Agentes financieros vs EAFIs
- Asesoramiento en materia de inversión: recomendaciones personalizadas a un cliente sobre operaciones con instrumentos financieros.
- Asesoramiento a compañías sobre cuestiones de estructura del capital, estrategia industrial, fusiones y adquisiciones, etc.
- Elaboración de informes sobre inversiones y análisis financieros.
Son personas físicas o jurídicas a las que una entidad de crédito ha otorgado poderes para actuar habitualmente frente a la clientela, en nombre y por cuenta de la entidad mandante, en la negociación o formalización de operaciones típicas de la actividad de una entidad de crédito.
Con la entrada de la MiFID II, se producirán cambios en el mundo del asesoramiento financiero, que obligarán a notificar a los inversores sobre si el asesoramiento es dependiente o independiente. Esto puede suponer una revolución, ya que los asesores tendrán que explicarle a sus clientes que su asesoramiento no es ni gratis, ni independiente.
Asesores financieros y EAFIs: diferencias, ventajas e inconvenientes
Horacio Encabo, responsable de EAFIs en Andbank, nos ayuda a comprender las ventajas e inconvenientes de estas figuras,
La principal desventaja que tienen las EAFIs sobre los agentes financieros, es la no ejecución. Las EAFIs no tienen la posibilidad de implementar sus recomendaciones directamente, mientras que los agentes financieros sí.
El asesoramiento de las EAFI termina en el momento en el que la EAFI entrega la documentación al cliente, y éste tiene que ir a una entidad financiera a implementarlo. El problema puede venir cuando, a pesar de que el asesoramiento esté bien hecho, no se implemente en el mismo momento, y lo que ahora es una buena recomendación, si se dilata su implementación en el tiempo, puede dejar de serlo. Si la recomendación es a medio o largo plazo este problema desaparece, ya que el timing no será relevante.
Otro aspecto a tener en cuenta es la regulación. El hecho de estar reguladas, supone para las EAFIs una serie de obligaciones como son el trabajar también para la CNMV, hacer reporting, estados financieros, etc.
Esto supone tiempo y costes para la EAFI.
Pero esta circunstancia también puede verse de forma positiva, y es que el hecho de estar reguladas también supone un sello de calidad para las EAFIs, da buena imagen e inspira confianza.
La transparencia también es una característica de doble filo para estas figuras. En el caso del agente financiero, parece que el asesoramiento no le produce ningún coste explícito al cliente y es gratis, cuando en realidad no lo es. Sin embargo, cuando se trata de una EAFI, esta labor de asesoramiento se retribuye de forma explícita y notoria. Este cobro directo al cliente puede ser tanto una ventaja como un inconveniente para las EAFIs, ya que puede verse como un gasto que "a priori" no tienen los agentes financieros o como un indicio de calidad, independencia y honestidad.
Por último, una ventaja de las EAFIs sobre los agentes financieros es la multicustodia:
Cuando un agente financiero trabaja solo con una entidad, va a tener ingresos solo de la parte del patrimonio que gestione esa entidad. Sin embargo, la EAFI asesora sobre el patrimonio global con independencia de donde esté depositado.
Conclusiones
Hay que destacar que el asesoramiento finaciero nunca es gratis. Las EAFIs cobran por dar asesoramiento independiente, por lo que es más probable que nos aconsejen los mejores productos en relación con nuestras necesidades. En cambio, los asesores financieros dependen de de sus empresas, y ofrecen los productos de la casa. Por tanto, pese a que no cobran como las EAFIs, sus recomendaciones están condicionadas por los productos que más comisiones les dan, lo que conllevará tener productos peores en cartera, lastrando nuestra rentabilidad a largo plazo. Si se busca independencia, las EAFIs son la mejor alternativa.