A continuación, se presentan las perspectivas para 2015 de cinco firmas: Schroders, Pioneer, Andbank, Carmignac y Pictet. De esta forma, podremos apreciar en qué difieren las opiniones de cada una según las distintas zonas sobre las que se va a hablar, que son: Europa, Estados Unidos, Japón y Mercados Emergentes.
Perspectivas 2015 para Europa
Estas son las previsiones para Europa en 2015 de las cinco firmas anteriormente nombradas.
La gestora Schroders cree que probablemente el mercado de renta variable será el motor primordial de los bonos convertibles en 2015. El próximo año el análisis fundamental será crucial. Asimismo, cree que el Banco Central Europeo se queda rezagado respecto a otras autoridades monetarias en medidas adicionales de liquidez. Además, señala que se necesitará más tiempo para la recuperación económica, puesto que si comparamos ésta con otras recuperaciones, la mejora de la situación actual desde el año 2008 es aún lenta. Schroders explica que es primordial detectar bonos convertibles baratos. Para 2015, la gestora predice un mercado primario sólido y una elevada volatilidad (véase Schroders: ¿qué pasará en 2015?)
La gestora Pioneer opina que la debilidad del euro podría ser beneficioso para la economía de la zona. Además, gracias a la caída de los precios del petróleo se podría fomentar el consumo y las inversiones, aunque al mismo tiempo mantendría la inflación muy baja para 2015. Pioneer sigue teniendo una opinión constructiva sobre la renta variable. Además, las valoraciones contúan siendo favorables y prevén que los beneficios empresariales mejorarán en los próximos doce meses. Señala que las salidas de capital han tocado fondo (consulte Pioneer: ¿cómo invertir en la era de la deflación?)
La empresa Andbank cree que el BCE seguirá limitado y puede que los estímulos de Draghi no vean la luz tal y como se han planteado. La relación coste-beneficio de un QE no ofrecería un resultado favorable. Señala que lo que explica que EEUU vaya mejor que Europa no es el QE, sino que tanto la intensidad como la participación de la banca fueron mucho mayores en Europa (donde el balance agregado de la banca alcanzó el 334% del PIB, mientras que en EEUU fue del 100%). Espera unas apreciaciones potenciales del 4%-6% en la renta variable de la eurozona y del 8%-9% en la renta variable española. En cuanto a la renta fija periférica, cree que 2015 no será tan plácido como 2014. Por lo que respecta a la renta fija corporativa-eur, señala que hay que mantener la exposición a los niveles actuales. Aconseja una compra fuerte con niveles cercanos a 120 pb. Además, la compañía piensa que será difícil que haya un despliegue de un QE, por lo que el euro podría recuperar posiciones cercanas al 1,30.
La gestora Carmignac cree que continuará la convergencia de los diferenciales entre los bonos alemanes y los bonos de los países periféricos, por lo que la gestora mentendrá posiciones en estos últimos. Señala que la depreciación del euro ha contribuido a la rentabilidad de los fondos de Carmignac. Las divergencias en materia de política monetaria y dinamismo económico a ambos lados del Atlántico deberían permitir la continuidad de esta tendencia en 2015.
La gestora Pictet, prevé un crecimiento de la Zona Euro del 1,1% para 2015, frente al 0,7% de 2014. Asimismo, las previsiones para la inflación la sitúan en torno al 1,2% frente al 0,6% de 2014. Por último, prevén un crecimiento de la ganancias del 16,4% frente al 7,6% de 2014. Creen que Europa y los bancos europeos podrían sorprender en 2015. Un riesgo que ven para 2015 es que Europa siga los pasos de Japón (inflación, prestación bancaria).
Perspectivas EEUU para 2015
Estas son las previsiones de las cinco compañías para Estados Unidos en 2015.
La gestora Schroders espera que haya una divergencia en las políticas monetarias. Así, prevé un endurecimiento de la de EEUU. Con ello, explica Azad Zangana, se crearán tanto oportunidades como riesgos para los inversores. La gestora comenzará el nuevo año con una clara sobreponderación en el mercado de renta variable. El mercado de valores convertibles de EEUU es el más grande, eficiente y justo en cuanto a precios. Con unos tipos de interés estadounidenses a largo plazo crecientes, predicen un nuevo mercado emisor sólido para 2015.
La gestora Pioneer apuesta por el dólar estadounidense en el mercado de divisas. Prevén que la subida de los tipos de interés en EEUU se aprobará al final del segundo trimestre de 2015 (consulte Pioneer: perspectivas de las economía americana).
La Fed cambió su discurso sobre el mercado de trabajo y confirmó que las condiciones económicas están mejorando. Creemos que aumentarán las conjeturas del mercado respecto a la próxima subida del precio del dinero, lo que mantendrá alta la volatilidad.
En renta fija creen que hay que buscar oportunidades en títulos o sectores concretos, puesto que la rentabilidad que ofrece es muy baja. En cuanto a la renta variable, siguen pensando que el potencial alcista de S&P 500 es limitado durante los próximos doce meses.
Desde la perspectiva de la distribución de activos, ni la renta fija ni la renta variable estadounidenses resultan muy atractivas. Pueden encontrarse oportunidades en sectores o valores concretos. Los datos fundamentales más sólidos favorecen al dólar estadounidense.
La compañía Andbank plantea un escenario político constructivo para el próximo año, puesto que con los republicanos controlando las dos cámaras, y con unas elecciones presidenciales en 2016, éstos deben empezar a demostrar que saben hacer algo más que bloquear todas las políticas. Asimismo, el fin al QE podría ser un movimiento quid pro quo para calmar a los disidentes dentro del FOMC. Espera una apreciación del 3%-5% para la renta variable estadounidense. Plantea mantener el treasury en niveles entre el 2%-2,5% y comprar por encima de este último valor.
La gestora Carmignac mantiene un enfoque equilibrado y flexible en deuda pública estadounidense, lo cual les puede permitir beneficiarse del aplanamiento de la curva de tipos en un contexto de normalización gradual de la política monetaria de la Fed. En cuanto a las divisas, siguen apostando por el dólar estadounidense para la asignación de activos (véase Carmignac: el crecimiento internacional sigue siendo singular)
La gestora Pictet, espera un crecimiento del PIB estadounidense del 3% para 2015 frente al 2,1% de 2014. Además, sitúa a la inflación de esta zona en el 2,2% aumentando un 0,4% en relación a 2014. Asimismo, Pictet espera un crecimiento de las ganancias del 10,3% frente al 7,5% de 2014. La gestora cree que los riesgos de deflación son exagerados. Por otro lado, Pictet señala que el rally del dólar aún no se ha terminado (US exporting nominal growth)
En cuanto a las commodities, sería aconsejable esperar a que el dólar estadounidense y las expectativas de crecimiento se estabilizasen.
Perspectivas Japón para 2015
A continuación, se presentan las previsiones de las firmas para Japón en 2015.
La gestora Schroders cree que la renta variable japonesa en 2015 debería seguir siendo empujada por el sólido crecimiento de los beneficios corporativos y la devaluación del yen. La compañía destaca que las reformas fiscales y las elecciones acaparan los principales focos de atención. Schroders define la economía japonesa como resistente y señala que el objetivo es la identificación de unos fundamentales sólidos.
La gestora Pioneer continúa viendo una oportunidad en la renta variable japonesa, señalando que el yen seguirá depreciándose. Así, probablemente las divergencias políticas monetarias y las bajas cifras de inflación forzarán a los responsables políticos a aceptar una moneda más débil. Se inclinarán por diversificar el tema de inversión Abenomics centrándose no solo en el mercado de renta variable japonés, sino también en un yen más débil.
La debilidad del yen debería favorecer el clima empresarial y fomentar revisiones al alza de los beneficios para los próximos trimestres. Por lo tanto, nuestra opinión del mercado de renta variable japonés sigue siendo constructiva.


La firma Andbank espera un PIB para esta zona del 0,80% y una inflación del 1,5%. Mantiene una preferencia absoluta por la liquidez y hundimiento de la inversión por temores al estallido de burbujas. Cree que las autoridades optarán por impulsar aún más el QQE, lo que sería un peligroso juego de creatividad. La empresa espera una apreciación potencial del 5% para la renta variable de Japón. En cuanto a la renta fija, su apuesta es mantener posiciones. La extensión del QQE mantendrá soportado este activo. Por lo que respecta a las divisas, señala que hay que evitar el JPY.
La gestora Carmignac señala que Japón tiene la ventaja de que su banco central se distingue por su determinación. Prevé una estabilización en esta zona, puesto que los efectos perjudiciales de un yen débil sobre el poder adquisitivo de los hogares y los costes de aprovisionamiento de las pymes tienden a compensar los efectos positivos sobre las perspectivas de inflación (véase declaraciones de Carmignac sobre Japón)
La gestora Pictet espera un crecimiento del PIB japonés del 1,5% para 2015, frente al 1,3% del año 2014. Asimismo, creen que la inflación en el próximo año se situará en el 1,2%, un 0,1% menor que en 2014. Por último, señalan un aumento de las ganancias del 13% frente al 5% de 2014.
Perspectivas Mercados Emergentes para 2015
Estas son las opiniones de las distintas empresas sobre la evolución de los mercados emergentes en 2015.
La gestora Schroders destaca el proceso de cambio tecnológico que se ha producido en Asia y el gobierno corporativo en el continente. Continúan fijándose en compañías de Australia, Hong Kong y Singapur así como algunas partes de Sureste asiático. Los valores preferidos son: empresas asiáticas globalmente competitivas e industruales, algunas empresas tecnológicas selectivas, ASEAN y bancos de India, sector de la salud y algunas compañías de propiedad baratas de Hong Kong y Singapur. Señalan que las acciones asiáticas de consumo e Internet están normalmente sobrevaluadas.
La gestora Pioneer mantiene una posición positiva respecto a China e India, puesto que cree que se han implementado convincentes reformas estructurales. Ven la rupia india con buenos ojos, ya que parece que el banco central ha logrado controlar la inflación y las inversiones extranjeras directas están ayudando al país.
Creemos que los responsables políticos pueden lograr que la economía se ralentice gradualmente con una menor dependencia de las inversiones y del crédito, al tiempo que siguen adelante con las reformas para estimular el consumo y los servicios.
Entre los distintos mercados emergentes, la renta variable china e india siguen siendo nuestros valores favoritos. Nuestra opinión sobre la rupia india también es constructiva, ya que parece que el banco central de ese país está logrando contener la inflación y los flujos favorecen su evolución.
