Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Una prima llamada riesgo (Parte 2)

Por Salvador Navarro Montoliu

La semana pasada intentamos explicar lo que le quita el sueño a casi 48 millones de españoles, la ya tan archiconocida prima de riesgo, aunque la tarea no fue sencilla podríamos llegar a la siguiente conclusión:

La Prima de Riesgo es la rentabilidad extra que tiene que pagar un país a sus inversores para que inviertan en él (es decir: compren su deuda) y no en el Bono alemán que es la alternativa de inversión más segura.

En otras palabras: el famoso binomio Rentabilidad-Riesgo, a más riesgo en una inversión, más rentabilidad espera el inversor para entrar en ella, y viceversa a menos riesgo menos rentabilidad esperada,

Entonces eso quiere decir que alguien está sacando rentabilidad de la situación crítica de la economía española, que los miles de millones de euros (Recortes en educación, sanidad, prestaciones sociales…) que pagamos de intereses de la deuda van a enriquecer a algún inversor...¡¡¡Premio!!!

¿Pero quién se beneficia de que la prima de riesgo se dispare?

En primer lugar el enemigo lo tenemos en casa, es decir la banca española.

Un banco español acude a la subasta de dinero que el Banco Central Europeo prepara para la banca privada, y consigue el dinero al 1% luego con ese dinero del BCE, que en teoría era para hacer correr el crédito hacia las empresas y la economía real, se va a la subasta de deuda soberana de España, dónde obtiene una rentabilidad por los Bonos a diez años de alrededor del 6-7% sin correr ningún riesgo, (aparte de aumentar su riesgopaís), obteniendo una rentabilidad esperada del 5-6%, incrementando sus márgenes de beneficios y haciendo un favor al estado español comprando la deuda: el negocio perfecto.

Desde 2010 que comenzó la política de recortes, tanto con los Gobiernos de Zapatero y de Rajoy, la prima de riesgo se ha disparado de los 160 puntos hasta superar los más 500 actuales.

Pero si no tuviéramos suficiente con tener el enemigo en casa también viene de fuera, de esta escalada de la prima de riesgo también se benefician:

  • Grandes fondos de inversión (Hedge Funds).
  • Las grandes entidades de inversión.
  • Capital Chino.
  • Especuladores cortoplacistas
  • Alemania: Más riesgo tiene España, más fiable parece el bono alemán y menos intereses paga.

Conclusión

Hay cientos de inversores nacionales e internacionales (con miles de millones de euros, para apostar en contra de España) que les interesa que la economía española sea débil y no pueda cumplir con sus objetivos de déficit: a mayor debilidad de la economía española, mayor la prima de riesgo, mayor el interés que tiene que pagar por la deuda que emite y mayores los beneficios de los inversores que apuestan en nuestra contra (Beneficios de los inversores que son proporcionales al número de recortes necesarios para pagar los intereses de nuestra deuda).

La semana que viene veremos otra de las piezas del puzzle de la prima de riesgo,los CDS o seguros de riesgo de crédito.

Roboadvisors recomendados según tu perfil de inversión:

 

Inbestme

Fondos Indexados Socialmente Responsables

Ver más
INDEXA

Líder en clientes y capital gestionado

Ver más
Myinvestor

Inversión mínima más bajita 150€

Ver más
  1. en respuesta a Bandro
    -
    #10
    17/07/12 18:58

    En tesoropublico.es creo que esá la respuesta. Al tesoro pueden acudir suscriptores que pacten sus productos y una forma será la de proponer grandes cantidades con oferta de primas, por lo que puede existir una oferta-demanda (mercado,termino cuyo significado no comprende el Sr alcalde de Marinaleda) fluctuante.
    De todas formas tomate está rspuesta con cautela pue yo no estoy seguro de que responde a tu buena pregunta

  2. en respuesta a Bandro
    -
    Top 100
    #9
    17/07/12 14:54

    Hay un mercado de bonos, donde la gente vende y compra los bonos ya emitidos. Allí los precios fluctúan.

  3. en respuesta a Comstar
    -
    #8
    17/07/12 10:35

    Una pregunta que me corroe desde hace tiempo.

    Más o menos cualquiera que esté un poco interesado en su economía se hace una idea de qué es la prima de riesgo, pero a mi me gustaría saber por qué es un valor que fluctua en tiempo real.

    Si se supone que es el interés que tiene que dar el estado para obtener crédito, este valor no se debería calcular en el momento de emitir deuda y en función de cómo esté el bono alemán? Por qué la prima de riesgo sube y baja como la bolsa? No lo entiendo.

    Muchas gracias por la información.

    Un saludo.

  4. en respuesta a Sanamo
    -
    Top 100
    #7
    16/07/12 22:54

    En 2011 el sétimo peor país en materia de deuda vs PIB era EUA. España no estaba entre los primeros 10. En 2010 EUA aún estaba peor que España, como lo demostré en mi post sobre la crisis de deuda española.

    Eso es tan ridículo como el día de hoy en que dicen que China va a tener un crash. Lo decían en 2008 y lo siguen diciendo hoy. China quizás se desacelere, pero tanto como un crash está por verse, porque su economía se basa en economía real y no en espectros financieros. Es como si quisieran que a China le fuera mal. En 2008 hacían lo mismo con Latinoamérica.

    Si el problema es que EUA puede imprimir su propio dinero, eso nos dice que España necesita insertar la peseta como moneda nacional, aunque no se salga del Euro.

  5. en respuesta a Comstar
    -
    #6
    16/07/12 22:13

    Comstar tienes razón la prima de riesgo no refleja la realidad del país, estamos mal, pero no tanto, el problema es lo que comento en el artículo, a muchos miles de millones de euros les conviene que estemos peor y se dispare la prima de riesgo y los seguros de impago, los CDS ...

    Un saludo y gracias a los 2 por los comentarios ...

  6. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #5
    16/07/12 22:10

    Estoy completamente de acuerdo contigo Nel.lo, es la realidad, es una forma indirecta de aguantar la deuda española ... no pueden prestar directamente dinero a España y lo hacen a través de la Banca ... aumentando el riesgo de España, y disminuyendo el riesgo de Alemania o Francia ...

  7. Top 100
    #2
    16/07/12 20:02

    Con el pánico mediático se dispara la prima de riesgo, por encima del riesgo que realmente entraña España. Entonces como se dispara la prima de riesgo, se benefician los bancos españoles, y hay que rescatar... a los bancos españoles...

  8. #1
    16/07/12 18:32

    Efectivamente, buen negocio para los bancos, pero alguien mas hace buen negocio, el banco que coge el dinero del BCE al 1% y lo presta al estado español al 6-7 hace un negocio redondo, pero tambien estan asumiendo mas t% de deuda los bancos españoles y eso significa que alguien se esta saliendo del riesgo que supone España.

    Hipotesis de mal pensado:Y si Merkel y Sarkozi (que en principio se negaban en rotundidad)lo pensaron mejor y autorizaron al BCE a dar dinero en grandes cantidades a los Bancos con el fin de que fueran los bancos españoles o Italianos en su caso (a cambio de un buen margen) quienes aguantaran la deuda de sus propios estados en sustitucion de bancos alemanes, franceses, etc.. de forma que estos se salieran del riesgo??

    De hecho, la deuda está cada vez en mayor t% en manos de españoles y me gustaria saber donde se podría averiguar quienes son los extranjeros que han disminuido el riesgo.
    Por otra parte creo que ambos sabían que ese dinero no iba a ir a la economia real, pues los banqueros hace mucho tiempo que dicen que "no hay demanda solvente" y no tiene sentido que se cargen hasta el techo de dinero del BCE si no hay demanda solvente de credito.

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar