Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Fidelity: ¿Cómo afectarán las elecciones presidenciales a la RV de EE.UU.?

Fidelity: ¿Cómo afectarán las elecciones presidenciales a la RV de EE.UU.?

La relación entre las elecciones presidenciales y la bolsa estadounidense está captando de nuevo la atención de los inversores a medida que se va animando la carrera hacia la Casa Blanca. Históricamente, la tendencia del mercado estadounidense ha sido a la baja en el último año del segundo mandato de un presidente. También cabe esperar que la retórica de los candidatos y la incertidumbre de la campaña creen volatilidad a corto plazo. No obstante, esas reglas no son inamovibles y la historia no siempre se repite. Este año es diferente en muchos aspectos; por ejemplo, el presidente no se presenta a la reelección y el vicepresidente actual no es un candidato, así que, quien quiera que gane, será nuevo en el puesto.

 

Fidelity

 

Los resultados de las primarias estadounidenses hasta ahora 

Como se indica debajo, Hillary Clinton y Donald Trump han consolidado sus posiciones como líderes en la carrera hacia la presidencia de EE.UU. después de los resultados de las primarias de los últimos dos meses. Concretamente, los resultados del “supermartes” fueron descritos en algunos foros como el “martes de la separación”, ya que convierten a la pareja Clinton-Trump en la pugna más probable para las elecciones generales de noviembre. Sin embargo, Trump todavía tiene que trabajar duro para conseguir el número suficiente de delegados restantes y asegurarse la nominación del Partido Republicano, especialmente si sigue incomodando al electorado femenino.
 
Fidelity elecciones eeuu
 

¿Qué sectores podrían verse más afectados por las elecciones?

En esta fase tan temprana, resulta complicado aventurar qué sectores y empresas van a beneficiarse de las políticas de cada candidato. Es probable que tengamos una visión más clara cuando comience la campaña de verdad que ahora con las primarias; en este sentido, los precios de los medicamentos, el gasto en defensa y la reforma de la normativa de servicios financieros probablemente sean los temas más importantes. En un plano general, también existen dudas sobre cómo afectarán las políticas de cada candidato al ritmo de endurecimiento monetario de la Reserva Federal.

LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS 
Las farmacéuticas y biotecnológicas han sufrido presiones en sus cotizaciones tras los comentarios que realizó Hillary Clinton el pasado otoño, y ese hecho podría seguir lastrando su evolución, pero al mismo tiempo podría generar unos puntos de entrada interesantes. Tal vez merezca la pena recordar que los republicanos controlan el Senado y probablemente acojan, cuando menos con tibieza, una propuesta legislativa para reducir los precios de los medicamentos. Esta reticencia a apoyar las reformas sanitarias quedó demostrada en su oposición al “Obamacare” que, en última instancia, se tradujo en una versión bastante diluida de las propuestas iniciales. En cuanto a Trump, como muchas de sus políticas, los mensajes en materia de atención sanitaria son un tanto incoherentes. Ha hablado de la necesidad de negociar los precios de los medicamentos durante la campaña, pero esta idea no figuró posteriormente en su “Plan de Siete Puntos”. Es un republicano convencido y eso significa que es improbable que acometa reformas importantes del sector sanitario. Posiblemente, el resultado más probable a consecuencia de esta mala publicidad durante la campaña es que la industria sanitaria regule ella misma los precios de los medicamentos de forma más sensata.
 
EL GASTO MILITAR DE EE. UU.
Los presupuestos de defensa probablemente sean también objeto de debate, pero es poco probable que se produzcan recortes significativos en un contexto mundial marcado por las inquietudes en torno a la seguridad. Por ejemplo, EE.UU. ya ha elaborado planes para multiplicar por cuatro el presupuesto para defensa europea en 2017 a la vista de la “agresión rusa”.
 
En total, el Pentágono aspira a un presupuesto de 582.700 millones de dólares en 2017, frente a los 585.000 millones de este año. En lugar de anunciar otra ronda de recortes de los presupuestos de defensa, los dos candidatos parecen estar más centrados en mejorar la transparencia y la eficiencia del ejército estadounidense.
 
LA REFORMA DE LA NORMATIVA DE SERVICIOS FINANCIEROS
Han pasado más de siete años desde el punto álgido de la crisis financiera, pero los bancos están teniendo dificultades para recuperar su reputación a los ojos de la opinión pública estadounidense. Esto les ha convertido en un “malo de película” muy aludido durante el periodo de campaña. La mayor parte de los candidatos ha propuesto una legislación más estricta y el demócrata Bernie Sanders ha reclamado incluso una ley al modo de la “Glass Steagall Act” que separe la banca de inversión de la banca minorista. Estas reformas extremas tal vez tengan pocas probabilidades de ver la luz a la vista de las normas aprobadas durante el mandato de Obama, sobre todo teniendo en cuenta la manifiesta mejoría de los balances de los bancos estadounidenses.
 
Por el contrario, ha habido bastante ruido durante la campaña en torno a la subida del salario mínimo. En EE.UU. el salario mínimo federal no ha aumentado desde 2009 y un incremento podría provocar una aceleración del crecimiento salarial, lo que obligaría a la Reserva Federal a subir los tipos de interés más rápido. Históricamente, las subidas de los tipos de interés han sido un apoyo para el crecimiento de los beneficios de los bancos y las aseguradoras.
 

Centrarse en los fundamentales sigue siendo esencial

Seguimos buscando oportunidades desde el punto de vista de la selección de valores por fundamentales. Aunque la reciente volatilidad ha generado oportunidades de compra, ninguno de nuestros fondos ha invertido sobre la base de un escenario electoral, si bien tenemos en cuenta la posible presión/apoyo derivado de los cambios en las políticas del gobierno.
 
OPINIONES DE LOS GESTORES DE BOLSA ESTADOUNIDENSE
El periodo previo a las elecciones estadounidenses y la incertidumbre política que lleva aparejada podrían elevar la volatilidad en el mercado; no obstante, con independencia de quién gane las elecciones, no espero cambios en las grandes líneas maestras de la política estadounidense. Desde una perspectiva sectorial, los valores del sector sanitario podrían sufrir volatilidad si vuelven a surgir comentarios sobre los precios en el sector. Sin embargo, sigo confiando en las posiciones actuales de la cartera en esta área y también creo que las empresas que demuestren capacidad de innovación podrán mantener su poder de fijación de precios. El sector de defensa también está siendo protagonista de las elecciones, pero este vez no me parece que el presupuesto de defensa sea un punto esencial en ninguna de las campañas. En conjunto, la volatilidad a corto plazo en los meses previos a las elecciones puede crear oportunidades de compra; sigo apostando por mi proceso de inversión y, sobre todo, vigilo muy de cerca los fundamentales a largo plazo.
Angel Agudo, gestor del FF America Fund
 
Con independencia de quién gane las elecciones en EE.UU., no espero que se produzcan cambios drásticos en las políticas del gobierno. La atención seguirá centrada en la economía, donde estamos observando algunas señales encontradas. La combinación de menor liquidez y descenso de las expectativas de inflación sigue limitando la capacidad de la Reserva Federal para subir los tipos de interés. También existen indicios que apuntan a que el sector bancario podría seguir sufriendo presiones regulatorias. De cara al futuro, podría haber cierto margen para usar la política presupuestaria en apoyo del crecimiento en forma de gasto en infraestructuras y defensa, lo que podría crear oportunidades de inversión interesantes. Aunque las áreas cíclicas del mercado son las realmente atractivas, sigue siendo importante ser muy selectivo. La cartera está diseñada con enfoque ascendente y formada por empresas que se benefician de tendencias de crecimiento a largo plazo.
Aditya Khowala, gestor del FF American Growth Fund y el FAST US Fund
 
Mucho de lo que estamos oyendo por boca de los candidatos principales es la retórica política que cabe esperar en cualquier campaña electoral. El mercado ha mostrado cierto nerviosismo en relación con los precios de los medicamentos, pero espero que la mayor parte de los riesgos no se materialicen. De hecho, el sector sanitario estadounidense suele resentirse durante el ciclo electoral y las fases de volatilidad a corto plazo a menudo suelen ser un buen momento para encontrar oportunidades de inversión a largo plazo interesantes. No obstante, la claridad sería buena para el sentimiento inversor, tanto en el sector como en el conjunto del mercado. Desde mi punto de vista, este ciclo electoral no cambia nada. Sigo centrándome en negocios de buena calidad que puedan crecer más que el conjunto del mercado en un entorno de crecimiento bajo. El énfasis de la cartera está en las empresas de calidad capaces de crecer y en el crecimiento orgánico con valoraciones atractivas.
Dominic Griffin, gestor del FF American Diversified Fund
 
 

¿Dónde puedes contratar los mejores fondos?

Myinvestor

Inversión inicial muy baja y sin comisiones de custodia

Ver más


EBN BANCO

Fondos de clases limpias ahorrando en comisiones

Ver más
  1. Enrique Roca
    #1
    29/04/16 10:30

    Miriam. Creo que el gestor del Fidelity America es español. ¿Podriamos conocer su biografia y hacerle una entrevista?.

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar