Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Las fallas estructurales del capitalismo

El capitalismo tiene fallas estructurales en su diseño.  Sus fallas tienen que ver con la medida en que el capitalismo actual puede o no satisfacer las premisas del contrato social.  Cuando hablo de capitalismo, no me estaré refiriendo a la parte ideológica, sino a la manera en que en la práctica ha sido implementado el capitalismo.

El contrato social

El contrato social de Jean-Jacques Rousseau apunta que la sociedad esta formada por la familia como ladrillo de toda sociedad, y representa simbólicamente a la sociedad como una gran familia, donde padre e hijos son jefe y pueblo.  La libertad se limita para la existencia de la sociedad organizada, y el límite es aceptado por el pueblo como mal necesario para existir, en forma organizada. Toda persona nace libre, unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados, y los que son libres pierden su libertad en aras de la utilidad. 

Dicho de otra manera, si vives por tu cuenta eres libre, pero trabajando en equipo con la comunidad logras más con menos esfuerzo.  No es lo mismo 11 jugadores compitiendo por un balón para anotar, que 11 jugadores jugando en equipo para anotar un gol.  Es un asunto de eficiencia.  Trabajando en equipo se logra más que trabajando en forma individual, y por ello es que las multinacionales existen.  O dicho de manera más simple, a tí te sirve dejar de vivir por tu cuenta si vas a vivir mejor en sociedad.  De lo contrario es mejor vivir aparte de la sociedad, si vivir en sociedad te va a traer un peor nivel de vida. 

Sin embargo, aunque ya se ha dicho esto hace tiempo, la mentalidad abolicionista procura destruir el contrato social para imponer la libertad de algunos sobre el bienestar de los demás.  Hay quienes se creen dioses, con el privilegio de disponer del bienestar de los demás para beneficiarse ellos.

¿Qué es exactamente lo que el capitalismo, como mecanismo para satisfacer el contrato social, debería proveer a las personas?  En esencia las personas necesitan casa, comida y entretenimiento.  Si alguna vez has visto la jaula de un hamster o has tenido uno, sabes que lo que ocupas proveer es agua, comida, una pequeña casa para que duerma, y una rueda o tubos o alguna cosa para roer, para que se entretenga.  Lo único que faltaría para que fuera miembro de una sociedad capitalista es que trabajara, que tuviera un empleo.  Si no hay casa, comida y entretenimiento, no hay ventaja para el individuo que vive en sociedad para seguir cumpliendo su parte del contrato.  Imagina que sacamos al hamster de la jaula, en una habitación vacía sin techo que le hace al hamster estar a la intemperie.  La jaula tiene comida, techo, agua y entretenimiento, pero la jaula está cerrada.  ¿En qué beneficia al hamster quedarse afuera?  Absolutamente en nada.  ¿Y a tí como amo en que te beneficia?  En nada. 

Ganarías si le cobraras la entrada, pero si el hamster no tiene dinero, no ganas nada, pues deberías asegurarte de que el hamster tenga una fuente de ingreso para que ganes tú.  lo que pasa es que el contrato social no se trata de convertir a la gente en un hamster al servicio de un amo, sino de una unión basada en la colaboración que mejore el estándar de vida de todos.

Realmente tener una jaula de hamster perfectamente habitable y un hamster afuera muriendo de hambre, sed y frío es un solemne desperdicio de recursos y una clara violación del contrato social amo-mascota que firmaste cuando te convertiste en el amo del destino del hamster.  Y si recordamos, la economía es acerca de la administración de los recursos.  Cuando el capitalismo o cualquier otra ideología o forma de gobernanza le hace a la gente lo mismo que a este hamster, y se produce pobreza, es claro que hay una violación del contrato social, especialmente si a sabiendas de que hay personas que la pasan mal no se hace nada para resolver el problema.  ¿Qué es exactamente lo que causa que los hamsters humanos estén condenados a estar exiliados, a vivir afuera de su jaula perfectamente habitable?  Las fallas estructurales del capitalismo.

¿Cómo se implementó el capitalismo?

Cuando hablamos de capitalismo pensamos en la idea de que "el dinero es el incentivo para trabajar".  De esta manera, en medio de la casa y la comida respecto de los trabajadores, hay que poner el dinero.  El dinero se obtiene por medio del empleo.  Suena fácil, ¿no es así?  De esta manera, pensamos que el que no tiene dinero es porque no quiere trabajar, y el que tiene dinero es el que ha trabajado duro.  Y así, el que no trabaja, no come y no tiene techo.  Esa es la idea popular, super-simplificada que nos han vendido del capitalismo.

Lo que nunca le dijeron a la gente es que si por alguna circunstancia externa no hay empleo, o no hay dinero, aunque la gente quiera trabajar, no podrá comer ni tener techo. 

Esa circunstancia externa viene dictaminada por la macroeconomía, específicamente por la política monetaria.

Cuando hay inflación, hay pérdida de poder adqusiitivo, y cuando hay deflación hay desempleo.  La deflación empuja a que no haya empleo y a que los ciudadanos afectados estén afuera de la jaula.  Esto es exactamente lo que sucede en España.

Resulta que con la inflación y deflación el especulador puede obtener ganancias sin tener que trabajar.  El especulador André Kostolany resume esta idea de la aversión y alergia al trabajo de la siguiente manera:

“El especulador reflexiona sumido en sí mismo, sin contacto con el público, sin ensuciarse las manos con un trabajo humillante, lejos de toda la mercadería, de los almacenes polvorientos, libre de las confrontaciones cotidianas, entre comerciantes y negociantes."

Con la inflación se devalúa el trabajo (se compra menos con el dinero), y con la deflación se pierde acceso al trabajo (se pierde acceso al dinero), y las variaciones de precio resultantes permiten al especulación sacar una ganancia de ello.  De esta manera, el despropósito del capitalismo viene dado primero por los problemas de entorno causados por la inflación o deflación, y segundo por el incentivo económico para crear crisis de inflación y deflación que trae ganancias a especuladores.

Resulta que los más ricos no son los trabajadores de la construcción, ni tampoco el trabajador agrícola que trabaja duro para tener acceso al dinero.  Los más ricos han sido los grandes especuladores (los llamados "mercados") que se rigen por la idea de Kostolany.  De esta manera decir que "el dinero es el incentivo para trabajar" es una manera en que el especulador le dice al trabajador "trabaja tú, que yo gano dinero sin trabajar".  De alguna manera recuerda al esclavo que hace el trabajo, para que el esclavista disfrute el resultado.

Cuando miras la película de Disney "La princesa y el sapo" y miras a la princesa negra de Nueva Orleans que habla de que el trabajo duro es la manera de llegar al éxito, eso no deja de ser un cuento de hadas.  Es que si hoy un negocio fracasa, si es mal gestionado, puede aspirar a recibir un rescate si el que gestiona está bien conectado con la política.  Entonces lo que se ocupa no es trabajar, ni siquiera gestionar bien las empresas, sino conectarse bien, y así el rescate económico termina echando abajo la otra creencia asociada al capitalismo de "si lo rompes, lo pagas" que se refiere a que si administras mal una empresa, asumes las responsabilidades económicas, legales y sociales respectivas.  De esta manera, al empujar el capitalismo se recita unas frases muy bonitas, que no tienen nada que ver con la realidad.

Se dice que con el capitalismo el siervo pasa a ser obrero, hombre libre, mientras que el siervo no es libre frente el señor feudal.  Sin embargo, la gente está lejos de ser libre.  Al graduarse de College en los EUA, cada estudiante termina con una deuda que ronda los $24000 por lo que tendrá que trabajar varios años para pagar la deuda al señor feudal bancario.  Será esclavo de la deuda, no un hombre libre.

Dicen que en el capitalismo el obrero es propietario de su fuerza de trabajo, de su capacidad para trabajar y puede venderla a quien guste, en cualquier parte del territorio y hasta en otros países.  Eso estaría bien si la gente no tuviera que pagar hipotecas.  Si la deuda es esclavitud, al final lo que hay es libertad de vender trabajo para ir reduciendo la esclavitud.  La defensa de la libertad debería venir de la abolición del concepto de deuda, la abolición del crédito, o incluso la abolición del dinero para poder acceder a la casa y la comida sin estar sujeto a los vaivenes macroeconómicos, sino simplemente a la disponibilidad de recursos a nivel local.

En Singapur, el gobierno provee educación, sanidad y vivienda.  No hay necesidad de hipoteca y son un país que se caracteriza por su libertad económica.

Por su parte, el siervo debía trabajar la tierra de un señor feudal, y se vendía junto con esta.  Hoy las deudas esclavizantes de los ciudadanos se venden en una transacción conocida como descuento de facturas.  Así, antes el siervo debía trabajar la tierra y al menos había trabajo, en cambio hoy sólo hay deuda que cambia de dueño, pero no se le da al parado con deudas un trabajo para que pueda pagar. Tener deuda no es ser libre.

En España el obrero puede vender su trabajo a quien guste, pero no hay quien compre, gracias a la política deflacionaria del gobierno español.  Una empresa puede pasar por años como una sociedad inactiva, pero una persona no puede pasar meses sin comer y a la intemperie.  ¿De que sirve vender el trabajo entonces si nadie compra?  Y sabiendo que los más ricos son especuladores que no trabajan, ¿será mejor apostar en bolsa que trabajar?  Y si nadie trabaja, ¿que ocurrirá con la sociedad?

La falla estructural

En pocas palabras, la falla estructural del capitalismo es que te dice una cosa y todo funciona al revés.  Es un sistema que obstaculiza el contrato social, donde la producción de riqueza de la economía real funciona a pesar del diseño fallido del capitalismo especulador y el control que los oligarcas financieros imponen a los ciudadanos con la ayuda de sus esbirros en política.  Y cuando alguien (como Franklin D. Roosevelt) trata de aumentar el empleo, vienen las reacciones airadas de los adinerados a los que muchos llaman "capitalistas", y así los adinerados americanos alimetaron ideológica y fianncieramente a Adolf Hitler con la esperanza de que Hitler echara abajo el sistema de Roosevelt.. Roosevelt estuvo a punto de morir en un atentado en Miami, donde desafortunadamente murió el alcalde de la localidad.

Cuando repasas lo que sucedió en la Gran Depresión y lo que hizo el gobierno de Zapatero y Rajoy, descubres que efectivamente estos presidentes españoles hicieron lo mismo que el presidente Hoover en la Gran Depresión: Imponer políticas que empeoraban la crisis y la miseria de los ciudadanos, para enriquecer a unos pocos.  Pero esa es otra historia, a la que quizás me referiré en el futuro.

Así, el adefesio de sistema que llamamos capitalismo termina con el ridículo más grande, con productores que deben destruir su producción porque no hay quien les compre, con supermercados repletos con gente hambrienta afuera, y gente viviendo en tugurios mientras hay casas vacías expropiadas por los bancos.  El capitalismo español es un sistema diseñado para expulsar a los hamster españoles de sus jaulas para enriquecer a especuladores. 

El experimento argentino

En ese sentido, aunque lleno de defectos y problemas en muchos ámbitos, el sistema de Argentina parece un experimento interesante, porque destruye la posibilidad de especular, y en este sistema, trabajar (y no especular) es el único camino para los ciudadanos argentinos para ganar dinero.  Esto de no permitir la especulación ha traido muy mala prensa a Argentina, porque afuera hay medios de comunicación cuyos departamentos financieros gustan de especular.  Lo interesante de que no se pueda especular es que se destruye el incentivo para crear bandazos de precios.  Los argentinos en 1989 también estuvieron afuera de la jaula, muriendo de hambre, en un país donde la jaula produce carne y frutas. 

Entre las fallas posibles que se pueden apuntar en el modelo argentino están:

  • Corrupción.  Lleva a la falta de inclusión económica, destruye el acceso de la población al dinero por medio del trabajo y el empleo, y por ende, causa pobreza.
  • Destrucción ambiental.  La ausencia de un modelo ambientalmente sostenible puede llevar a la destrucción de las condiciones que hacen habitable el país.  Un ejemplo es descrito en el artículo de la NASA The Fall of the Maya: 'They Did it to Themselves' donde muestra cómo el daño ambiental empujó la caída de los Mayas.

¿Irá a funcionar esta variante del capitalismo de hoy?  Aún no lo sabemos, pero el experimento económico está en marcha.

Las fallas según autores renombrados

Lo dicho aquí es tan sólo una opinión personal sobre los resultados visibles para las peronas de a pie, que arroja el sistema que tenemos al que llamamos capitalismo.  Hablar de las fallas del capitalismo es inventar el agua tibia. Sweezy y Baran, ya se han referido a las contradicciones del capitalismo. Acerca del "financierismo", o el capitalismo en su etapa monopolista-financiera, John Bellamy Foster ya ha escrito abundante material sobre el tema.

Al final termina siendo ridículo que la gente no pueda vivir porque no tiene acceso al dinero porque no tiene acceso al empleo, habiendo tanto trabajo por hacer, y todo porque el dinero está entre el hamster y su casa y comida. 

Mayer Amschel Rothschild (1744-1812), fundador de la casa Rothschild dijo "déjenme emitir y controlar el dinero de un país y dejará de importarme quién escribe las leyes".  El escritor León Tolstoi apuntó que "el dinero es la nueva forma de esclavitud, que se diferencia de la anterior por el hecho de que es impersonal - no hay relación entre amo y esclavo".

15
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. #15
    24/08/12 14:23

    Con lo bueno que es el artículo y en la conversación en que ha degenerado...

    Aspecto lingüístico: yo entiendo "falla" en esta acepción como un recurso estilístico. Las fallas geológicas producen terremotos cuando se desestabilizan, y el sistema económico que tenemos es un sistema de gran escala, a nivel planetario, por lo que utilizar "falla" para referirse a una característica que puede provocar desastres a escala mundial me parece una metáfora de lo más acertada. Que conste que no discuto nada de lo que se ha dicho antes.

    En cuanto al contenido... ¿de qué iba el artículo? Ah, ya, uf, mejor lo dejo para la tarde, se nos ha ido el vino en catas y tengo un hambre canina.

  2. en respuesta a Tarsicio
    -
    #14
    Balta16
    24/08/12 14:05

    Ya está el listo. Se ha expresado bien. Quizás sea usted quien no da para más.

    Buena redacción, comprensivo y sencillo. Muy buen símil

  3. en respuesta a Tarsicio
    -
    Top 100
    #13
    23/08/12 00:12

    ¡Que difícil es hablar español! No se le puede quedar bien a todos. Los coches para los españoles son automóviles, y en otros sitios de habla hispana es la cuna rodante para bebés. El nombre del caparazón óseo de la ostra y un sinónimo de sismo son palabras indecibles en Argentina, y el nombre de una fruta es un país es palabra indecible en Cuba.

    En inglés la palabra cuestionada se dice simplemente "failure" sin ambigüedades que lleven al debate de la cosmética y al análisis de la semiótica de la existencia del cangrejo marciano.

  4. en respuesta a Comstar
    -
    #12
    22/08/12 21:44

    Y por supuesto, una estructura de un edificio que pueda llegar a colapsar, es porque tiene fallos... de cálculo o de ejecución.

    Si Ud. prefeire usar el sinónimo fallas. está en su derecho, pero no nos haga comulgar con ruedas de molino, y decir que en España (o lo que quede de ella, pues cada vez hay más mezcla de razas), se utiliza más la acepción "fallas" que "fallos" cuando son sinónimos.

    Al menos por los sitios donde yo me muevo, (y también por los que no), la gente dice FALLOS y no FALLLAS (Valencia incluida, y sobre todo Valencia, para no confundir co su fiesta más preciada).

  5. en respuesta a Comstar
    -
    #11
    22/08/12 21:40

    No oculte Ud. parte de las acepciones...

    Como Ud. ve, fallo y falla son sinónimos que es por donde yo empecé. Y la 4ª acepción es la aplicable en este caso.

    RAE (sic)

    fallo2, lla.

    (De fallar2).

    1. adj. En algunos juegos de naipes, falto de un palo. ESTOY fallo A oros.

    2. adj. vulg. Ál. Desfallecido, falto de fuerzas.

    3. m. Falta de un palo en el juego de naipes. Tengo fallo a espadas.

    4. m. Falta, deficiencia o error.

    5. m. Acción y efecto de salir fallido algo.

    6. m. Cuba. Turno que queda libre al no acudir la persona que lo había solicitado.ç

  6. en respuesta a Sasha

    Igual lo hubieses pillado si hubiese escrito "borchevique" o "cumunista"... Era un comentario en broma vista la deriva que estaban tomando los comentarios :D Aunque si siempre vas cuestionando la mayoría te podrían llamar 'disidente' :D

    Siempre recuerdo de cuando lo aprendí algo de las luchas entre mencheviques y bolcheviques, aunque me está menguando con los años. Echaré un vistazo a los otros posts, aunque ya te tengo en los RSS.

    Top 100
    #10
    22/08/12 19:22

    Si, lo del tono de broma sí lo entendí. Pero no pude resistir la tentación de recordar el 2008 en un tono más serio para hacer las reflexiones. Así que me has de disculpar.

  7. en respuesta a Comstar
    -
    #9
    22/08/12 18:50

    Igual lo hubieses pillado si hubiese escrito "borchevique" o "cumunista"... Era un comentario en broma vista la deriva que estaban tomando los comentarios :D Aunque si siempre vas cuestionando la mayoría te podrían llamar 'disidente' :D

    Siempre recuerdo de cuando lo aprendí algo de las luchas entre mencheviques y bolcheviques, aunque me está menguando con los años. Echaré un vistazo a los otros posts, aunque ya te tengo en los RSS.

  8. en respuesta a Sasha
    -
    Top 100
    #8
    22/08/12 18:35

    Ahora que mencionas eso, haré algunas reflexiones, pues en 2008 me llamaron "antiamericano" en un foro americano por apuntar que EUA iba a tener un gran problema de desempleo.

    ¿Bolchevique? Bolchevique significa "miembro de la mayoría", eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Vladimir Ílich Uliánov, también conocido como Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Yuli Martov.

    Si alguien me insultara diciéndome bolchevique, yo le insultaría llamándole menchevique. Bolcheviques y mencheviques eran marxistas, así que si hablamos de dipolos, yo le llamaría marxista menchevique al que me llame bolchevique. Desafortunadamente para los que me digan bolchevique, a mí poco me importa la política rusa. John Bellamy Foster es profesor de sociología de la University of Oregon, muy americano para ser bolchevique.

    El juego de los dipolos es muy extraño. ¿Y si cuestiono al imperio romano eso me convierte en bárbaro? ¿Y si cuestiono al reino de Wu, eso me hace partidario de los reinos de Shu y Wei? ¿Y si cuestiono a los egipcios, eso significa que yo me identifico con los hititas? Si cito a Confucio, ¿eso me hace enemigo de los americanos?

    Yo realmente no tengo alineaciones ideológicas. Si viviéramos en un sistema bolchevique, probablemente yo cuestionaría las contradicciones de ese sistema también.

    Si te fijas, lo que señalo como falla de capitalismo es algo que puedes ver y comprobar. Lo que dice Foster y los otros autores, es algo bastante distinto de lo que digo yo, no apuntan las cosas desde el mismo punto de vista ni apuntan los mismos criterios.

    El hecho de cuestionar el capitalismo no me hace bolchevique, y el hecho de citar a Foster no me hace marxista.

    La gente olvida que una buena idea soporta algo de cuestionamiento, porque si no la soporta, no es una buena idea. Si alguien me llama bolchevique, está tratando de descalificar un argumento con un adjetivo ad hominem, que en lógica constituye una falacia. Descalificar argumentos con adjetivos es una manera de decir que se acabaron los argumentos en una batalla de egos.

    Estos otros posts serán de interés:

    Capitalismo y socialismo, ¿son lo mismo?
    https://www.rankia.com/blog/comstar/1256517-capitalismo-socialismo-son-mismo

    EUA: Del capitalismo al dadivoso rescate financiero
    https://www.rankia.com/blog/comstar/720417-eua-capitalismo-dadivoso-rescate-financiero

  9. #7
    22/08/12 16:23

    Ma gustao el atrículo. Te pondrán de bolchevique, de destrustó del vocabulario, pero aunque es prácticamente imposible resumir en un artículo qué falla en el capitalismo, es una buena síntesis "asín por encima".

    Y ojo que yo soy un talibán ortográfico, y lo de falla me sonaba raro, pero si vamos a la RAE, podemos hacer uso bien de 'falla', incluso refiriéndose a todas las herederas de Manuel de Falla que hayan tenido que ver con el diseño del concepto 'Capitalismo', y sean llamadas 'fallas' cambiando la mayúscula del apellido en minúscula por generalización/agrupación. Como ven Uds., puesto a soltar chorradas sobre el sexo de los ángeles (o a hacer chistes muy malos) también tengo capacidad.

  10. en respuesta a Tarsicio
    -
    Top 100
    #6
    22/08/12 14:18

    Según RAE:

    fallo
    1. m. Der. Sentencia de un juez o de un tribunal, y en ella, especialmente, el pronunciamiento decisivo o imperativo.
    2. m. Decisión tomada por persona competente sobre cualquier asunto dudoso o disputado.

    Una estructura de un edificio no tiene fallos, tiene fallas. El capitalismo en su estructura tiene fallas, no fallos.

  11. en respuesta a Tarsicio
    -
    #5
    22/08/12 13:51

    Convengo con usted que en España es más habitual hablar de fallos que de fallas, pero también le digo que he oído en boca de más de un español la palabra falla en el mismo sentido que aquí la usa el autor. Quizá es un tema de que en algunas zonas de España se usa y en otras no.

    De todos modos, en las definiciones que corresponden al español lationoamericano, la RAE pone antes de la definición la contracción "Amer." y en esta definición no lo hace, por lo que creo que esa definición es de español de España.

    Ahora bien, lo que niego es que el autor no esté siendo correcto (como dice en su primer comentario) o que el uso que hace de esta palabra sea una corrupción del lenguaje (si opina eso es porque no usa las palabras tren y fútbol para referirse al ferrocarril y al balompié, respectivamente, ya que éstas en su momento fueron "corrupciones" del lenguaje). Si viene en el diccionario de la RAE es que se está usando correctamente el lenguaje, aunque sea un americanismo, que en este caso creo que no lo es.

    Otra cosa es que a usted le gusten más otras palabras en lugar de la utilizada, y está en su derecho de pedírselo al autor, pero no puede decir que esté incurriendo en ninguna incorrección porque no es cierto.

    Saludos.

  12. en respuesta a Investortilla
    -
    #4
    22/08/12 13:14

    Antes de postear ya había visitado la página de la RAE, y ya vi esa definición.

    Pero convendrá Ud. conmigo en que este tipo de giros se usan más bien en hispanoamérica, y no es necesario ni conveniente usrlos en España en aras, como decía, de no corromper más aún el lenguaje ya que exiten alternativas que todos conocemos.

    O dígame Ud. qué le suena más aquí en España: "El capitalismo tiene FALLOS" o tiene FALLAS.

    A un latinoamericano lo segundo, pero a un Español, lo primero.

    El diccionario de la RAE recoge todo tipo de usos, no sólo en España, y no creo que sea conveniente utilizar aquí los propios de Latinoamérica.

  13. en respuesta a Tarsicio
    -
    #3
    22/08/12 11:29

    Según el diccionario de la RAE:

    falla.(Del lat. vulg. falla, defecto).
    1. f. Defecto material de una cosa que merma su resistencia.
    2. f. Defecto, falta.
    3. f. Incumplimiento de una obligación.
    4. f. Geol. Quiebra que los movimientos geológicos han producido en un terreno.
    5. ...

    Por tanto, aplicando la definición 2, se puede hablar de una falla (defecto) estructural del capitalismo.

    Saludos

  14. en respuesta a Tarsicio
    -
    Top 100
    #2
    21/08/12 23:49

    Si tienes un frigorífico, esperarías que enfríe, no que caliente. Pero si te venden el aparato que termina funcionando como horno, seguramente verás que hay un craso error en su diseño o en su construcción o hay una estafa de por medio.

  15. #1
    21/08/12 23:42

    Sin ánimo de ofender, pero las únicas fallas que conozco son las de Valencia. Aunque también hay otras geológicas. Pero el capitalismo no puede tener "fallas" de ningún tipo.

    Seamos correctos, y busquemos la palabra adecuada (que la hay), en aras de un mejor mantenimiento de la lengua castellana. Quizá baste con ponerla en masculino.

    Repito: no se trata de ser ofensivo, sino de ser correcto.