Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Rentabilidad de las OPV públicas en España

Rentabilidad de las OPV públicas en España

A lo largo de los años hemos visto como se ha incrementado el interés de las empresas por entrar a cotizar en bolsa con la finalidad de obtener financiación para llevar a cabo sus proyectos de crecimiento (sobretodo estos últimos años). Muchas de estas empresas son privadas, pero también nos encontramos con empresas públicas.
 
No todas las empresas que entran a cotizar al mercado bursátil corren la misma suerte, algunas incluso se quedan en el intento de entrar, como fue el caso de Loterias y Apuestas del Estado, pero por lo que parece son casos excepcionales ya que vamos a ver cómo las compañías públicas que han llevado a cabo una OPV han resultado ser de lo más rentables.
 

Rentabilidades OPV empresas públicas España

 
Actualmente nos encontramos en el caso de la OPV de Aena, por lo que vamos a ver cómo han evolucionado las empresas que le han precedido para ver cómo podemos valorar la salida de Aena.
  • Endesa: A lo largo de los años ha ido reduciendo considerablemente su participación pasando en el año 1988 a tener un 75´6%, 1994 un        66´89%, 1997 un 41% y en 1998 un 8%. Actualmente según los datos de prorealtime desde el 2 de enero de 1990 se han revalorizado un 2.200%, pasando de 0,74 euros por título a 17,625. 

endesa

  • Iberia: Fue en el año 2001 cuando la sociedad estatal de participaciones industriales saco a bolsa el 54% de la empresa con la finalidad de engordar las arcas públicas. La jugada no salió como en un principio se esperaba, por lo que el organismo público se vio obligado a rebajar el precio de las acciones  llegando incluso a un 60% por debajo del precio que había servido de referencia para la entrada de los socios del núcleo estable de accionistas. En la actualidad cotiza con el nombre de IAG y su rentabilidad después de 13 años y 9 meses es de 520%
  • Repsol: Ha sido una de las mayores ventas por parte del estado. Empezó su privatización en 1989 hasta 1997 en donde con su sexta OPV se desprendió del 10% de su capital. Con esta última privatización el estado se embolso unos ingresos superiores a 1.000 millones de euros. Posteriormente Repsol llevaría a cabo la mayor colocación privada en España por valor de 800.000 millones de pesetas con la finalidad de financiar la OPA sobre YPF. La rentabilidad después de 25 años es de 478´94%, pasando de un precio de 2´76e a 15´874 euros. 

repsol ypf

  • Red Eléctrica Española (REE): Desde su salida a bolsa en 1999, con un precio de 8 euros por título el estado ha ido desprendiéndose poco a poco de su participación en ella, primero con un 30% y después gradualmente hasta quedarse con una participación del 20%. Después de 15 años y 6 meses (7 de julio de 1999) su rentabilidad ha sido hasta el momento de 1.498%.
  • Telefónica: Antes de su salida a bolsa ya tuvo que rebajar su precio hasta un 4% con respecto a la oferta inicial. Puso a la venta un total de 112 millones de acciones, de las que un 48´87% se colocó en los mercados internacionales, y el 51´13% se destinó al mercado español. La rentabilidad obtenida después de 18 años es de 345´54%. 

(Fuente de las rentabilidades, ProRealtime con dividendos descontados)

Como podemos ver las OPV llevadas a cabo por las empresas estatales antes del año 2000 han sido bastante beneficiosas para el inversor, superando en todos los casos pasados 10 años unas rentabilidades superiores al 350%.

¿Cómo se prevé la salida a bolsa de Aena?
 
Finalmente la salida a bolsa de Aena se producirá el 11 de Febrero. Es una de las OPV más esperadas de 2015, tras retrasarse su entrada en 2014. El precio de salida final se situará entre los 43 y 55 euros por acción (precio superior a los 41,5 – 53,5 de hace tres meses). El plan es vender un 49% de la compañía para controlar el 51% restante a través de Enaire
 
Según los analistas Aena cuenta con un negocio claramente regulado, dispone de un gran número de aeropuertos, que además no necesitan unas inversiones muy elevadas, a lo que se suma la recuperación del tráfico aéreo a nivel internacional, con una notable previsión de incremento del turismo nacional. 
 
Estas previsiones ayudan a que la valoración previa a su salida a bolsa sea positiva, pero habrá que ver con el tiempo si sigue los mismos pasos que sus predecesoras.
 
 

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

Degiro

Comisiones muy bajas

Ver más
XTB

Comisiones 0% en acciones y ETFs

Ver más
ETORO

Depósito mínimo 200€

Ver más
Activtrades

0 Comisiones en acciones y ETFs

Ver más
  1. #6
    02/02/15 11:49

    ¿Viendo estas cifras, quien fué el que dijo que acudir a una OPV era de primos?.

  2. en respuesta a Pervius
    -
    #5
    Alberto Fernandez
    02/02/15 08:54

    Repsol desde el día de su primera OPV el 2 de enero de 1990 hasta el día 28 de enero de 2015 ha obtenido una rentabilidad del 480%.

  3. en respuesta a Alberto Fernandez
    -
    #4
    31/01/15 20:43

    ummm no se yo tengo algunas de esas opv de repsol no se cual de ellas pero muy antiguas mas de 20 años y no lo veo claro esas rentabilidades

    ni en telefonica tampoco y las tengo mucho mas antiguas

  4. en respuesta a Julioverne
    -
    #3
    Alberto Fernandez
    27/01/15 08:48

    Desde mi punto de vista NO. Venden empresas que son clave para el desarrollo, las convierten en monopolios y nos cobran lo que les da la gana habiendo pagado nosotros todas las instalaciones, y como son los únicos que ofrecen el servicio no tienes más remedio que contratarlo. Pagas tú las instalaciones ellos las explotan y se hacen millonarios mientras nosotros pobres inocentes solo hacemos que pagar.

    Como se ha visto son empresas rentables que si el estado las hubiera mantenido y recalco las hubiera dirigido como dios manda (nada de funcionarios que no mueven ni un dedo) en estos momentos se estarían ingresando unas cantidades considerables de dinero en las arcas públicas.

  5. en respuesta a Julioverne
    -
    #2
    earce6519
    27/01/15 07:47

    Claro que es correcto, menudo chollo son algunas de ellas. vamos a vivir sin pegar golpe, 3 generaciones de mi familia y mis amigotes. Lo que pasa es que como no hay mas negocietes que vender, ahora tendremos que empezar con los hospitales publicos. El estado es un no parar, jejejeje.
    un saludo

  6. #1
    Julioverne
    27/01/15 05:26

    ¿Crees correcto haber vendido todas estas empresas y seguir vendiendo mas?

Definiciones de interés

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar