El pasado 18 de abril se celebró un encuentro anual con agentes financieros organizado por iiR España en Madrid al que el equipo de Rankia tuvo el gusto de asistir. En la jornada, se analizó el esquema de retrocesiones y su impacto en la actividad de los agentes y conocimos qué exigencias de control y supervisión tendrán que cumplir. Aprovechamos para entrevistar a algunos de los ponentes.
En el evento los asistentes comentaron los elementos que debe evaluar un agente que esté pensando en pasar de un contrato de agencia a la fundación de una empresa de asesoramiento independiente. Carlos Ciriza, presidente de ASEAFI nos comentaba que estos agentes deberían tener en cuenta el modelo de negocio que tienen. Así, si es un agente que desarrolla un asesoramiento, sí que le encaja el modelo de EAFI; por el contrario si el agente lleva a cabo una actividad de comercialización no es necesario. Por otro lado, debe tener en cuenta el volumen de negocio para que sea un negocio viable (mínimo 20 millones de euros para 1 persona).
Por su parte, Horacio Encabo, responsable de EAFIs en Andbank, nos comentó que los agentes financieros o EAFIs pueden suponer una salida para la reestructuración que está viviendo el sector financiero porque tenemos un tsunami normativo que hace que cada vez sea más complicado realizar determinadas actividades dentro de los bancos. Además, hace que estas actividades cada vez estén más restringidas y controladas y hay gente que no se encuentra cómoda dentro de sus entidades.
¿Cómo cambiará el mundo después de MiFID II? Horacio señala que habrá más transparencia, será bueno que no haya conflictos de interés y que el cliente sepa en todo momento lo que se le está cobrando, quién le está cobrando y en qué cantidad.
MiFID II: ¿Qué consecuencias tendrán las nuevas exigencias de información, control y documentación?
María Jesús Soto, Agente de Banca Privada en Andbank, nos explicaba que la situación económica de España no es tan desfavorable como podría parecer si nos centramos solo en lo que estamos viviendo desde el punto de vista político. Es cierto que España crecerá menos, pero crecerá y de hecho será de las economías con mayor crecimiento del mundo.
Como agente financiero de Andbank está tranquila respecto a las nuevas exigencia, dado que esto supondrá una mayor inversión en tecnología para poder hacer todos estos trámites tal cual quiere el regulador y de la forma más simple y sencilla.
Sobre el mismo tema hablamos con Pacho Egaña, Agente Banca Privada de Popular Banca Privada, quien opina que es un tema arduo porque va a ser complicado tanto para los profesionales como para los clientes. Quizás en España habíamos sido muy laxos en la implementación y requerimiento de la documentación o controles con los clientes. Pasamos de exigir muy poca información a exigirlo prácticamente todo.
Es un tema educacional. Va a costar implantarlo.
Pacho Egaña cree que estamos cometiendo un exceso de demanda en la transparencia. Cree que ni los clientes demandan tanta transparencia de los precios de reparto de los mercados financieros. Esto lo va a complicar todo mucho.
¿Qué está ocurriendo en los mercados? Schroders y Andbank
La parte de mercados vino de la mano de Schroders y Andbank. Inés del Molino, Directora de Cuentas de Schroders nos comentaba que es verdad que habíamos empezado el año de una forma algo desastrosa con mucho pánico. Más tarde, con el mensaje del BCE, el Banco Popular de China y la estabilidad en el precio del petróleo, el "modo pánico" se ha ido traduciendo en cierta estabilidad y nos hemos reequilibrado en el nivel de riesgo que se quiere adoptar.
La renta variable europea seguirá siendo uno de los activos preferidos, la renta variable americana también está empezando a pesar un poco más en las carteras porque es algo más defensiva, el crédito europeo tanto de alta calidad como de alto rendimiento nos parece que es una buena alternativa.
La renta variable emergente ya empieza a sonar como un activo que podríamos tener en las carteras después de haber estado tanto tiempo al margen porque no gustaba y daba miedo. Del mismo modo, la renta fija emergente también es otro de los activos que se han comportado muy bien durante este principio del año.
Por tanto tenemos muy buenas oportunidades en este 2016 para nuestras carteras.
Por su parte, Juan Luis García Alejo, Director de Análisis y Distribución de Producto en Andbank, señalaba que una gestora internacional para ellos es un proveedor de ideas, productos y servicios en general. Necesitan de las gestoras internacionales, pero ¿qué les gusta de éstas?
- La generación de ideas
- La capacidad que tienen para trasladar las ideas
Actualmente, en materia de fondos de inversión, Juan Luis señala que están notando una mayor demanda de productos sustitutivos de los tradicionales monetarios o de renta fija que tienen expectativas muy bajas. En este sentido, los inversores están buscando productos de gestión alternativa con una volatilidad limitada (menos del 3% - 4%) que estén descorrelacionados con el mercado.
¿Qué implicaciones va a tener MiFID II en la industria de la gestión de activos?
Albert Ricart, de CISI, señala que MiFID II va a tener implicaciones importantes en la industria de la gestión de activos así como en la distribución. Va a tener que aplicarse una transparencia importante. Al mismo tiempo MiFID II es una directiva para la defensa del inversor de cara a que no se produzcan situaciones como las vividas en el pasado y por tanto va a ser un reto para el sector.
Además, Albert nos comentaba que el asesoramiento financiero en España está en una situación de cambio. En este sentido, después de MiFID II se tendrá que señalar si se está prestando un servicio de asesoramiento dependiente o independiente.
¿Están dispuestos los inversores españoles a pagar por ser asesorados?
El concepto de pagar o no pagar es una cuestión de transparencia. Es decir, por el asesoramiento financiero en España todo el mundo paga, lo que pasa es que hasta ahora se hacía de manera oculta. El cliente no sabía que por comprar un fondo de inversión de 60.000 euros le estaba constando más de 1.500 euros al año. MiFID II nos traerá la transparencia, de modo que todo el mundo sepa qué es lo que paga por el asesoramiento.
Asimismo, pudimos entrevistar a Manuel Álvarez de Caser que nos comentó quien es Caser y qué líneas de negocios tiene. Además, para la jubilación nos recomendó en primer lugar productos de ahorro sistemático de forma que podamos ahorrar poco a poco y acumular todos los meses de cara a la jubilación. En segundo lugar, tiene que ser un producto rentable y aunque todo depende del perfil de cada inversor, no hemos de olvidar que la renta variable es el activo más rentable a largo plazo. El tercer elemento es la fiscalidad. En este sentido, podemos hablar de los planes individuales, planes de previsión asegurados, planes individuales de ahorro sistemático y los seguros individuales de ahorro a largo plazo que tienen una muy buena fiscalidad.