A continuación, podemos disfrutar de la opinión de Yves Longchamp, responsable de análisis en Ethenea Independent Investors (Schweiz) AG. Yves se centra en la perspectiva de evolución de zonas económicas relevantes como Estados Unidos, Europa o China, haciendo un análisis de algunos factores como las próximas elecciones americanas o el aumento del populismo en Europa.
Además, si queréis conocer más acerca de Yves Longchamp y Ethenea, podéis consultar la siguiente entrevista titulada ¿Qué paralelismos existen entre las finanzas y la medicina?
Perspectivas económicas mundiales
Desde hace unos meses mantenemos prácticamente la misma opinión sobre la economía mundial. En Estados Unidos, el clico económico se encuentra en la última fase del ciclo, lo que significa que el crecimiento continuará, aunque a un ritmo más lento. El consumo privado representa la única locomotora del crecimiento económico estadounidense parece haber alcanzado su nivel máximo en un mercado de trabajo debilitado. En Europa, donde el ciclo está en una fase más temprana, el crecimiento debería seguir siendo robusto, apuntalado por una política monetaria sumamente acomodaticia. Como de costumbre, los riesgos en el Viejo Continente emanan principalmente de la esfera política. Por último, aunque no por ello menos importante, la economía china supone el mayor peligro para nuestro escenario.
-
China
Tras el espectacular viraje orquestado por el Gobierno chino a principios de este año (a través de una inyección masiva de crédito en la economía, un ingente estímulo fiscal y una plena aplicación de los controles de capital), la economía vuelve a levantar el vuelo, si bien cabe destacar que no se han abordado ninguno de los desafíos a Perspectivas macroeconómicas los que se enfrenta, como la desaceleración de la tendencia de crecimiento, la sobrecapacidad, el elevado apalancamiento y la transición desde un modelo económico basado en la inversión hacia un crecimiento centrado en el consumo. En consecuencia, el gigante asiático sigue representando un factor de riesgo fundamental que puede reaparecer en escena en cualquier momento.
-
Estados Unidos
También habrá que estar atentos en la segunda mitad del año a las elecciones americanas. Donald Trump consiguió el mes pasado la cifra de delegados necesaria para obtener la nominación republicana a la Casa Blanca. Hasta hace poco, prácticamente nadie apostaba por este desenlace. La economía estadounidense ha dejado atrás la Gran Recesión con un PIB que supera actualmente en un 10% el máximo alcanzado antes de la Crisis Financiera Mundial y con una tasa de desempleo que se sitúa por debajo del 5%. A tenor de estas estadísticas, ¿quién se atrevería a decir que los demócratas no han hecho un buen trabajo durante los ocho últimos años? ¿Por qué está funcionando tan bien el populismo en EE UU?
El populismo también está cobrando impulso en el Reino Unido y en Europa, lo que delata una falta de bienestar y visión en el mundo occidental. La globalización y la desigualdad económica suelen aducirse como los principales motivos del descontento. Si los responsables políticos se centraran en adoptar medidas más orientadas hacia la economía interna y hacia una redistribución más igualitaria, la capacidad para obtener beneficios de las empresas podría correr peligro. En cambio, una distribución más equitativa de los beneficios impulsaría el consumo y el crecimiento en los próximos años.
En cualquier caso, habrá que estar atentos al gran duelo que enfrentará a Trump y a Clinton que tendrá lugar el 8 de noviembre. Esperamos con impaciencia conocer el resultado final de este duelo. En un mundo en el que una nueva normalidad constituye un concepto comodín que abarca todo lo que no se puede explicar de manera racional, una nueva normalidad política ya no resulta tan inverosímil.