El enfrentamiento entre Rusia y Arabia Saudí unido al parón de la economía provocado por el COVID-19 explican por qué está cayendo el precio del petróleo. El lunes de la semana pasada el precio del petroleo se llegó a desplomar más de un 30%, la mayor caída desde 1991. El petroleo fue la primera ficha de dominó, y acabaron cayendo todos los mercados mundiales.
Este Lunes Negro fue histórico, ya que, el desplome del precio de la materia prima llegó al mercado de valores, que había crecido mucho durante la última década y las valoraciones eran bastante altas, además, se sumó la incertidumbre económica que hay frente a la expansión de la pandemia. Todo esto se saldó con un desplome de los mercados de valores y de crédito mundiales.
Enfrentamiento entre Rusia y Arabia Saudí
Este enfrentamiento entre Rusia y Arabia Saudí se debe a que Arabia propuso recortar la producción diaria en 1'5M de barriles al día y Rusia se negó. La propuesta de Arabia fue hecha con la intención de estabilizar el precio del petróleo, debido al descenso de demanda que va a sufrir por el parón económico generado por el COVID-19. Esta negativa por parte de Rusia voló por los aires todo lo negociado, y Arabia en respuesta anunció que aumentaría su producción. La situación actual se ha convertido en una completa partida de ajedrez.
Tanto Rusia como Arabia son dos economías muy dependientes de esta materia prima. En Arabia se estima que para que sus planes gubernamentales salgan adelante se necesita el precio del barril en 80$, por lo que vemos su dependencia es total. Pero tiene los costes por barril más bajos del mundo, unos 3$ por barril, lo que unido a unas reservas generadas de la venta del petroleo de unos 502.000M$, le da un buen margen de maniobra para mantener los precios bajos durante un tiempo.
Por su parte, Rusia no tiene tanta dependencia del petroleo como Arabia, aunque si que lo necesita mucho. Tiene una mayor reserva, de unos 577.000M$, más que Arabia, ya que han aumentado esta caja de efectivo un 60% desde 2015, mientras que los saudíes la han disminuido un 28% durante el mismo periodo. Hasta el momento parece que Rusia tiene ventaja, pero sus costes de extracción son mucho más elevados, por lo que ambos juegan la partida de negociación con unas cartas parecidas. Además, los dos tienen prisa, ya que estiman que el pico de la demanda de petroleo sea dentro de 20 años, y debido a la lucha contra el cambio climático sus enormes recursos se podrían devaluar rápidamente si los avances de esta lucha siguen así o se intensifican.
¿Qué pasa con el Shale americano?
Primero de todo, ¿Qué es el shale? Es la industria predominante de extracción de petroleo en USA y funciona extrayendo el petroleo atrapado que se queda dentro de las rocas de equisto (shale).
Todas las empresas de petroleo están perjudicadas por la situación, pero claramente las más perjudicadas son las compañías de Shale americano, ya que, tienen unos de los costes de extracción más grandes de la industria. Empresas como Occidental Petroleum o EOG, que son grandes players del Shale, llevan una caída durante el último mes de un 75% y 60% respectivamente, mientras que los pequeños players caen aún más.
Esta industria ha crecido mucho durante los últimos años y a aumentado la oferta de petroleo mundial, presionando los precios a la baja. Por eso muchos analistas y expertos de la materia prima dicen que esta guerra entre Arabia Saudí y Rusia es pactada, ya que así con la escusa perfecta, podrían hacer quebrara a la mitad de la industria Shale, y posteriormente se harían dueños totalmente del mercado con unos precios más altos. Tiene sentido ya que justo antes del desencuentro las relaciones entre ambos países iban viento en popa. Pero también tiene sentido la situación actualmente planteada, ya que a ambos les interesa unos precios altos, pero no les interesa reducir producción, por lo que parece que Rusia a querido tener todo, que otros países la reduzcan para tener precios altos y ellos seguir produciendo al mismo nivel, a lo que Arabia se negó y explotó todo, encontrándose ambos países en un impás.
A ambos países les interesan precios altos, por lo que la situación será "temporal", pero la cuestión es saber la duración de este periodo "temporal", ya que muchas empresas del sector están muy apalancadas tanto operativa como financieramente, por lo que no podrán aguantar estos precios mucho tiempo. Si los precios al final siguen así años, muchas empresas quebrarán y otras muchas se verán enormemente afectadas negativamente.
Como vemos, este desplome de la materia prima afecta en mayor o menor medida a todas las empresas petroleras y a las que tengan algo de relación, directa o indirectamente. En nuestro país la petrolera de referencia es Repsol, y es una de las compañías con mayores caídas acumuladas en el IBEX35 en lo que llevamos de año, con un desplome mayor al 55%.
Para poner en contexto la situación, abajo se puede observar una gráfica del precio del barril del petroleo Brent durante los últimos años
Fuente: iBroker
¿Cuanto tiempo pensáis vosotros que se puede alargar la situación?
Un saludo y ánimo!