La Comisión Europea ha multado con 1.712 millones de € a seis entidades internacionales por formar un "cártel" de los índices de referencia.
Esta "agrupación" creada en el mercado de derivados de los tipos de interés, ha afectado al proceso de formación de precios de indicadores como el Euríbor o el Líbor, y dichos índices se vinculan con multitud de créditos e hipotecas.
Según el Comisario de Competencia, Joaquín Almunia, lo sorprendete en los escándalos de manipulación del Líbor y el Euríbor es la colusión entre los diferentes bancos, pues se supone que deben comeptir entre ellos.
¿Por que se ha multado a las entidades financieras?
Se ha constatado que Deutsche Bank, RBS, Citigroup, JP Morgan, Société Générale y el bróker RP Martin junto con UBS y Barclays constituyeron un "cártel" para controlar los precios de la industria de los derivados financieros referenciados al Euribor.
Los derivados financieros son contratos financieros que se negocian en el mercado y vincular su evolución según el comportamiento de un activo subyacente(índice, tipo de interés..).
¿Con que cantidades han sido multados los diferentes bancos?
La Comisión Europea impone las multas por manipular los tipos de referencia en función del tiempo que estuvo cada banco en el "cártel", su implicación en el mismo y el grado de colaboración con las autoridades.
De mayor a menor cantidad tenemos:
- Deutsche Bank con 725 millones de €
- Société Générale con 446 millones de €
- Royal Bank of Scotland con 391 millones de €
- JP Morgan con 80 millones de €
- Citigroup con 70 millones de €
A esta lista habría que añadir el bróker RP Martin con una multa de 247.000€.
UBS Y Barclays han salido "indemnes" de las saciones impuestas por la Comisión Europea al avisar y colaborar para que se esclareciese todo el asunto y han recibido una reducción del 100% de su sanción, a pesar de estar implicados en la manipulación el Euribor.
¿En que ha podido afectar esta manipulación a los ciudadanos?
Aquellas personas que tengan un hipoteca y esté referenciada al Euríbor, puede ser que hayan estado pagando intereses de más, es decir, hayan pagado unos intereses por encima del precio real del mercado.
La sanción impuesta por la Comisión Europea "refuerza" cualquier demanda que quiera imponer el ciudadano al estimar que su hipoteca posee clausulas abusivas o por desahucio.
A pesar de la sanción impuesta a las entidades financieras, no se aclara como se manipuló el Euribor o si existía un mercado real del mismo.
¿Os parece suficiente la multa impuesta a las entidades financieras? ¿Deben salir exentos de ellas las dos entidades que se han "chivado" de lo que estaban haciendo? ¿Serán los únicos bancos que realicen este tipo de prácticas?