Recientemente algunos conocidos fondos de inversión han comunicado que no admiten nuevos participes y/o suscripciones a sus fondos, bien sea temporalmente o definitivamente o han comunicado de forma firme su inteción de hacerlo de forma inminente, como es el caso del Magallanes Microcaps. Dicha prohibición adopta diferentes modalidades bien sea a través de comisiones de suscripción, de la cualidad de ser ya partícipe, de cantidades máximas a suscribir diariamente, del hecho de ser inversor institucional o no, etc, incluyendo los cierres parciales y totales del fondo.
Razones del cierre de los fondos de inversión
Reflexionando del por qué gestores tan reputados han propuesto cerrar sus fondos, lo que evidentemente perjudica en el corto plazo a su negocio se me ocurren las siguientes razones:
- Los gestores piensan que la bolsa está cara y no desean tener más patrimonio para no verse obligados a malvender cuando se produzcan bajadas importantes. No existe en la actualidad una completa comunión de intereses entre el gestor y el participe, por lo que se advierte indirectamente al participe de que la relación riesgo / recompensa no es tan buena como ha sido en tiempos recientes o que el periodo de maduración de la inversión es mayor.
- Algunos gestores no quieren o creen que no es su cometido gestionar la liquidez, o no saben o no quieren defraudar a sus participes cuando estos compran renta variable a través de un fondo.
- Limitación de horas/equipo de análisis y dificultad para encontrar nuevos gestores para integrar en un equipo ya formado. Valoran la confianza del equipo ya formado y su metodología como un activo que hay que preservar de los competidores.
- Las empresas donde la disparidad de criterios y valoraciones es mayor o son más desconocidas , son empresas de tamaño más reducido donde no se puede invertir grandes sumas de dinero sin alterar los precios y los fondos más renombrados ya tienen suficiente tamaño para que no consideren útil o rentable examinar dicha tipología de empresas.
- Si entra mucho dinero en sus fondos elevan artificialmente el precio de los activos ya existente pues no se pueden permitir el lujo de comprar poco a poco.
- Siempre hay quien cogiendo el rábano por las hojas piensa que es un efecto llamada para incrementar en el corto plazo el volumen de los activos gestionados.
Lo más curioso es que algunas gestoras a la par que cierran sus fondos, los mantienen para cestas de fondos, siguen abiertos determinados fondos regionales o sectoriales cuyas acciones forman parte del principal o crean otros fondos similares o alternativos para no perder ingresos a corto plazo, por no hablar del funcionamiento de las cuentas ómnibus de los fondos extranjeros que se comercializan aquí y que pueden ser un coladero.
Sería bueno que las gestoras explicaran pormenorizadamente por qué cierran sus fondos, incluso contemplar esa posibilidad y la de incrementar la liquidez dentro de determinadas bandas en algunos supuestos y los participes supiéramos a qué atenernos.
Alicia en Wall Street (ese libro que debiera formar parte de finanzas para todos) nos explica por qué se cerró el Buffett Partnership:
No se sintió capaz de seguir ofreciendo esas enormes plusvalías y no podía engañar a los suscriptores que, inconscientemente, pensarían seguir disfrutando, en los siguientes años de beneficios similares. Warren pensaba que el mercado bursátil estaba caro y gestionaba demasiado dinero, no encontraba empresas de valor a buenos precios.
Sus socios y accionistas le presionaban para que cambiara su estilo de inversión y especulara en el más corto plazo.
Cuando inviertas en un fondo asegure antes de si sus gestores estarán dispuestosa clausurarlo si, por las circunstancias del mercado o por gestionar demasiado capital, se prevé que pueda dejar de ser lo suficientemente rentable.
Claro que siempre habrá otras gestoras que diciendo invertir con la misma filosofía de los fondos cerrados y de ser cierto esto al final tendríamos que si todos invirtiéramos a largo plazo y en grandes cantidades al final las rentabilidades irían acercándose al crecimiento del PIB y de las ganancias empresariales. Afortunadamente el ahorro por lo menos en España dista de estar invertido mayoritariamente en bolsa y son mayoría los impacientes y los cortoplacistas para alegría de los corredores de maratón.
Planteo algunas preguntas:
- ¿Será el cierre de determinados fondos un indicador de sobrecompra y de mercado caro?
- ¿Es hora de hacerse una cartera con fondos menos conocidos pero igual de rentables o permanecemos en liquidez?
- Si cierran algunos pero abren otros ¿cómo afectará al mercado en su conjunto?
- ¿Elaboramos una lista de fondos alternativos por si las moscas?