Ayer por la tarde, Antonio Castelo realizó el webinar "Introducción al Análisis Fundamental" en la página web de Interdin. El objetivo del seminario era ofrecer un conjunto de conocimientos básicos que permitan ayudar a conocer una visión global de las empresas y los mercados y su valor real a partir de la metodología “Top&Down”, el estudio de los estados financieros y proyección de los mismos, de los principales ratios financieros y bursátiles y de los principales métodos de valoración utilizados por los analistas.
A continuación, vamos a realizar un repaso a los puntos tratados por Antonio Castelo durante el webinar
¿Es eficiente el Mercado bursátil?
- Refleja toda la información existente en él.
- Ajusta rápidamente los nuevos datos e informaciones que puedan surgir.
- Fija precios equivalentes al valor intrínseco de los valores que se negocian en él.
Esta situación anterior es idílica, ya que en la realidad el mercado bursátil no actúa siempre de este modo. Esto es debido a que cada agente del mercado reacciona de manera diferente ante las mismas noticias, por ello el precio de las acciones siguen una trayectoria incierta.
Por tanto, podemos concluir que el mercado bursátil es ineficiente, ya que los parámetros marcados en la definición no se cumplen en todo momento.
Diferencia entre valor y precio
Saber diferenciar entre valor y precio es uno de los pilares fundamentales del análisis fundamental. Además, no hace falta ser un analista financiero con una gran reputación para saber que comprender la diferencia entre ambos conceptos es sumamente importante.
Como diría Antonio Machado:
Todo necio confunde valor y precio.
Siguiendo con el webinar, Antonio Castelo continúo definiendo ambos conceptos.
¿Qué es el Valor?
En términos generales el valor se define en función de determinadas hipótesis que cada agente considera para cada momento. Por tanto, se trata de un concepto totalmente subjetivo.
Si nos centramos en el valor de una empresa, debemos tener en cuenta que, ni el capital social, ni el patrimonio neto, ni el patrimonio neto de la sociedad a precios de mercado representan realmente el valor de la empresa.
Se considera como el valor de una empresa a los flujos futuros que la empresa es capaz de generar descontándolos hasta el momento en el que se está valorando dicha empresa.
Difícilmente, 2 profesionales que valoren la misma empresa, lo harán de la misma manera.
¿Qué es el Precio?
¿Qué es el Análisis Financiero Bursátil?
Modelos de Análisis Financiero Bursátil
- Análisis técnico.
- Análisis fundamental.
El Análisis Técnico
El análisis técnico es utilizado por los analistas que estudian, las series de cotizaciones de un valor o índice con la idea de que aquello que ha afectado a la serie en el pasado se repetirá en el futuro.
Características del Análisis Técnico:
- Se puede graficar el precio de todo tipo de activos y de todo tipo de periodos.
- Se comienza analizando el LP hasta alcanzar el CP. Muchos traders cometen el error de creerse gurús del trading y comienzan realizando operaciones de scalping lo que supone un grave error.
- Aporta pautas concretas para operar: da señales para comprar o vender, marca puntos protectores (stop-loss), marca puntos para tomar beneficios (Take-profits).
- Requiere disciplina. Es necesario tener un método y no abandonarlo, hay que apartar los sentimientos.
- No es un sistema rígido, se encuentra en constante evolución.
Existen tres métodos para llevar a cabo el análisis técnico, vamos a ordenarlos de mayor a menor subjetividad:
- Análisis gráfico o chartista. Este análisis se centra en la interpretación de las ondas de Elliot.
- Análisis cuantitativo. Pretende interpretar diferentes indicadores como el RSI, las Medias Móviles, etc.
- Sistemas expertos. Son conocidos como Sistemas de Trading Automáticos, son de gran ayuda ya que, liberan de la toma de decisiones a las personas.
El Análisis Fundamental
- La evolución de la economía nacional.
- La evolución de la economía de la empresa que están analizando con la finalidad de determinar el valor intrínseco de la misma.
Si el Valor intrínseco es superior al Precio de mercado |
Si el Valor intrínseco es inferior al Precio de mercado |
La decisión será INVERTIR |
La decisión será DESINVERTIR |
Esta estrategia es así debido a que en el largo plazo, el precio de mercado de una empresa coincidirá con su valor intrínseco, con lo que, si el valor es superior al precio, se espera que el precio aumente hasta igualar la cifra del valor, por contra, si el valor es inferior al precio, se espera que este último disminuya hasta alcanzar el nivel del valor.
¿Quién realiza el Análisis Fundamental?
Llegados a este punto, Antonio Castelo mostró su disconformidad con aquellos "analistas financieros" que difunden sus opiniones en los medios de comunicación ya que, considera que estas personas no son ni mucho menos analistas financieros porque para ello es necesario haber analizado profundamente una empresa, cosa que en la mayoría de los casos no ocurre.
Los analistas financieros son los que identifican ineficiencias en el mercado para que sus clientes se beneficien de sus descubrimientos. Cuanto mayor sea el conocimiento sobre la empresa analizada, mas exactas serán las opiniones del analista.
- Recepción de la información.
- Organización y archivado de la información.
- Estudio de la información recibida.
- Elaboración y evaluación de su modelo de valoración, modificado prácticamente a diario.
- Elaboración del informe.
- Difundir el informe.
¿Qué son el Top-down y el Bottom-up?
El Top-down y el Bottom-up son dos métodos analíticos enmarcados dentro del análisis fundamental.
El Top-down sigue un proceso de análisis que va desde los aspectos más generales hasta los particulares. Comienza estudiando la situación económica hasta llegar a valorar las empresas con una situación más atractiva. Las etapas del Top-down serían las siguientes:
- Etapa 1. Análisis del entorno económico: internacional, nacional. Es decir, realizar un estudio macroeconómico.
- Etapa 2. Análisis sectorial: ciclo de vida del sector, tendencias del sector, variación de producción y ventas, disposiciones legislativas o administrativas específicas.
- Etapa 3. Análisis de la empresa: estudio del entorno y de la actividad de la empresa. Análisis de los estados contables de la empresa, se trabaja con un mínimo con 5 años históricos y con 5 años proyectados hacia el futuro.
- Etapa 4. Análisis del Valor intrínseco.
Este método es utilizado para el estudio de valores Blue Chips, es decir los valores con mayor capitalización y liquidez del mercado.
El Bottom-up sigue un proceso de análisis que va desde los aspectos más particulares hasta los generales. Comienza estudiando la situación económica de la empresa hasta llegar a valorar el sector y la economía en general.
Es el procedimiento inverso al Top-down, con lo que las etapas se van realizando en sentido contrario.
El Bottom-up se utiliza para analizar las Medium caps y Small caps, o valores de los que no se disponga mucha información.