Podéis ver cómo se forman precios en la apertura del mercado bursátil. Hoy se puede ver la formación del precio de las acciones de Banco Santander justo en la apertura del mercado, cómo el diferencial entre órdenes de compra y venta es muy elevado durante los primeros minutos de la sesión hasta que se digieren las noticias del fin de semana y al cabo de unos minutos el precio se estabiliza.
El pasado viernes veíamos cómo Abengoa B tenía dificultades para formar el precio en bolsa, con una caída que llegó a superar el 60%. ¿Qué está pasando en Abengoa B? Vídeo en tiempo real. Que por cierto hoy sube un 17% aproximadamente a las 10 de la mañana.
Formación del precio de las acciones de Banco Santander
En el vídeo podemos ver la cotización de Santander en los primeros minutos de la sesión del 17 de noviembre. A mitad vídeo añado la desviación típica para ver cómo aumenta en gráficos de 1 minuto tras la apertura bajista y el ámplio diferencial entre el precio de compra y precio de venta hasta que finalmente se estabiliza el precio. ¿A qué hora abre y cierra la bolsa.
El vídeo tarda en adquirir la resolución óptima unos segundos, los precios se deben ver claramente pasados unos segundos.
Vemos la cotización de Banco Santander en los primeros minutos de cotización. En el panel de la izquierda (columna verde) vemos las órdenes de compra y a la derecha (columna roja) las órdenes de venta. En este mismo panel vemos que hay una línea horizontal negra por encima de un determinado precio en la columna roja y otra por debajo de un precio en la columna verde, estos son el precio máximo y mínimo alcanzado en lo que lleva de sesión.
Se puede destacar que la apertura ha sido bajista, cruzándose el primer precio un 1% por debajo del precio de cierre del viernes pasado.
En los primeros minutos la horquilla de precios (diferencia entre precio de compra y precio de venta) es muy elevada, hasta que pasados unos minutos, se empieza a reducir cuando el mercado ya descuenta las noticias que ha habido mientras la bolsa permanecía cerrada.
Durante la sesión el precio tiende a estabilizarse hasta que aparecen nuevas noticias o datos que alteran la oferta y demanda agitando el precio.
Esta es la situación del mercado alrededor de las 9:35h, una vez transcurrido un tiempo suficiente para que la formación de precios se ha estabilizado, habiéndose reducido la horquilla
Este es el gráfico de Banco Santader en un minuto. La línea con sombra morada es la desviación típica de la media de las últimas 20 sesiones (volatilidad 20 sesiones). Se puede ver cómo durante la apertura se dispara la volatilidad por la dificultad de formar el precio debido a las noticias que han afectado al mercado (ha empezado cotizando un 1% por debajo del cierre del viernes). Luego ya ha ido estabilizándose.
En la parte izquierda del gráfico podemos ver la profundidad de mercado.
¿Cómo se forman precios?
Las órdenes de compra y venta que se han ido poniendo desde el cierre del viernes se ordenan en la subasta de apertura desde las 8:30h del lunes, una vez se ha conseguido un precio de equilibrio (variable en función de la modificación de órdenes) en algún momento «aleatorio» alrededor de las 9:00h (margen de 30 segundos) se abre el mercado y empiezan a casarse órdenes.
¿Qué es la horquilla de precios?
La horquilla de precios la podemos ver en las columnas verde y roja. En la columna verde vemos las mejores órdenes de compra, o lo que es lo mismo, ¿A qué precio están dispuestos a comprar los vendedores?. Es a es precio al que nosotros podremos vender con una orden a mercado o por lo mejor.
En la columna roja vemos las órdenes de venta que han puesto los inversores, es al precio que podremos comprar a mercado o por lo mejor.
El diferencial entre el mejor precio de compra y el mejor precio de venta es la horquilla o diferencia de precios (Bid y Ask).
¿Qué es la profundidad de mercado?
Son las órdenes tipo «límite» que hay en el mercado a distintos precios, tanto de compra (columna verde) como de venta (columna roja), como se ve en el vídeo cambian mucho en muy poco tiempo. Esto se debe a la gran cantidad de inversores y traders lanzando órdenes al mercado y sobretodo a las órdenes que lanzan los algoritmos que están programados para lanzar, ejecutar y cancelar órdenes según unos parámetros establecidos por uno o varios programadores.