El sector de la energías renovables va cogiendo cada vez más fuerza ante los numerosos cambios que se están dando en el planeta. Dicho sector engloba todas aquellas energías, como puede ser la solar, la eólica o el biogás, que tienen como finalidad frenar el daño causado principalmente por las emisiones de CO2 y el calentamiento global. Tras analizar los mejores fondos de inversión en energías alternativas, en este post analizaremos los mejores ETFs dentro del mismo sector para así poder tener una visión de qué alternativa nos ofrece una mayor rentabilidad a largo plazo.
Mejores ETFs de renta variable en el sector de las energías renovables
ETFs | Patrimonio | Ratio Costes Netos | Rentabilidad anualizada 5 años | Moneda |
VanEck Vectors Global Alternative Energy | 66,9 millones | 0,5% | 14,45% | USD |
First Trust NASDAQ Clean Edge Green Energy | 54,53 millones | 0,60% | 10,89% | USD |
PowerShares Global Clean Energy | 51,29 millones | 0.75% | 9,94% | USD |
Lyxor New Energy | 58,6 millones | 0,60% | 9,36% | EUR |
VanEck Vectors Global Alternative Energy
El ETF VanEck Vectors Global Alternative Energy tiene como finalidad replicar al máximo, antes de comisiones y gastos, el precio y el rendimiento del Ardor Global IndexSM. Generalmente el fondo invierte al menos el 80% de sus activos totales en acciones de empresas dedicadas principalmente al negocio de la energía alternativa. Dichas empresas pueden incluir compañías de pequeña y mediana capitalización y emisores extranjeros, cuya principal actividad se lleva a cabo a través de fuentes respetuosas con el medio ambiente y no tradicionales.
- ISIN US92189F5026
- Ratio de Costes Netos: 0,5%
- Patrimonio: 66,9 millones
- En USD
- ETF Global
Fecha última actualización: 27/03/2017
First Trust NASDAQ Clean Edge Green Energy
El ETF First Trust NASDAQ Clean Edge Green Energy trata de replicar su índice de referencia (NASDAQ Clean Edge Green Energy Index) a través de la inversión en empresas de energía limpia que cotizan en Estados Unidos. Dichas empresas están dedicadas a la fabricación, desarrollo, distribución e instalación de tecnologías de energías renovables emergentes, incluyendo la energía solar, fotovoltaica, biocombustible y baterías avanzadas.
- ISIN US33733E5006
- Ratio de Costes Netos: 0,60%
- Patrimonio: 54,53 millones
- En USD
Fecha última actualización: 27/03/2017
PowerShares Global Clean Energy
El ETF PowerShares Global Clean Energy tiene como finalidad proporcionar a los inversores resultados de inversión que, antes de los gastos, correspondan al precio y rendimiento del índice WilderHill New Energy Global Innovation. El fondo invierte al menos el 90% de sus activos totales en valores de empresas cuya actividad principal se centra en el desarrollo y conservación de energías limpias, así como en depósitos estadounidenses y depósitos globales basados en los valores del índice.
- ISIN US73936T6156
- Ratio de Costes Netos: 0,75%
- Patrimonio: 51,29 millones
- En USD
- ETF Global
Fecha última actualización: 27/03/2017
Lyxor New Energy
El Lyxor New Energy se trata de un ETF global que tiene como objetivo replicar el índice World Alternative Energy CW Net Total Return el cual está compuesto por las 20 empresas más grandes que operan en el sector de las energías alternativas, incluyendo temáticas como la energía solar, eólica y biomasa, así como la generación eléctrica a través de microturbinas y células de combustible.
- ISIN FR0010524777
- Ratio de Costes Netos: 0,60%
- Patrimonio: 58,6 millones
- En Euros
- ETF Global
Fecha última actualización: 28/03/2017
Conclusiones
Como pudimos ver en el artículo sobre los mejores fondos de inversión en energías alternativas, a 5 años todos se situaban por encima de su índice de referencia, sin embargo no era de forma consistente, si no que los gestores tenían ciertas dificultades para salirse del mercado. Ante esa situación, y dentro de este sector, los ETFs se postulan como una gran alternativa. Haciendo referencia al gráfico comparativo entre el mejor fondo de energía renovable (Pictet-Clean Energy I) y el mejor ETF (VanEck Vectors Global Alternative Energy) se puede apreciar la gran brecha de sus rentabilidades, siendo la del ETF casi un 4% superior.