Elon Musk: Los despidos de Twitter y la caída de Tesla | ¿Qué está pasando?
Elon Musk: Los despidos de Twitter y la caída de Tesla | ¿Qué está pasando?
Autor
¿Twitter sí o twitter no?. ¿Qué es lo que ha pasado con la red del pajarito azul y Elon Musk? y ¿Cómo podría afectar al resto de sus empresas, sobre todo las cotizadas como Tesla? En este artículo te damos todos los detalles.
¿Qué está pasando con Elon Musk?
El multimillonario Elon Musk finalmente compra Twitter.
¿Cómo? ¿Pero este señor no tiene suficiente con ser dueño de Tesla, de SpaceX y muchos más negocios?
Parece ser que no. O se ha vuelto loco o se aburre mucho.
Después de un largo culebrón de idas y venidas desde abril y casi un juicio de por medio por acusar a la red social del pajarito de falta de transparencia, el magnate retomó la compra por la friolera de 44.000 millones de $.
No sabemos si esto es solo un capricho o un calentón de millonario (si os soy sincera, me imagino a Elon un viernes por la noche con unas copillas de más y sus colegas diciéndole… no hay hu****) o si en realidad todo forma parte de un plan estudiado de mejora para el futuro de dicha red social.
Esperemos que sea la segunda opción.
El caso es que esta situación no se queda en una simple compra porque como era de esperar, ha tenido consecuencias, y graves. Ahora muchos nos preguntamos ¿cómo afectará esto a la bolsa? ¿Y al futuro de Twitter?
Vamos a analizarlo.
Los despidos de Twitter
La imagen de Elon Musk a su llegada a las oficinas de San Francisco con un lavabo en las manos, recorrieron el mundo entero. ¿Un lavabo? Sí, has leído bien. Supuestamente quería simbolizar la limpieza que iba hacer, y no precisamente de baños, sino de personal.
Elon Musk entra con un lavabo en la sede de Twitter
Elon Musk despierta tanto amor para unos, que lo ven como un ídolo, como odio para otros, y esto último se lo está ganando a pulso. Y si no, que le pregunten a las más de 3.700 personas que ha despedido el multimillonario así de una sentada, ¡casi la mitad! La causa que alega, son las pérdidas que tiene la empresa.
¡Pero alma de Dios! ¿Cómo no va a tener pérdidas con lo que te ha costado?
No hay que olvidar que antes de la compra ya la compañía se planteaba reducir plantilla por problemas económicos, pero no a estos niveles.
Lo “más guay” del tema es la forma en la que parte de la plantilla recibió el despido: por correo electrónico al estilo… “Buenos días, mañana no te presentes a tu puesto de trabajo. Saludos cordiales”.
Y no es que hiciera una selección de personas de las que podría prescindir porque su función no es muy importante. ¡Es que ha despedido a altos cargos y puestos muy esenciales para sus planes de cambios futuros! Y tan esenciales que tuvo que recular y volver a contratarlos “ehhh… que me lo he pensado mejor, ¡vuelve por favor, te necesito!
¿Perdona? Muy heavy…
¿En qué consiste el Check azul de Twitter?
El abanderado de la libertad de expresión de la plataforma, quiere hacer cambios muy fuertes en su nueva compañía. Su noticia de una posible suscripción a la red social hizo arder Troya, o como se suele decir más ahora…fue trending topic. Y es que quería cobrar 20 eurazos al mes, solo para poder escribir y dar tu opinión.
La respuesta fue al unísono y muchos famosos, entre ellos Stephen King, no tardaron en twittear sus quejas e indignación al respecto. Una guerra declarada en la que King comentó que Twitter debería de pagarle a él por publicar su opinión y no al contrario.
La idea de Musk es que cada cuenta real sea verificada obteniendo el check azul. Esta distinción será necesaria para poder seguir siendo usuario de la red. A cambio de ello se tendrá que pagar una suscripción de 8 €. Al final Musk tuvo que regatear hasta llegar a lo que cuesta un café en Starbucks (en palabras y tweet del nuevo CEO).
Finalmente Musk decidió retirar la verificación azul
El objetivo es rentabilizar el dinero invertido y no solo eso, sino derrotar a los bots, trolls y perfiles inactivos de la red, lo que dará más relevancia, autoridad y mejora de las búsquedas. Esta suscripción se llamará Twitter Blue y habrá otro check diferente para personajes públicos, instituciones gubernamentales o famosos.
Los trolls con perfil Elon Musk y la nueva censura de Musk
Tras saberse que Elon Musk era ya el nuevo dueño de Twitter, se crearon cuentas falsas y trolearon la red con contenido ofensivo en nombre de Musk y otros. Los trolls aprovecharon la supuesta pérdida de moderación de la que ahora iba a disfrutar Twitter. Esto siempre fue criticado por él desde hace años, llegando hasta el punto de querer devolver su cuenta a Donald Trump, que le fue quitada en 2020.
Pero como era de esperar, el propio Musk se ha dado cuenta de que la red no puede convertirse en un campo de batalla en el que todos vayan contra todos. Esa quimera que nos vendía al principio de la libertad de expresión que la red necesitaba, ahora con Musk a la cabeza se convierte en: ¿quieres opinar? Pues paga por ello.
Sin mebargo, y en otro giro sorprendente ante los acontecimientos que estaban pasando, Elon Musk decidió retirar la condición de verificados a todos los usuarios de la red. Es decir, la marca azul seguirá exisitiendo, pero no será necesario que la persona demuestre que su identidad es efectivamente esa.
Y es que según parece ser muchos usuarios trolls habían aprovechado la condición de verificados, para crear cuentas falsas de otras compañías (hacerse pasar por ellas) y lanzar mensajes absurdos. Hecho que hizo que se desplomaran en bolsa.
Por ejemplo, la farmacéutica Eli Lilly & Company vió desplomar el precio de sus acciones, tras aparecer tweets de una cuenta verificada (pero que no eran realmente ellos) de tipo: "Insulina gratis a partir de ahora"
Desplome en la cotización de Eli Lilly & Company
Pero ¿cómo está afectando esto a nivel bursátil a las empresas del propio Elon?
La caída de bolsa de Tesla
Sin comerlo ni beberlo, toda la movida de Twitter le ha salpicado incluso a Tesla que ha caído más de un 35 % desde que anunció la compra de la red social. Ha sido la caída más baja de la marca en los últimos dos años.
Y es que Tesla no está en su mejor momento. En abril de 2022 el precio de sus acciones al cierre de bolsa era de 332 $ y en noviembre de 188 $. No hay que olvidar los 12 $ que valía la acción en 2019 y lo rápido que subió hasta los 400 $.
Lo de Tesla no es normal y si lo comparamos con sus competidores comoGeneral Motors, Ford o Rivian, lo vemos mucho mejor. Es la única compañía que ha bajado en los últimos meses, cuando las otras han subido.
Subida en bolsa de competidores de TEsla
Y si pensamos que cuando pase el sofocón de la compra de Twitter las aguas se calmarán, algunos analistas comentan que la bajada puede ser entre los 80 y los 100 $, así que habrá que esperar para ver si estas predicciones se cumplen.
¿La causa? Sin duda que Elon Musk y sus locuras.
Pero además, en medio de toda esta vorágine, está el juicio que tiene Musk con Tesla. Y es que un accionista le demanda por no tener un sueldo sino por cobrar por un paquete de acciones.
Y es que Musk se comprometió con la compañía a no vender sus acciones de Tesla. Y para la compra de Twitter las ha utilizado como aval. Imaginaros cómo ha podido sentar…
Esto para la compañía es quitarse responsabilidades y cobrar más de lo que debería. Así podría invertir ese dinero y dedicarle más tiempo a Twitter y a Space X, y seguir planeando llevar cohetes a Marte o lo que se le vaya ocurriendo por el camino.
Alternativa de empresas de vehículos eléctricos
En el siguiente artículo, te indicamos cómo comprar acciones de Tesla, no obstante, si quieres seguir apoyando el vehículo eléctrico, y en general la inversión sostenible, pero al mismo tiempo, alejarte de las excentricidades de Elon Musk, hasta que este hombre se calme un poco y las aguas vuelvan a su cauce, te dejo otras alternativas de inversión en vehículos eléctricos muy interesantes.
La historia de la plataforma en Bolsa comenzó en 2013 y aunque no ha llegado a tener un crecimiento alto como puede ser el de Meta, su trayectoria ha sido buena.
En 2016 las acciones se dispararon un 73% en su primera sesión, pasando de 26 a 44,9 $. Su mínimo histórico fue de 14 $ llegando en 2021 a cerrar en 77 $.
El cierre en octubre de 2022 ha sido de 53,7 $ y Elon Musk compró la acción a 54,2 $.
Así que con la entrada de Elon Musk a la palestra, se puede decir que la historia de Twitter en bolsa se ha acabado.
¿Pero por qué?
Pues porque al ser él solo el amo y señor de la plataforma, sin tener una junta de accionistas, pasa a ser una empresa privada que deja de cotizar en la bolsa de New York. No tiene que rendir cuentas a nadie ni pasar los informes correspondientes.
Ahora la incertidumbre es si conseguirá con toda esta estrategia convertir a Twitter en una plataforma digna o si esto será el fin del pajarito azul.
Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad
relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil.
Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”.
También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”.
Para más información puedes visitar nuestra
política de cookies.