Vuelve el gran poder del Este. Casi 100 años después de la primera guerra mundial y 30 del fin de la guerra fría y la caída del campo socialista. El Gran imperio ruso ha vuelto a poner su foco en la geopolítica internacional y la debilidad de Occidente ha dado alas a que un nuevo peligro se asome a las puertas de Europa.
Cómo un país puede poner a temblar a los jóvenes suecos en Tik Tok, crear un conflicto diplomático en América Latina y hacer que millones de personas en todo Europa sufran una escalada de precios de la luz que pone en riesgo a la seguridad energética de todo un continente.
Hoy os contamos todo sobre el conflicto ruso y cómo puede amenazar a los mercados mundiales y que empresas pueden verse favorecidas de las consecuencias de toda esta tensión.
Cómo un país puede poner a temblar a los jóvenes suecos en Tik Tok, crear un conflicto diplomático en América Latina y hacer que millones de personas en todo Europa sufran una escalada de precios de la luz que pone en riesgo a la seguridad energética de todo un continente.
Hoy os contamos todo sobre el conflicto ruso y cómo puede amenazar a los mercados mundiales y que empresas pueden verse favorecidas de las consecuencias de toda esta tensión.
¿Qué está pasando con Rusia?
No hace falta muchos datos para presentarte la importancia a nivel mundial de la potencia rusa. Todos los analistas daban por caído el imperio ruso, luego de la destrucción del campo socialista y las numerosas crisis económicas vividas por el país que han depreciado año tras año el rublo.
Sin embargo han sido varias las causas de su resurgirmiento:
- La figura de Putin se ha convertido en uno de los líderes mundiales con mayor poder. Sus más de 20 años en el poder y posición de fuerza ante el paso de numerosas administraciones de Estados Unidos ha consolidado su poder.
- Su influencia para provocar o influir en la geopolítica mundial con el apoyo a Venezuela, la manipulación de las elecciones norteamericanas o el apoyo a los rebeldes de Donetz ha generado una sensación de impunidad que consolida el poderío ruso.
- La anexión de Crimea y las continuas escaramuzas con fuerzas militares de la OTAN en el Báltico han condicionado la política de sus países vecinos y sus alianzas.
En los últimos meses, la sombra de una invasión a Ucrania sobrevuela toda la política. Esto ha disparado la tensión ya que Ucrania ha buscado como último recurso de protección la ayuda europea y de Estados Unidos para protegerse del gigante vecino.
Ante esto se han intentado varias políticas de presión sobre Rusia para evitar el conflicto en Ucrania, pero Putin tiene un arma muy poderosa con la que somete a toda Europa: el gas natural
¿Cómo influye Rusia en los precios de energía de Europa?
Cómo podéis observar en la siguiente imagen. Rusia es el mayor exportador de gas natural a Europa a través de varios gaseoductos.
Siendo los más importantes los gestionados por Gazprom por la vía de Ukrania y NordStream.
_foro.png?1642752808)

El origen de la crisis energética europea tiene varias causas:
- Los objetivos de emisiones cero para 2050 y reducción de la producción derivada de carbón han ocasionado que el mix energético en muchos países esté dominado por las energías renovables. Uno de los problemas de este tipo de energía es su intermitencia y dependencia a las condiciones climatológicas, por lo que ante situaciones de poca producción se necesita la cobertura de otras energías.
- La fuerte recuperación de la demanda de energía y el sistema marginalista por el cual en muchos países la energía con el precio más caro de producir es la que marca el precio de los consumidores ha disparado la factura eléctrica de muchas compañías.
- Las tensiones entre Argelia y Marruecos han reducido las importaciones desde el Norte de áfrica se han sumado al encarecimiento del transporte marítimo del gas para dejarnos a Rusia como casi la única alternativa barata de suministro.
- El rechazo de varios países como España y Alemania a la energía nuclear como alternativa y las reparaciones programadas de las centrales nucleares de Francia han ocasionado una reducción de la producción de energía que ha tensionado al alza los precios.
Vamos que estamos en manos de Rusia si queremos una electricidad barata y un suministro sostenido de gas natural.
Rusia lo sabe y presiona aún más con el nuevo gaseoducto NordStream2 que según Putin está listo para usarse y con capacidad de bombear gas natural directamente a Alemania y rebajar el coste de la electricidad. Incluso en navidades Putin ordenó llenar las tuberías para presionar a Alemania y la Unión Europea para que agilicen los trámites para su aprobación.
El problema radica en que la Unión Europea y Estados Unidos saben que el gaseoducto tiene unas implicaciones geopolíticas muy importantes y casi es la única carta que tienen para evitar una Invasión a Ucrania.
Desde la carrera nuclear y la guerra fría las potencias saben que no puede existir un enfrentamiento directo por eso el tablero de juego armamentístico se juega en las fronteras del este y el Báltico.
Putin simplemente espera sentado a que la inflación en las principales economías europeas aumente el descontento social y fuerce a los gobiernos de la región a aceptar el gas ruso sin condiciones y a los precios establecidos.
¿Cómo podemos aprovecharnos de esta situación?
Como inversores tenemos que mirar siempre quienes pueden verse favorecidos de esta situación. La política nunca debe cambiar nuestra visión de largo plazo pero si tienes una parte en cartera más táctica para aprovecharte de la situación, puede ser buen momento para buscar oportunidades.
Veamos primero a Rusia. Con gran parte de su economía dependiente de la exportaciòn de recursos naturales, es la gran favorecida de la escalada de precios. Gazprom la empresa bandera rusa anunciaba que en el último trimestre había tenido los mejores resultados de su historia

El MSCI Russia subió un 19% en 2021 y en 2022 si los precios de la energía no se estabilizan será probablemente uno de los grandes beneficiados de esta vorágine de precios

Otra idea de inversión podríamos tener en fondos o ETFs indexados al pétroleo y recursos naturales. Te dejo con una imagen de un ETF muy beneficiado de los niveles de precios y un artículo sobre invertir en petróleo

¿Energía nuclear?
La propuesta de considerarla verde hasta 2040 ha abierto el debate sobre la construcción de nuevas centrales lo que puede aumentar la demanda de producción de uranio con una oferta muy limitada y que puede verse afectada por la situación en Kazajastán.
Y ya sabéis donde hay desequilibrio entre oferta y demanda habrá distorsión de precios.