Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¿Qué paralelismos encontramos entre las finanzas y la medicina?

¿Qué paralelismos encontramos entre las finanzas y la medicina?

En la siguiente entrevista a Yves Longchamp, accedemos a un análisis de cómo están evolucionando los mercados financieros a nivel global, centrándose en zonas geográficas relevantes como Estados Unidos, Europa o China. Además, también obtenemos una perspectiva del futuro comportamiento en dichas regiones, poniendo el foco en acontecimientos clave como el Brexit o las Elecciones Generales en España.

Yves Longchamp es responsable de análisis en Ethenea Independent Investors desde finales del año 2013. Yves es graduado en "Economía y Finanzas" por las escuela de negocios HEC Laussanne, así como en "Economía e Historia Económica" por la London School of Economics. En 2007 trabajó dentro del departamento de Estrategias de Inversión en UBS y  de 2010 hasta el 2013 trabajó para Pictet, centrando su trabajo en la asignación de activos y la investigación macroeconómica.

 

                           Yves Longchamps                      Ethenea          

 

1. En el último Comentario de Mercado, hablaba acerca del hecho de que los mercados están sufriendo un trastorno bipolar, una enfermedad mental. ¿Cómo se le ocurrió ese paralelismo?


El mundo de la economía y las finanzas han evolucionado de manera similar a la medicina: los síntomas y la enfermedad interactúan y de alguna manera están interrelacionados, lo que refuerza algunas debilidades y compensa otras. La enfermedad mental denominada trastorno bipolar, en particular, incluye cambios en el estado de ánimo maniaco depresivos y recientemente los mercados han mostrado un comportamiento similar: una tendencia clara hacia la exageración, tanto si la tendencia es al alza como a la baja. Dependiendo de si se analizan los pacientes europeos, estadounidenses y chinos, el trastorno bipolar tiene fundamentalmente un significado diferente. Cada paciente tiene su propio historial médico y debe ser tratado en consecuencia. Además, los tres pacientes no se encuentran en las mismas condiciones. 

 


2. Empezando con el paciente europeo, ¿Cómo describiría su estado? 


El paciente europeo se está recuperando, pero su salud continúa frágil, débil y desequilibrada. El paciente fue golpeado no solo por la crisis financiera mundial, sino que también padeció una especie de disfunción pública denominada crisis del euro. Esta última anomalía también se conoce como dispraxia, una enfermedad caracterizada por la incapacidad de coordinar medidas. Los síntomas son fáciles de reconocer: las líneas de actuación adoptadas por el paciente parecen torpes y asíncronas en su entorno, le cuesta mantener el equilibrio y la postura. Para curar la enfermedad, el banco central rebajó los tipos de interés y lanzó un programa de flexibilización cuantitativa. Pero el tratamiento llegó tarde, lo que viene a explicar, entre otras cosas, por qué los mercados laborales se encuentran todavía alejados en mayor o menor medida de su punto de equilibrio. Las economías europeas están mejorando y cuentan con margen para mejorar aún más. Según los indicadores adelantados, no se espera que cobre el impulso la recuperación del crecimiento del PIB. Con todo, el paciente europeo parece evolucionar de forma positiva y, a pesar de su frágil salud, en la actualidad no constituye un foco importante de preocupación. 


3. ¿Y el del paciente estadounidense?


Los fundamentales del mercado laboral estadounidense son bastante robustos. La tasa de desempleo se encuentra cerca del nivel observado en los años de bonanza económica y el grado de ocupación es incluso mayor. Además, la tasa de abandono voluntario se sitúa también en niveles cercanos a los años del boom previos a la crisis financiera global. Por otro lado, los indicadores que replican la trayectoria de crecimiento del PIB apuntan, sin duda, a una desaceleración del crecimiento. El desplome de los precios del petróleo  ha frenado lógicamente el ciclo de inversiones y el consumo privado también ha perdido momentum. La confianza del consumidor tocó techo en algún punto del año pasado y la evolución de las ventas con el mismo establecimiento no son nada alentadoras. Sin embargo, Estados Unidos muestra una recuperación avanzada y la desaceleración refleja probablemente solo la madurez del ciclo, aunque las consecuencias en los resultados son visibles. 


4. ¿Qué sucede con China? ¿Por qué el dragón está enfermo? 


China se vio golpeada por los efectos de la segunda ronda: Al caer enfermos sus principales socios comerciales y producirse un retroceso de su demanda, China se levantó el ánimo a sí misma con su propia medicina: una dosis de expansión monetaria en el área financiera mediante el gasto público a nivel local y préstamos bancarios, en lugar de compras de activos realizadas por los bancos centrales. El dragón confiaba en una recuperación temprana de sus socios comerciales y aumentaba constantemente la dosis de nuevo crédito, como hace falta con muchos fármacos, para repetir el efecto estimulante. Ahora, siete años después de la crisis financiera global, Europa y EEUU todavía están sufriendo por la inestabilidad económica. China tiene que reconocer que debe desterrar toda esperanza, aceptar que es agua pasada, y tratar de ser más autosuficiente. Por un lado, esta idea implica una mayor dependencia del consumo privado, pero también una menor inversión y por tanto una reducción del exceso de capacidad. Además, China necesita mejorar su productividad, ya que ha perdido gran parte de su ventaja en los costes laborales.


5. Volviendo a Europa: ¿Cuáles son las perspectivas para la evolución de la enfermedad? 


El principal riesgo continúa siendo una recaída en la dispraxia gubernamental que puede volver a manifestarse en los próximos meses. El Brexit, Grexit y las elecciones generales en España, por mencionar algunos riesgos, podrían desencadenar una nueva crisis. Con este contexto, los inversores deberían mirar el lado bueno de la vida, disfrutando cuando los pacientes están de buen humor y mantenerse cautos y tener en cuenta que los sentimientos son impredecibles. 

¿Dónde puedes contratar fondos indexados?

Myinvestor

Inversión inicial muy baja y sin comisiones de custodia

Ver más


EBN BANCO

Fondos de clases limpias ahorrando en comisiones

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar