Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Sisco Sapena CEO de Lleida.net, quien nos contó sobre su modelo de negocio, que previsiones de crecimiento van a tener y cómo piensan materializarlo así como de los posibles riesgos y amenazas que se pueden encontrar.
1) ¿Cuál es el negocio principal?
Lleida.net es una de las empresas con mayor trayectoria del sector de las telecomunicaciones en España. Fuimos una de las pioneras del sector, ya que Iniciamos nuestra actividad en 1995 ofreciendo servicios como el de hosting. Poco a poco fuimos evolucionado hasta lo que hoy en día es negocio con tres áreas diferenciadas: la notificación y contratación electrónica, las soluciones SMS, donde actuamos como operadora y mayorista, y la verificación de datos a través de voz, SMS y correo electrónico.
2) ¿Qué previsiones financieras consideran para el 2016?
Las perspectivas que manejamos para este ejercicio son positivas y mejoran los resultados del pasado año. Estamos experimentando crecimiento en todas nuestras líneas de actividad, aumentando nuestra base de clientes y abriendo nuevos mercados. Este trabajo permitirá a la compañía volver a beneficios este 2016.
3) ¿Qué estrategias de crecimiento tenéis previstas para los próximos meses?
En estos momentos estamos inmersos en un plan de crecimiento internacional, con el que vamos a seguir reforzándonos en aquellos mercados en los que ya estamos presentes y a abordar nuevos países que se caractericen por ofrecer seguridad jurídica y potencial de crecimiento. La internacionalización está en el ADN de Lleida.net. Prueba de ello son las filiales que acabamos de constituir en Perú y Costa Rica, que ya nos permiten tener presencia directa o a través de partners, en 16 mercados.
4) ¿Cuáles son los principales riesgos/ amenazas para el negocio?
En el sector de las telecomunicaciones hay grandes competidores, con cuentan con largas trayectoria e ingentes presupuestos. Nosotros hemos sabido diferenciarnos de ellos y crear nuestro espacio construyendo un modelo de negocio único, en el segmento de la certificación electrónica. Esta diferenciación nos ha permitido convertirnos en un referente, a lo que nos ha ayudado dar el salto al MAB.
5) ¿Cuáles son vuestras ventajas competitivas sobre los competidores?
Hemos sabido estar atentos a los cambios que ha experimentado la industria y a las necesidades cambiantes de las empresas, tanto pymes como grandes compañías.
Contamos con una política activa de I+D que nos hace estar continuamente en evolución.
Creemos que estamos en una posición privilegiada para acompañar la transformación digital de nuestros clientes. Uno de nuestros servicios, Connectaclick, permite a las empresas firmar contratos de manera electrónica, con la misma seguridad jurídica que realizando los trámites convencionales. Esta herramienta les ayuda a agilizar los trámites y ahorrar tiempo y costes.
6) ¿Qué os ha aportado la salida al MAB?
La salida al MAB es una experiencia enriquecedora y que nos coloca en otra liga como empresa. Nos está ayudado a obtener más visibilidad en el exterior y avanzar, aún más, en la profesionalización de la compañía. Para Lleida.net implica seguir una disciplina que nos hace más eficiente como empresa.
7) ¿En qué medida os beneficia el aumento del consumo de datos móviles?
La transformación digital y el mayor tráfico de datos obliga a adaptar nuestros servicios a las distintas plataformas de uso que hace el cliente, ya sea Tablets o teléfonos móviles.
8) ¿Cómo está evolucionando en España frente a otros países el uso del móvil?
España se ha situado a la cabeza entre los principales países en cuanto a penetración de smartphones, sin embargo, todavía queda camino por recorrer en cuanto a su uso, en temas como, por ejemplo, el pago por móvil.
9) ¿Qué áreas de negocio son en las que más está creciendo Lleida.net y qué tipo de cliente contrata con vosotros?
Hemos sabido evolucionar desde nuestra principal área de negocio, las soluciones SMS, hasta ofrecer una cartera de servicios más amplia, como son las áreas de notificación y contratación electrónica. Son soluciones especialmente interesantes para las empresas financieras y energéticas, y para las empresas de nueva generación fintech. En cuanto a las pymes, valoran la reducción de costes y tiempos y la eliminación de la burocracia en el ámbito de la gestión de contratos y reclamaciones con los clientes.