Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Últimamente cuando hago esa pregunta, la respuesta suele ser otra pregunta, ¿hay alguno bueno?, en este caso matizaremos, ni es banco, ni es malo, en todo caso sociedad de gestión  y rentable…

Supongo que como muchos de vosotros ya habréis oído hasta la saciedad, la coletilla: el banco malo, el banco malo… pues bien vamos a explicar un poco que es el Banco Malo

Realmente el Banco Malo, no existe como tal, realmente el BM, es una Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria o abreviando Sareb, encargada de comprar los activos inmobiliarios de la Banca, por un precio X resultado de aplicar un porcentaje de descuento al activo en función del tipo que sea:

Tipo de activo Descuento
Suelo 79,5%
Promociones en curso 63,2%
Vivienda terminadas 54,2%

 

El objetivo del Sareb, sería liberar al sector bancario de todo el lastre inmobiliario, el proceso a  grosso modo sería el siguiente:

El banco vende al Sareb el activo inmobiliario con el consiguiente descuento (el descuento es la perdida que tiene que “soportar el banco”, que la compensa con las ayudas públicas del famoso rescate a la banca…), el Sareb, absorbe todo los activos inmobiliarios por un importe de entre 45.000 hasta 90.000 millones de euros… y se encargara de venderlos en los próximos 15 años, ya que si los sacara a la venta todos a la vez saturaría el mercado y provocaría una caída brusca de los precios, lo que sucede ahora … obteniendo una rentabilidad esperada del 14% al 15% en el “peor de los escenarios” ….

Vamos a verlo con un ejemplo:

El banco vende, al Sareb, un solar valorado en 1.000.000 de euros, el banco le aplica al Sareb, un descuento del 79,50% por lo tanto el Banco se lo vende al Sareb por 205.000 euros, el Sareb, espera que el mercado se ajuste y en X tiempo lo vende por 205.000 euros más un margen del 15%, es decir 235.750 euros.

Y ahora viene la pregunta del millón: ¿de dónde salen los al menos 45.000 millones de euros que tiene que desembolsar el Sareb por los activos de la Banca?

Pues sin especificar todavía los porcentajes:

  • Del FROB
  • De inversores privados (que tendrán que tener una participación mayoritaria)

 

Roboadvisors recomendados según tu perfil de inversión:

 

Inbestme

Fondos Indexados Socialmente Responsables

Ver más
INDEXA

Líder en clientes y capital gestionado

Ver más
Myinvestor

Inversión mínima más bajita 150€

Ver más
Lecturas relacionadas
  1. en respuesta a bambujapones
    -
    #14
    31/10/12 13:53

    No quería decir eso. Pero por motivos que he comentado antes a las entidades financieras no les interesa vender a esos precios y como solución, se crea el banco malo que compra por precios a los cuales los bancos sí están dispuestos a vender (siguen asumiendo pérdidas).

    Además, ten en cuenta que el 79% es para el suelo. En todo caso, la desvalorización que comentas sería del 54,2% para viviendas terminadas. A ver si otro forero puede aportar datos sobre los cambios de precio experimentados por la vivienda y explicar este asunto de otra manera, de forma que quede más claro.

    Un saludo.

  2. Top 100
    #13
    31/10/12 13:16

    Solo lo del nombre "Banco malo" suena fatal.Tenian que buscar otro nomebre.

  3. en respuesta a Jesús Zamit
    -
    #12
    31/10/12 13:15

    Es eso cierto? Que con descuentos del 79% no se venderían en el mercado. O sea, ha habido una desvalorización de mas del 79% en la vivienda, solares, etc...? Es eso que estas diciendo?

    Saludos

  4. en respuesta a bambujapones
    -
    #11
    31/10/12 13:00

    El banco malo compra a un precio superior al de mercado, aunque los descuentos sean de cifras como el 79%. Si las viviendas no se vendían en el mercado a un precio inferior al ofertado por el Sareb (205.000 en nuestro ejemplo), ya fuera porque el banco quería evitar elevadas pérdidas o bien porque no había compradores, menos aún podrán venderse con un precio superior, que es el que ofrece el banco malo (más de 205.000, volviendo al ejemplo).
    Un saludo.

  5. en respuesta a Jesús Zamit
    -
    #10
    31/10/12 12:47

    "El banco vende, al Sareb, un solar valorado en 1.000.000 de euros, el banco le aplica al Sareb, un descuento del 79,50% por lo tanto el Banco se lo vende al Sareb por 205.000 euros"

    Jesus Zamit dice: "el problema es que los bancos no están por la labor de ofertar esos precios puesto que las pérdidas serían demasiado abultadas: por ello el banco malo compra a un precio superior, para que las entidades no soporten pérdidas tan elevadas."

    Lo que preguntaba es que a 205.000 euros? entonces porque no vende directamente en el mercado a ese precio tan bajo? Y que el FROB ayude al banco igual. Lo lleva haciendo desde que se creo.

    Saludos

  6. en respuesta a bambujapones
    -
    #9
    31/10/12 12:25

    El Sareb se crea para que los bancos puedan desprenderse de esos activos sufriendo la menor pérdida posible. Muchos consumidores estarían encantados de poder comprar las viviendas con esos descuentos, el problema es que los bancos no están por la labor de ofertar esos precios puesto que las pérdidas serían demasiado abultadas: por ello el banco malo compra a un precio superior, para que las entidades no soporten pérdidas tan elevadas.
    Lo bancos contabilizan las pérdidas pero como bien explicaba Sanamo, es una pescadilla que muerde la cola, puesto que fondos como el FROB ayudan a los bancos que tienen una situación más delicada.

    Saludos.

  7. #8
    31/10/12 11:24

    "Sareb, encargada de comprar los activos inmobiliarios de la Banca, por un precio X resultado de aplicar un porcentaje de descuento al activo en función del tipo que sea: 79,5%,..."

    ¿Los bancos contabilizaran esas perdidas? ¿Si fuera así, porque crear el Sareb? A esos descuentos no se podría venderlos directamente en el mercado , aunque sea poco a poco?

    Gracias de antemano.

  8. en respuesta a xexu22
    -
    #7
    30/10/12 18:25

    Si yo supiera eso...!!!, vamos tampoco me harían mucho caso, en cuanto al precio de la vivienda es este ultimo año donde se esta produciendo el descenso de los precios (o al menos esa es la sensación que me da a mi desde luego no aporto datos objetivos), lo que a mi entender a producido la manipulación del mercado es una crisis mas profunda, cuanto antes se hubiesen producido la corrección de los precios de la vivienda antes se habría solucionado el problema

    Imagina haber vendido esos activos en 2009 en vez de hacerlo hoy, que ademas del dinero, has perdido el coste de oportunidad, ahora digo yo, ¿quien invierte en construcción de nuevas viviendas, sabiendo que el estado tiene la herramienta para inundar el mercado en cualquier momento, y que dependerá de intereses políticos?

    Para mí el cáncer que tenemos se llama corrupción, y no se ha hecho lo suficiente para erradicarla, (soy de la provincia de Alicante), ¿como los gestores de empresas que como las cajas dejan ese agujero y se van tan panchos (y ricos)?, ¿como socializan esas deudas o perdidas y no pasa na...? Te imaginas al consejo de administración de BANESTO después de haber arruinado a la entidad pidiendo indemnización de despido a señor Botín, ¿a quien convences ahora de que pagar impuestos es algo que se hace por y para el bien de todos?....

  9. en respuesta a Olealvaro
    -
    #6
    30/10/12 17:27

    Esa paradoja ya se da hoy en día, a pesar de los bajos precios de la vivienda no son muchos los que se aventuran a comprar una vivienda y menos aún lo que la adquieren mediante hipoteca (solamente un 37%). Quizás con precios todavía más bajos los ciudadanos se animarían a comprar más, aunque me parece una situación demasiado límite. A parte del banco malo, ¿Qué otras soluciones pueden existir?

  10. #5
    30/10/12 17:10

    Esto del banco malo la verdad que suena bastante mal y como no puede ser de otra manera sera muy perjudicial para los ciudadanos de a pie, básicamente porque van a actuar sobre la oferta del producto forzando de forma artificial el alza de los precios de los bienes (retirándolas temporalmente y pagándolas con nuestros impuestos).

    Para el ciudadano de a pie se le incrementará el precio de la vivienda, se va a dar la paradoja, de tener cientos de miles de viviendas sin usar y un montón de gente que no tiene recursos para pagarse una vivienda...

    Lo que me pone los pelos de punta es la similitud que tiene con muchos países....digamos, no del supuesto primer mundo, donde a pesar de ser poseedores de grandes recursos naturales con grandes extensiones de cultivos o producción de carne sus habitantes pasan penurias incluso hambre, ¿porque si sube el precio de la vivienda yo lo tengo que pagar mas caro...y ahora que baja se actúa contra las leyes del mercado?, ¿que sistema es este?...uno de libre mercado desde luego no, mas bien se nos chantajea a través de la necesidad de la vivienda como bien básico...y mira que yo no he estado de acuerdo con la cantidad de ayudas a la vivienda, el que no pueda pagar una casa que ahorre mas o se valla de alquiler pero desde luego esto tiene mas similitudes con un sistema feudal que con una economía de mercado moderna.

  11. en respuesta a xexu22
    -
    #4
    30/10/12 16:49

    En primer lugar, gracias por el post Xexu22 y me alegro que te haya gustado... y ya respondiendo a la pregunta quien estaría dispuesto a embarcarse...

    Así de primeras te digo 2: El BBVA y El Santander, si no es de forma directa lo harán de forma indirecta a través de Fondos que gestionan ellos... al final esto es la pescadilla que se muerde la cola...

    Si te das cuenta el FROB da las ayudas y el FROB sacara beneficio de la venta de los inmuebles...

  12. #2
    30/10/12 16:33

    Personalmente el panorama no parece muy alentador, puesto que mucho han de cambiar las cosas para que se obtenga esa rentabilidad, aunque sea en un plazo de 15 años. Dado que la participación mayoritaria ha de ser privada, ¿Qué tipo de inversores podrían estar dispuestos a embarcarse en esta operación, a sabiendas de la situación y del tiempo que habrán de esperar hasta observar rentabilidades?

    Un saludo. Por cierto, enhorabuena por el post, me ha parecido muy aclaratorio.

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar