todo igual después de este resultado? Londres es el centro financiero en Europa, ¿y ahora? ¿Tomará fuerza Frankfurt? ¿O París? ¿Quiénes serán los más perjudicados y los más beneficiados? ¿Y Alemania?

En cuanto a Benidorm, ¿se quedará desértico? A continuación, breves comentarios de las gestoras de fondos de inversión.

Debates:

Brexit

 

Vontobel: Un resultado desafortunado

Nos parece que es un resultado desafortunado, ya que la noción de identidad nacional se havuelto superflua en un mundo más integrado y digitalizado. Sin embargo, nos gustaría aprovechar esta oportunidad para hacer hincapié en que esta decisión no representa una amenaza sistémica para el sistema financiero europeo y mundial. 

Cualquier amenaza sistémica normalmente se origina a partir de la debilidad de los sistemas bancarios nacionales, y tanto los sistemas bancarios del Reino Unido como de la UE se encuentran en buen estado de salud y sus instituciones financieras están mucho mejor financiadas  (depósitos de clientes frente a la financiación mayorista). Estas instituciones están también mucho mejor capitalizadas que en 2008 y 2011.

Por otra parte, tanto el Banco de Inglaterra (BoE) como el Banco Central Europeo (BCE)  se mantendrán atentos en el período inmediatamente posterior al referéndum, y van a  proporcionar liquidez adicional ilimitada a los bancos en caso de que así lo requieran: ventana de liquidez abierta BOE y operaciones TLRO-II. A través de esta votación,  es poco probable que la UE vaya a permanecer igual, y además es también probable que las naciones  de la UE más grandes y más poderosas en términos económicos vayan a responder positivamente a este evento con el objetivo de hacer de la UE un bloque más integrado y más fuerte.

A pesar de que podríamos ver algunas caídas, nos gustaría resaltar que será una situación temporal.  Dado que el crédito sigue siendo un segmento muy atractivo para un entorno continuado de tipos cero como el actual, vemos la debilidad del mercado de crédito como una oportunidad de compra, en caso de que los diferenciales se amplíen de manera significativa.

En este sentido, hemos tenido mucho éxito seleccionando bonos corporativos y hemos visto recientemente como las acciones de las agencias de calificación crediticia han sido favorables  para las valoraciones de los diferenciales. Algunos ejemplos son: Bouygues SA, British Telecom PLC, Alstom SA, Renault Credit International, Autoroute du Sud de la France, Vinci, Pernod Ricard SA, KPN NV, ABN Amro NV, National Building Society y Barclays PLC 

Mondher Bettaieb, Director de crédito corporativo y gestor del fondo VF- EUR Corporate Bond Mid Yield en Vontobel AM rios por parte de las gestoras de fondos. 

SYZ Asset Management: Shock para Europa

Evidentemente, el mayor impacto lo va a sufrir la economía de Reino Unido, que a corto plazo experimentará una desaceleración del crecimiento y mucha incertidumbre durante los próximos dos –tres años. No en vano, va a ser más complicado hacer negocios, contratar personal e invertir en Reino Unido. Y no hay que olvidar que el crecimiento de la economía británica está muy relacionado con la inversión en deuda soberana. Necesita inversión extranjera y si no lo consigue, el crecimiento del PIB se verá lastrado. Para la economía real de la Eurozona el impacto será menor, porque Reino Unido no es su principal socio comercial, aunque evidentemente se resentirá.

Los riesgos políticos derivados del Brexit también son notables, ya que se ha abierto La Caja de Pandora. No es descabellado contemplar la posibilidad de una ruptura del Reino Unido si  Escocia pide un nuevo referéndum para abandonar Reino Unido e incorporarse a la UE, seguidode Irlanda del Norte.

Además, las cinco mayores economías de la eurozona afrontan elecciones en los próximos 12- 18 meses. Empezando este domingo por las elecciones generales en España el 26 de junio, seguidas del referéndum italiano sobre la reforma del senado en octubre, el cual de hecho es un plebiscito sobre el Gobierno de Matteo Renzi, las elecciones generales francesas en la primavera de 2017, las elecciones federales alemanas en el segundo semestre de 2017 y otros. También es posible que los Países Bajos y escandinavos puedan mantener un potencial referéndum sobre su permanencia en la Unión Europea.

Impacto en los mercados

En los mercados el impacto es significativo. La libra se ha desplomado y por el contrario el dólar rebota debido a su condición de activo refugio, al igual que el oro. Las bolsas, también caen debido a la incertidumbre que genera el resultado.

También se registrará un impacto significativo en los diferenciales de los bancos y de la deuda soberana debido al aumento de la aversión al riesgo. Principalmente, en los diferenciales de los países periféricos ante el riesgo de ruptura que planea sobre el euro. En este sentido, habrá que estar atentos a las declaraciones y las medidas que pueda adoptar el Banco Central Europeo que probablemente lanzará un mensaje para tratar de compensar el impacto negativo en las condiciones crediticias.

Adrien Pichoud, economista jefe de SYZ Asset Management

M&G: ¿Qué pasará con la economía del Reino Unido?

Estamos viendo algunos movimientos significativos en renta fija esta mañana dado que los mercados había descontado que ganaría el Remain. La libra cae frente al dólar de 1,50 a 1,36, unas caídas que no se veían desde 1985. Además el euro cae un 3% frente al dólar. Y ahora las preguntas que nos planteamos son: ¿qué pasará con la economía europea? ¿Veremos más referéndums? ¿Qué pasará con el sector bancario?

Por otro lado, Jim Leaviss comenta que no hay un riesgo significativo de default en una nación que puede imprimir dinero por si sola. Los perdedores en el mercado de renta fija son los activos de mayor riesgo. El miedo a otras rupturas se apodera de los bonos de países periféricos. 

El sell-off en activos arriesgados presenta algunas oportunidades para los inversores de largo plazo. Los mercados de crédito han descontado unos defaults mayores a los que creemos que habrá. 

¿Qué pasa con la economía? Alrededor de un 90% de los economistas esperan que el "leave" sea negativo para el Reino Unido. Probablemente las familias serán más cautelosas en cuanto al gasto a partir de ahora. 

Merrill Lynch: Reduciendo posiciones en financieras y sector cíclico

Están reduciendo posiciones en el sector financiero y cíclico, tomando de esta forma una postura más defensiva. Asimismo, están añadiendo posiciones más defensivas. En la imagen de abajo un resumen:

Brexit, Merrill Lynch

Las financieras van a ser las grandes perjudicadas de esta decisión. Asimismo, esperan más políticas monetarias laxas y señalan que el Brexit es un shock para el crecimiento. 

Fidelity: Activos británicos los más perjudicados

Creemos que las consecuencias de la salida del Reino Unido de la UE se sentirán principalmente en los activos británicos, con fuertes descensos de la libra esterlina y la bolsa británica y posiblemente con ganancias en la deuda pública del Reino Unido (al menos inicialmente) por el movimiento de búsqueda de la seguridad por parte de los inversores. Las carteras diversificadas internacionalmente que invierten en diferentes clases de activos y regiones deberían estar en buena posición para aprovechar la volatilidad resultante.
Eugene Philalithis, gestor de fondos de Fidelity Solutions
 
Hemos realizado un análisis exhaustivo de las posibles repercusiones del referéndum británico sobre la UE en los meses previos a la votación. En nuestra opinión, el hecho de que el Reino Unido haya optado por salir de la UE no alterará los mercados en la magnitud que muchos están esperando. A pesar de que las probabilidades de victoria de la permanencia aumentaban de forma constante, el mercado, posiblemente de forma acertada, visto a posteriori, siempre pareció estar más influido por el posible efecto de la salida. El resultado de ello fue la debilidad de la libra ponderada por intercambios comerciales y el peor comportamiento relativo de las empresas británicas orientadas al mercado interno frente a las empresas con presencia internacional. Esto significa que ya está descontado cierto grado de inquietud y nerviosismo en relación con la salida de la UE.
 
En pocas palabras, aunque la salida del país de la UE se traduce en más recorrido bajista, ciertamente no esperamos un escenario catastrofista y los fuertes descensos aumentarán las oportunidades de inversión.
Paras Anand, responsable de renta variable europea
 
La decisión de abandonar la UE creará dificultades a corto plazo mientras los mercados asumen el aumento de la incertidumbre. Sin embargo, la volatilidad generará inevitablemente oportunidades para beneficiarse tácticamente mediante la compra de aquellos títulos que se consideren bien capitalizados y gestionados y que sean capaces de soportar mejor la incertidumbre provocada por la salida de la UE.
David Simner, gestor de fondos de renta fija europea
 
La victoria de los partidarios de abandonar la UE probablemente haga que la libra siga cayendo. Los inmuebles terciarios británicos podrían depreciarse desde un punto de vista relativo, pero es importante recordar que los inmuebles son un activo real y cualquier caída debería ser moderada comparada con los mercados de activos financieros, caracterizados por una mayor frecuencia de negociación.
Matt Richardson, director de análisis del área de inmuebles europeos

Franklin Templeton: Los acuerdos que ha conseguido la Unión Europea

Este resultado provocará un incremento en la volatilidad en los mercados financieros. David Zahn, Head of European Fixed Income Franklin Templeton comenta que la mayoría de la gente no sabe cuál será realmente la complejidad del proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea. La Unión Europea ha conseguido más de 60 acuerdos diferentes de los que se beneficia el Reino Unido. 

En general, considera que el resultado es negativo, por lo que podemos esperar que activos de riesgo como la renta variable tengan un mal comportamiento a corto plazo. Además espera que el euro pierda valor, aunque no tanto como la libra, dado que la gente se estará cuestionando el futuro del proyecto europeo. 

Además, si el Reino Unido abandona la Unión Europea, y es el resultado que ha salido en el referéndum, David comenta que otros países comenzarán sin duda a plantearse la misma situación. El Banco Central Europea seguirá manteniendo su política laxa en la eurozona, por lo que si la volatilidad aumenta mucho puede que haya cambios en el programa ajustándolo. 

Aberdeen: Importante mantener la calma

Ahora es momento de transmitir y mantener la calma. Como los inversores a largo plazo, muchas veces es bueno no hacer nada o beneficiarse de las oportunidades de inversión que surgen. (Co-founder and COE Martin Gilbert)

Aberdeen tiene subsidiarias en todo el mundo, siendo Luxemburgo de especial relevancia. No creen que el resultado del referéndum les afecta de forma significativa. 

La volatilidad parece que va a persistir y la salida del Reino Unido de la UE (si es que se produce) no será inmediata, pasará un tiempo hasta que todo se consolide. 

BlackRock: No hay modificaciones en la estrategia de gestión de carteras

La trascendental decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea trae consigo consecuencias políticas y económicas a largo plazo. 

  • El voto de los británicos a favor de salir de la Unión Europea (UE) pone en marcha un dilatado periodo de incertidumbre política, económica y de mercado tanto en el Reino Unido como en Europa
  • Prevemos ventas masivas en los activos de riesgo a nivel mundial que generarán oportunidades de compra
  • El resultado del referéndum no afecta a la estrategia de gestión de activos de BlackRock en nombre de sus clientes en Europa. No prevemos ninguna modificación en nuestra estrategia de gestión de carteras

Oddo Meriten AM: Adiós Reino Unido

Los británicos optaron por abandonar la Unión Europea. El impacto en los mercados que habían anticipado hace unos días Bremain es enorme.

Riesgos y oportunidades

El riesgo político es el más significativo. La cohesión de la zona del euro será fuertemente cuestionada. De hecho, las elecciones españolas del domingo serán una nueva prueba frente a aumento del populismo y el aislamiento. A patir de ahora, los mercados van a vivir a ritmo de elecciones y declaraciones de los políticos.

Una caída del mercado bursátil de más del 10% y la ampliación de los diferenciales de crédito en el mercado europeo de alto rendimiento podría ser una buena oportunidad de compra para los inversores dispuestos a asumir una importante volatilidad en el corto plazo. Los mercados emergentes evolucionarán en el sentido opuesto al dólar.

¿Qué hacemos en nuestras carteras?

Tendremos que tener en cuenta en nuestras carteras todos estos parámetros en los próximos días. La decepción en el crecimiento global, una Europa que está luchando para construir son parámetros que seguirán pesando sobre la confianza de los inversores.

Nuestro posicionamiento se mantiene prudente y vamos a utilizar nuestros márgenes operativos de forma muy selectiva en un mercado en que la palabra clave hoy en día es la volatilidad.

Acciones: -15% de aumento gradual de nuestra cobertura y reforzamos de forma selectiva nuestras convicciones.

High yield europeo: 500 pb para el crossover, ampliación progresiva de las coberturas y la reinversión de dinero en efectivo. Creemos que la ampliación en el mercado europeo de alto rendimiento en un contexto que se mantiene sin cambios, con bajas tasas de morosidad, podría constituir una nueva oportunidad de entrada para los inversores.

Divisas y materias primas: en el mercado de divisas a corto plazo el dólar y el yen constituyen activos seguros. Y para aquellos que pueden, mantener una posición de diversificación en el mercado de oro.

En cualquier caso, estamos a favor de la liquidez de nuestras inversiones.

Julius Baer: Tiempo para comprar aquellos que queríamos pero estaba caro

Hoy está siendo un día histórico con el resultado del referéndum sobre el Brexit, más teniendo en cuenta que ha sido una sorpresa para muchos. Julius Baer también piensa que esto puede suponer un inicio de la reflexión sobre la viabilidad del proyecto europeo. Tenemos que estar atentos a los spreads de los bonos soberanos de la periferia. 

Asimismo, comentan que hoy no es el día para reaccionar en mayor medida, tenemos que mantener la calma, optar por la calidad y comprar aquellos valores que siempre hemos querido pero no lo hemos hecho porque nos parecían muy caros. 

Banca March: Actuación en el corto plazo

El escenario de Brexit sin duda afecta a nuestra visión de los activos de riesgo, y recomienda una postura de mayor prudencia con vistas al medio plazo. Esperamos un comportamiento negativo de los activos de riesgo en general, por un empeoramiento de las perspectivas económicas y de las condiciones financieras, especialmente en Europa.

Sin embargo, recomendamos prudencia en las operaciones durante la jornada de hoy, por la elevada volatilidad que habrá en los mercados, y por la alta posibilidad de actuación conjunta de los bancos centrales, que se reúnen en estos momentos de urgencia para tomar medidas coordinadas para estabilizar la situación en el corto plazo.

Actuación en el medio plazo

Consideramos que la salida del Reino Unido de la UE tendrá un impacto negativo a escala global, aunque no lo suficientemente profundo como para causar un escenario de recesión. El peso del Reino Unido es del 4% del PIB mundial, y un 3% a nivel de flujos comerciales. Sin embargo, el principal riesgo se centra en el deterioro de las condiciones financieras mundiales, más complejo de estimar.

La atención ahora pasará al escenario de las negociaciones sobre la nueva relación que mantendrá el Reino Unido con la Unión Europea, que se prolongarán durante años.

El Fondo Monetario Internacional trabaja sobre dos escenarios: I) se logran acuerdos con condiciones similares a las actuales de acceso al mercado único: en este escenario, el PIB británico se reduciría en 1,4 p.p. hasta 2019 y la inflación se acercaría al 3% y II) las negociaciones no van por buen camino y se incrementa la incertidumbre: en este escenario, la caída acumulada del PIB subiría hasta 5,6 p.p. y la inflación superaría el 4%, derivada de una depreciación de la libra que podría llegar al 20%. En el resto de Europa habría efectos económicos contrapuestos. 

Por un lado, la deslocalización de actividad económica y financiera desde el Reino Unido podría beneficiar la Europa Continental. El problema se podría volver a poner en entredicho el proyecto de integración europea con lo que aumentaría la probabilidad de una crisis de deuda pública, menos intensa ahora que en anteriores ocasiones por el rol del BCE.

En conclusión, pese a que consideramos que el efecto sobre la economía global será negativo, dependerá en gran medida del marco de negociación de la nueva relación bilateral entre Reino Unido y la Unión Europea, por lo que será difícil de cuantificar hasta que conozcamos las primeras líneas de negociación entre las partes. Esta incertidumbre no será positiva para los mercados, que no otorgarán el beneficio de la duda, por lo menos en el corto plazo. 

Columbia Threadneedle: Resultado inesperado

En los últimas días, las apuestas por el Remain estaba ganando terreno, por lo que el resultado ha sido inesperado para muchos inversores. Probablemente el mercado de renta fija vaya a descontar una recesión en Reino Unido y una bajada de tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra. Sin embargo, dependerá también de la inflación, ya que en caso de que las expectativas aumenten puede que haya una subida de tipos. 

El crecimiento de Reino Unido va a verse afectado en el corto y medio plazo y ello también tendrá implicaciones en la economía europea. Sin embargo, puede que tenga más impacto el hecho de que suponga un contagio y otros países se planteen también un referéndum. 

Ahora tenemos que estar también atentos a lo que vayan a hacer los bancos centrales. 

Amundi: Si Escocia quiere referéndum, Londres difícilmente podría decir que no

En términos económicos, el impacto será asimétrico. Brexit abre un periodo de incertidumbre que afectará a la demanda interna del Reino Unido y puede precipitar la recesión de la economía. Sin embargo, esta crisis de confianza no tiene ninguna razón para poner en peligro la recuperación económica actualmente en curso en la zona euro, ya que está impulsada principalmente por la demanda interna (las exportaciones de la UE al Reino Unido no son lo suficientemente altas como para marcar la diferencia).

El consenso estima el impacto en el crecimiento del Reino Unido en 1,4 pp en 2017 frente a 0,3 pp en el crecimiento de la zona euro. Sin embargo, este impacto es muy incierto. La falta total de visibilidad puede provocar a corto plazo: (1) un aumento en la tasa de ahorro de los hogares (ahorro de precaución), (2) mayor cautela entre las empresas con respecto a su inversión y programas de contratación y (3) una desaceleración de las entradas de capital . También puede hacer acto de aparición la prima de riesgo en los activos financieros del Reino Unido y aumentar el impacto negativo en la actividad. A más largo plazo, la mayoría de los estudios apuntan a un impacto negativo duradero en el PIB y pronostican para el año 2020 una pérdida de actividad de entre el 3% y el 9% en el Reino Unido.

En términos políticos, el shock sin embargo es simétrico. La decisión de abandonar la UE se aplica al Reino Unido en su conjunto. Sin embargo Escocia, en gran medida a favor de permanecer en la UE, es muy probable que pida permiso a Londres para organizar un nuevo referéndum sobre su independencia con el fin de permanecer en la UE. Londres difícilmente podría rechazar.

Este referéndum allanaría el camino a demandas similares en Irlanda del Norte y Gales, que, a pesar de la poca probabilidad de secesión, podría exacerbar las tensiones políticas nacionales. Por otra parte, el partido conservador que estuvo muy dividido sobre esta votación, ha salido más debilitado, lo que puede hacer más frágil el próximo gobierno. Por no mencionar que, abandonando la unión, el peso del Reino Unido en el escenario internacional disminuye. La "Europa a la carta" puede desestabilizar la UE. La salida del Reino Unido es un “game changer” que desplaza el centro de gravedad de la UE hacia la Europa continental. Francia y Alemania, en particular, tendrán que reforzar su cooperación. Aunque no está en el interés de ninguno de los países de la eurozona de retirarse de la moneda única, algunos países de la UE (fuera de la zona euro) pueden exigir ventajas similares a las concedidas al Reino Unido UE.

Robeco: Un mínimo de dos años antes de la separación completa

Todos los distritos de Escocia votaron a favor de la permanencia, y la decisión del SNP llamando a Escocia para permanecer en la UE, hace prever un nuevo referéndum. También será desestabilizador para Irlanda del Norte. Por lo que podría conducir a la desintegración del Reino Unido. Esto debilita aún más la postura de negociación del gobierno del Reino Unido con la UE.

Los nuevos acuerdos comerciales 

Tampoco está claro qué tipo de acuerdo comercial podrá negociar un futuro gobierno del Reino Unido con la UE tras su salida del mercado único. El país también debe averiguar qué hacer con los millones de ciudadanos de la UE que viven en el Reino Unido en virtud de la normativa de la libertad de libre movimientos, y los otros millones de expatriados británicos que viven en la UE.

Una vez que el resultado de la votación sea aprobada por el Parlamento, el Reino Unido se enfrenta a un largo divorcio de la UE, con un mínimo de dos años antes de que se consigua la separación completa, afirma Cornelissen. Estas negociaciones serán muy difíciles, y es poco probable que veamos un resultado antes de dos años una vez que el artículo 50 se active.

Los británicos aturden al mundo votando un Brexit

La UE ciertamente jugará sus bazas con fuerza; no querrá alentar nuevas salidas, por lo que el Reino Unido tendrá que pagar un precio por vivir fuera de la UE. Por supuesto, si el nuevo gobierno del Reino Unido opta por el modelo de Noruega, entonces sería fácil llegar a un acuerdo con la UE - pero hay que recordar que Noruega paga una contribución a la UE, y en realidad paga más por cabeza que el Reino Unido. Noruega también tiene que aceptar la libre circulación de la mano de obra; en muchos niveles son esencialmente parte de la UE, except la pesca y la agricultura. Así que si esto llegara a pasar, entonces todo el referendum del Brexit no maracarça mucha diferencia, y será muy difícil de vender a los electores del Reino Unido.

Un acuerdo comercial al estilo de Canadá sería más probable, pero tomaría años ponerse de acuerdo, y no cubriría todo el comercio. La opción minimalista sería el modelo de la OMC, pero esto incurriría en muchas barreras arancelarias y no arancelarias y que en términos económicos es mucho más perjudicial. Este referéndum tendrá consecuencias económicas para los próximos años.

Gesconsult: ¿Cómo posicionarse?

La decisión de Reino Unido nos parece negativo para la Unión Europea y puede tener un impacto negativo sobre el crecimiento esperado en Europa pues abre una brecha en un momento en el que se necesita más Europa (con reformas estructurales, coordinación fiscal, unificación bancaria..)

En los próximos días tendremos unas jornadas de alta volatilidad pues habrá reordenación de carteras ya que el resultado ha sorprendido a unos mercados que habían apostado claramente a favor de la permanencia en las últimas sesiones. En los mercados de renta fija, huida hacia los activos de menor riesgo. En el mercado de divisas, ganancias para el dólar y el yen, pérdidas para la libra esterlina y el euro. 

Posicionamiento de las carteras:

En las carteras conservadoras teníamos la exposición a renta variable cubierta y aunque hubiera ganado la opción de quedarse no hubiéramos descubierto hoy pues el domingo tenemos las elecciones en España.

También destacar que los amplios rangos de los valores van a hacer que los gestores aprovechen las oportunidades para beneficiarnos de las dislocaciones de mercado.

AXA IM: Bajan las expectativas de crecimiento del PIB de Reino Unido

Desde AXA creen que el Banco de Inglaterra seguirá dando soporte a la economía de Reino Unido. Carney ha comentado que ayudará al mercado de forex si hace falta. Además, ha señalado que el sistema bancario ahora está significativamente mejor capitalizado que en el pasado. 

Reino Unido podría desarrollar una política monetaria laxa bajando los tipos de interés un 0,25% y llevando a cabo un QE de 50-100 bn de libras. 

Esperan una caída del crecimiento del UK PIB desde el 1,9% que se pronosticaba con el Remain. Para 2016 esperan un crecimiento del 1,5% (antes 1,8%) y para 2017 del 0,4% (antes 1,9%). 

Lazard: Una reacción visceral de los mercados

El desplome de hoy obedece a una reacción visceral de los inversores, tanto más violenta en la medida en que estos últimos días, se había impuesto la fe en una victoria de la opción de la permanencia. Aún así, no nos parece que el impacto final sobre la economía mundial y por ende sobre la capacidad de las empresas de generar beneficios justifique un movimiento de tanta amplitud. Aunque es posible que algunas empresas expuestas al mercado británico revisen sus previsiones de resultados, dentro de unas semanas debería empezar a menguar el flujo de noticias relacionadas con este tema y susceptibles de arrastrar al mercado a la baja. Eso permitiría la estabilización o incluso la recuperación del mercado.

El acontecimiento lastrará la economía real principalmente por las vías de la incertidumbre y la divisa. En el Reino Unido, es muy probable que caiga la inversión, y que el encarecimiento de las importaciones frene el consumo. Por otra parte, la situación política seguirá siendo complicada, sobre todo con el riesgo de un nuevo referéndum sobre la independencia de Escocia. Habida cuenta del peso de las exportaciones al Reino Unido en el PIB de la zona euro (3%), los efectos directos sobre la economía de la zona euro serán relativamente reducidos (probablemente en torno al 0,3 o al 0,4% del PIB), pero cabe preguntarse por los efectos indirectos.

La decisión británica podría llevar agua al molino de los partidos euroescépticos en toda Europa. Entra dentro de lo posible que algunos países, como Dinamarca, Finlandia o Países Bajos, se planteen la misma pregunta durante los próximos años. Este fin de semana, España celebra nuevas elecciones parlamentarias. En Italia, el Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo, que ha adoptado una posición muy euroescéptica, ha conseguido victorias simbólicas en las municipales del 19 de junio, como por ejemplo la alcaldía de Roma. Pues bien, en octubre Italia votará sobre la reforma constitucional propuesta por Mateo Renzi, en una consulta que podría convertirse en un plebiscito a favor o en contra del presidente del Consejo. El contagio político sin duda tardaría un tiempo en concretarse, y es probable que esta temática, aunque nunca se llegue a descartar totalmente, pierda protagonismo de aquí a unas semanas. No obstante, esta consulta también puede ser un electrochoque para los dirigentes europeos, y llevarlos a reactivar el proyecto europeo.

Legg Mason: Esperamos que el BoE recorte sus tipos de interés

Estamos ante un acontecimiento desfavorable para el crecimiento a corto plazo del Reino Unido como de la Unión Europea (UE). El Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco Central Europeo (BCE) deberán formular una respuesta en materia de política monetaria para estabilizar los mercados financieros. En Gran Bretaña, y en vista del nivel récord de déficit por cuenta corriente y la dependencia del capital extranjero, la incertidumbre sobre el futuro de los intercambios comerciales y de los flujos de inversión deberían conducir a una depreciación de la libra esterlina.

Esperamos que el BoE recorte sus tipos de interés, no sólo para brindar estabilidad a los mercados financieros sino también para reforzar la confianza en la economía en su conjunto. A corto plazo, esto debería tirar a la baja de los rendimientos del Gilt, si bien a medio plazo esta curva de rendimientos se inclinará, ya que la prima de riesgo sube ante la continuidad del riesgo de inflación y de fuga de capitales. También prevemos que el BCE siga ampliando sus medidas de estímulo. Con los riesgos de inflación más orientados a la baja, las políticas destinadas a garantizar la estabilidad financiera son fundamentales en este momento. Creemos que los bancos centrales de todo el mundo mantendrán una actitud proactiva para mantener la estabilidad financiera, y muy probablemente esta sea la razón por la que la respuesta del mercado hasta el momento ha sido relativamente contenida. Las implicaciones políticas para el Reino Unido, pero también para el resto de la UE, pueden ser de gran calado. 

Andrew Belshaw, responsable de inversiones de Western Asset en Londres

Estamos ante el inicio de un complicado proceso de divorcio. El brexit es un duro golpe para la integridad estructural de la UE y un gran impulso para los movimientos populistas en todo el mundo desarrollado. La salida del Reino Unido ensombrecerá las perspectivas económicas de la zona del euro, y también existe el riesgo de que otros países de la UE se planteen abandonarla. Las próximas acciones previstas de los principales bancos centrales, junto con los siguientes pasos de los partidos políticos del Reino Unido y de Europa determinarán cuánto durará esta volatilidad, así como los efectos a largo plazo de esta decisión. Prevemos que los tipos de interés británicos permanezcan en niveles bajos durante bastante tiempo, en vista de los efectos colaterales para el crecimiento, la confianza empresarial y los cambios en los planes de inversión. Sin embargo, la debilidad de la divisa y unas acciones de política monetaria más acomodaticia por parte del BoE deberían aupar las perspectivas de inflación. Este incierto trasfondo debería favorecer a la deuda pública refugio, mientras que estos mercados turbulentos podrían brindar interesantes oportunidades de valor, especialmente en el segmento de la deuda corporativa.

Regina Borromeo, gestora de carteras en Brandywine Global

Pictet: El mayor riesgo político, en Europa

Manteníamos un bajo nivel de riesgo en carteras las semanas previas al referéndum y es poco probable un cambio a corto plazo y en un período de agitación política probablemente prolongado, que reduce el atractivo de los activos de más riesgo. Sin embargo si los mercados bajan más y hay suficiente apoyo de las autoridades, podemos reconstruir exposición a las áreas más dañadas. El euro, por ejemplo, puede ser atractivo a 1,05 contra el dólar y la libra esterlina a 1,30 por dólar. Además las acciones de Reino Unido están baratas, con probable impulso de beneficios de la débil esterlina y son especialmente atractivas si el índice FTSE 100 cae por debajo de los 5.700 puntos. En cambio vemos muy poco margen para una mayor caída en la rentabilidad a vencimiento de la deuda alemanda a diez años, ya por debajo de menos 0,1%.

Ahora conviene vigilar movimientos desordenados en los seguros de crédito de empresas financieras europeas y bonos del Gobierno italiano -principales barómetros-, que de momento no han experimentado movimientos dramáticos.

El mayor riesgo político está en el continente Europeo

A diferencia de impacto inmediato en la economía global del colapso de Lehman Brothers, las repercusiones de Brexit pueden ser más lentas en el exterior, aunque aumentará la incertidumbre política en la UE y con ello el sentimiento y el comercio. La UE sigue tratando de recuperarse y un menor crecimiento puede poner en peligro el débil estado de las finanzas públicas. La economía italiana necesita crecer 1,4% al año para estabilizar su ratio deuda-PIB en el actual 130%. Parece improbable dado los problemas de la banca en Italia.

El caso es que Brexit ya ha forzado la dimisión del primer ministro británico David Cameron. Quien le suceda puede disfrutar de menos apoyo del Parlamento y resistencia de algunos gobiernos de la UE en las negociaciones de salida. Primero debe iniciar oficialmente el proceso de salida invocando el artículo 50 del Tratado. Luego tendrá dos años para negociar. No está claro qué tipo de acuerdo buscarán. Una incertidumbre adicional es que cualquier tendrá que ser aprobado por los restantes 27 Estados miembros; algunos con vínculos comerciales limitados con Reino Unido y poco interés en la negociación.

Pero el mayor riesgo está en las economías del continente Europeo. Con los partidos anti-sistema en aumento y el crecimiento económico titubeante, el Brexit alimenta el descontento con los políticos tradicionales. España va a urnas este domingo e Italia celebrar referéndum sobre reforma constitucional en octubre en una votación que puede sellar el destino del primer ministro Matteo Renzi, comprometido con dimitir si se rechaza en el Senado. Italia, de hecho, es nuestra mayor preocupación. Su economía es el tercera mayor de la euro zona, su sector bancario suma 200.000 millones de morosidad y los niveles de deuda de su gobierno dejan poco margen para estímulos fiscales. Además en 2017 hay elecciones presidenciales en Francia, donde el frente nacional anti-UE goza de fuerte apoyo, además de elecciones generales en Alemania. Países bajos, Italia o Francia pueden verse bajo presión para convocar referendos.

Hay precedente. Dinamarca rechazó el tratado Maastricht

Así que se ha elevado riesgo de fractura de la UE y euro zona, aunque no sea un escenario inevitable ni mucho menos. Puede ser una llamada de atención a las autoridades europeas para redoblar las reformas en banca, regulación y régimen fiscal, hasta el punto que el Reino Unido puede reconsiderar su relación con UE. Hay un precedente. Dinamarca rechazó el tratado Maastricht en referéndum en 1992–las acciones europeas cayeron 15 por ciento-. Más tarde votaron unirse a la Unión Europea –con cláusulas de exclusión– en un segundo referéndum.

Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM

¿Dónde puedes contratar los mejores fondos?

Myinvestor

Inversión inicial muy baja y sin comisiones de custodia

Ver más


EBN BANCO

Fondos de clases limpias ahorrando en comisiones

Ver más
  1. #5
    25/06/16 00:54
    Consideramos que la salida del Reino Unido de la UE tendrá un impacto negativo a escala global, aunque no lo suficientemente profundo como para causar un escenario de recesión Banca March
    Claro, la recesión ya está preparada con las burbujas de crédito de Iberoamérica y China. _________ Por cierto, muy buen artículo desglosando las opiniones de varias de las grandes gestoras: 👌
  2. #4
    24/06/16 12:51

    No se trata de populismo, sino del deseo de un gran porcentaje del pueblo llano de que su país sea gobernado por los mismos británicos y no por una élite de burócratas no solamente no elegidos, sino contrarios a la democracia, cosa abundantemente demostado en lo de la constitución europea, rechazada en varios países por el electorado y convertida en Tratado de Lisboa. Irlanda la rechazó y a los irlandeses les obligaron a volver a votar. La gente no es tonta y no quire ese tipo de Estados Unidos Europeos. Si ni España ni Irlanda hubieran adoptado el euro, simplement no se hubieran dado las burbujas inmobiliarias que provocaron la crisis tan aguda. No hubiera surgido Podemos, que a mi parecer es un peligro mucho más grave para España. Es una manifestación de que el Establishment, en un país de larga tradición democrática no puede hacer lo que quiere en contra del pueblo. El pryecto europea empezó siendo una cosa buena, creada por polìticos católicos de tendencia demócrata-cristiana, ahor se ha convertido en una suete de oligarquía. También demuestra que lo económico no tiene la última palabra. El intento de suprimir las tradiciones particulares de cada país europeo, juntamente con la loca polìtica migratoria de la Merkel ha tenido su influencia también. Si el pueblo no encuentra modo de poder expresarse democrátiamente, entonces surgirá màs populismo e incluso violencia. Es probable que vay a haber otros referendum en varios paìses empezando con Holanda. Viene otra crisis griega y un a posible crisis italiana, despuès de estas primeras incertidumbres, los británicos seràn mejores fuera de esta Unión Un país soberando no debe de entregar alegremente su soberanía a una élite anti-democràtica como es la de Bruselas.

  3. en respuesta a Amparo Sisternes
    -
    #3
    24/06/16 12:44

    El impacto de esta noticia en USA de momento es de una próxima caída de la bolsa como consecuencia.
    Los elementos del futuro de Europa, la situación política, las razones del rechazo de la población inglesa al proyecto Europa como es ahora y los profundos cambios que se producirán pasan a un segundo plano.
    Los futuros de el Dow Jones es la perdida de 500 puntos lo cual es una gran corrección (esta mañana eran 700).
    Mi esperanza es que durante el día (son ahora las 6.30 de la mañana) esa corrección se amortigüe un poco aunque no está muy claro.
    Muchos agentes de las bolsas ven esta situación como un momento de compra. Hay compañías en USA solidas que van a se castigadas hoy y eso presenta una buena oportunidad porque de alguna manera ven este problema del Brexit algo ajeno a ellos y a la economía USA que va bien. Otros analistas ven como a la larga la maltrecha
    situación de Europa va a favorecer a USA que recibirá flujos de capitales. USA es aun lugar de refugio y el dolar moneda de referencia.
    Aun es temprano para oír a los politicos. Me imagino lo que Trump dirá y Clinton peor mejor esperar. Wall Street desea sin duda que la City sea mas débil para ellos ser los dueños de las finanzas. Momentos históricos e interesantes para mi. A seguir atentos a los acontecimientos. Juan Ma

  4. en respuesta a Juanmmaza
    -
    Top 100
    #2
    24/06/16 12:31

    Hola Juanma, ¿cómo se ha visto el Brexit desde EEUU? Parece que algunos candidatos americanos lo han visto como una buena noticia... Y desde Europa se toma como el fin de un mundo, y habrá que esperar para ver como se hace la salida, ¿tardará 3 o 10 años en hacerse efectiva?

    Sin duda, es un momento complicado y parece que el viernes negro de hoy, quedará para la historia económica. Saludos,

  5. #1
    24/06/16 12:10

    Esta decision a favor del Brexit es algo que en mi opinión va a cambiar muchas realidades de lo que es Europa. El impacto global es también muy dramático.
    Espero que en las próximas semanas se vaya todo sedimentando.Es demasiado pronto para ver el progreso de los cambios que se van a producir. El proyecto Europa no ha sido lo que los fundadores deseaban.La vida es cambiante,el pueblo al final decide lo que desea y Europa tiene muchos elementos complicados empezando por los países todos tan diferentes y con objetivos dispares. Es momento de esperar pero cuando la tormenta pase es posible veamos cosas positivas para los inversores.
    De momento se confirma la importancia de diversificar.El que tiene dólares (cosa que siempre he recomendado)
    va a salir reforzado. También aunque parezca difícil hoy el invertir en un mercado como el español que cae un 11% hoy es atractivo y a largo plazo adecuado.Siempre invirtiendo en porcentajes que presenten diversificación algo Europa, algo España, dólares, oro .emergentes etc. Tiempos de reflexionar y esperar. Europa ya no será lo que ha sido hasta ahora eso seguro. Juan Ma

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar