Durante la tarde del 13 de noviembre pudimos disfrutar a través de la página de Interdin del webinar “Introducción al análisis técnico”, impartido por el Equipo de análisis Interdin.com. El curso tenía como objetivo hacer accesibles y sencillos los conceptos básicos del análisis técnico para traders iniciados o con poca experiencia.
De esta manera, mediante el curso pudimos apreciar las principales diferencias entre el análisis técnico y fundamental, además de analizar los principales patrones chartistas y aprender a identificar mercados en tendencia a través de las principales medias móviles de corto, medio y largo plazo. También se trató la teoría del Dow, así como los principales patrones chartistas y su aplicación práctica mediante líneas de tendencia, resistencias y soportes, triángulos, hombro-cabeza-hombro o retrasos porcetuales Fibonacci entre otros.
A continuación os ofrecemos un resumen del webinar.
Introducción al análisis técnico
Conceptualmente, el análisis técnico trata sobre el estudio de la acción del precio para poder predecir tendencias, de manera principal mediante el uso de los gráficos. El análisis técnico está basado en tres premisas:
-
Los movimientos del mercado lo descuentan todo. Es decir, son descontados todos los sucesos que afectan al precio de la acción.
-
Los precios se mueven por tendencias.
-
La historia se repite. Las figuras que se han producido en el pasado es bastante común que vuelvan a producirse en el futuro.
Técnico vs Fundamental
Ambos análisis tienen en común un objetivo: predecir qué dirección va a tomar en el futuro el precio. Sus diferencias se basan en que el análisis fundamental estudia las causas de los movimientos que sufre el mercado, mientras que el análisis técnico estudia el efecto de las mismas.
El análisis fundamental suele ser más complejo debido a la exigencia en cuanto a tiempo, conocimientos y datos, con la complejidad que suponen los cálculos a realizar (ratios de deuda, rentabilidad de dividendo,…) a partir del análisis de los factores relevantes para efectuar el cálculo del valor intrínseco.
Por su parte, en el análisis técnico existe especial complicación en el aspecto psicológico y las medidas tomadas para efectuar un control del riesgo asumido, en el que juega un papel fundamental la disciplina.
Hay que apuntar que ambos poseen cierto grado de subjetividad, debido a que cada persona tiene una visión diferente, algo que podría explicarse con el dicho popular de que “cada maestrillo tiene su librillo”.
Teoría del Dow
Henry Dow fue el creador del famoso índice industrial Dow Jones. Además, es el precursor por excelencia del análisis técnico, cuya aportación constituye la teoría básica para el entendimiento del análisis técnico. También se le atribuye la invención de las medias móviles en los mercados. Enumeramos a continuación sus principios básicos:
-
Los mercados lo descuentan todo.
-
El mercado tiene tres tendencias: primaria, secundaria y menor o terciaria: la primaria consistiría en el largo plazo, es decir, en el ciclo económico en el que nos encontramos. La secundaria podríamos decir que analiza un periodo temporal de varios meses, mientras que la terciaria contemplaría días.
-
La tendencia principal tiene tres fases: acumulación, participación y distribución.
-
Acumulación: se trataría de la compra informada que es realizada por inversores astutos, es decir, aquellos agentes que poseen la mejor información. Estaríamos ante el caso de grandes bancos, gestores de fondos de inversión o de pensiones.
-
Participación o dilatación: Aquí participan la mayoría de analistas técnicos, que van entrando al mercado a medida que los precios avanzan y mejoran las noticias económicas.
-
Distribución: Se trata de una fase de corriente especulativa, es decir, de euforia. Es el momento en que los agentes astutos deshacen sus posiciones. Esta fase suele seguir un patrón común: un valor se populariza, lo que provoca la entrada los inversores menos avezados, que toman posiciones largas. Es en ese momento cuando los agentes astutos que entraron primero deshacen las posiciones.
![Análisis técnico: Acumulación, participación, distribución]()
-
Las medias deben confirmarse entre ellas
-
El volumen debe confirmar la tendencia. Es algo importante a tener en cuenta: si identificamos una tendencia alcista y el volumen se incrementa, significa que la tendencia va a seguir. Por el contrario, si se reduce el volumen significa que la tendencia alcista está perdiendo fuerza, y por tanto la tendencia alcista se podría revertir.
-
Se suele dar por sentado que una tendencia está en vigor hasta que da señales definitivas de que ha retrocedido.
Existen sin embargo críticas a la teroría del Dow, destacando “Random walk”, que básicamente nos viene a decir que la teoría está basada en puro azar.
Principales patrones chartistas
Las líneas de tendencia son un concepto esencial para el efoque técnico del análisis de mercados. Una primera forma de seleccionar las figuras chartistas es la de distinguir las que son alcistas (bullish), bajistas (bearish) o neutras.
Así, en una tendencia alcista observamos un patrón en el que los mínimos son crecientes, mientras que por el contrario, en la tendencia bajista los máximos serán decrecientes. En cambio, en lo que se denomina tendencia lateral el movimiento no es ni alcista ni bajista.
También es importante tener claros los conceptos de soporte y resistencia, y sobretodo saber identificarlos. Un soporte es un punto en el que la acción encuentra un freno mientras que la resistencia es un punto que al que la acción le cuesta superar. Hay que tener en cuenta cuando es rebasada una resistencia se convierte inmediatamente en un soporte. También encontramos puntos significativos, por ejemplo cuando se trata de números redondos (por ejemplo en el Ibex, cuando se llega a los 9000 ó 9100 puntos básicos). Se trata de una manera subjetiva de identificarlos. También podríamos seguir un patrón para apreciar una clara señal de soporte potente, por ejemplo en un soporte en el que el precio se ha frenado tres veces sin conseguir rebasarlo.
Durante el webinar se analizaron también algunas de las principales figuras, de las que destacamos algunas:
-
Triángulos simétricos: suelen suponer un patrón de continuidad, y se suele utilizar para un periodo temporal más encaminado al largo plazo.
-
Hombro-Cabeza-Hombro: toma su nombre de la similitud con el cuerpo humano, y es una figura bajista que refleja un cambio de tendencia, por lo que adquiere sentido cuando aparece en medio de una tendencia alcista. No es fácil de ver, pero cuando aparece tiene bastante fuerza. Debemos dibujar en primer lugar la línea clavícula (neckline), a partir de los mínimos de la cabeza. Una vez rebasada tenemos fijado nuestro objetivo de precio, que caerá en la misma medida que la distancia entre el pico de la cabeza y el neckline.
-
También existe el Hombro-Cabeza-Hombro inverso.
Ondas de Elliot y Fibonacci
La idea es que los mercados financieros se mueven en ciclos repetidos durante el tiempo debido al comportamiento y la psicología humana. En concreto, para las Ondas de Elliot se trata de cinco ondas con una tendencia principal (de la 1 a la 5), y tres ondas menores que muestran una tendencia correctiva (a, b, c). Existen diferentes reglas que se utilizan como patrón, como que la onda 2 nunca irá por debajo del mínimo de la onda 1 o que las que mas fuerza tienen son la 1, 3 y 5.
Existe una controversia debido a que Elliot hablaba, en principio, de un superciclo comprendido por 10 años, aunque luego ha ido englobando ciclos menores.
En cuanto a Fibonacci, se trata de unos niveles de retroceso que son utilizados como niveles de soporte y resistencia: 0’236; 0’382; 0’5; 0,618; 0’764.
Principales patrones de velas
Durante el seminario se explicaron los principales patrones de velas, de los que rescatamos unos cuantos.
Dentro de los patrones de velas destacan las velas japonesas. Se trata de la herramienta más completa y utilizada en el análisis técnico. Lo primero que debemos saber ditinguir son la velas alcistas (blancas) de las bajistas (oscuras). Están formadas por una apertura, un máximo, un mínimo y un cierre. Hay que apuntar que las medias móviles funiconan muy bien con las velas.
También podemos encontrarnos con velas envolventes, que se dan cuando un rango supera a la vela anterior.
Otro patrón de velas es el doji, que se forma cuando la apertura y el cierre se efectúan en el mismo nivel o casi.
Tendencia a través de medias móviles
Es el indicador técnico por excelencia, a partir del cual se pueden obtener grandes referencias como resistencias y soportes móviles. Son capaces de eliminar el punto de subjetividad de las líneas de tendencia chartistas.
Pueden ofrecer señales falsas en los cruces, por lo que es importante esperar al retroceso.
Se trata de un filtro especialmente potente en condiciones de rango, decontando fuerte volatilidad.
![Análisis Técnico: Medias móviles]()