Rentabilidades OPV empresas públicas España
- Endesa: A lo largo de los años ha ido reduciendo considerablemente su participación pasando en el año 1988 a tener un 75´6%, 1994 un 66´89%, 1997 un 41% y en 1998 un 8%. Actualmente según los datos de prorealtime desde el 2 de enero de 1990 se han revalorizado un 2.200%, pasando de 0,74 euros por título a 17,625.
- Iberia: Fue en el año 2001 cuando la sociedad estatal de participaciones industriales saco a bolsa el 54% de la empresa con la finalidad de engordar las arcas públicas. La jugada no salió como en un principio se esperaba, por lo que el organismo público se vio obligado a rebajar el precio de las acciones llegando incluso a un 60% por debajo del precio que había servido de referencia para la entrada de los socios del núcleo estable de accionistas. En la actualidad cotiza con el nombre de IAG y su rentabilidad después de 13 años y 9 meses es de 520%.
- Repsol: Ha sido una de las mayores ventas por parte del estado. Empezó su privatización en 1989 hasta 1997 en donde con su sexta OPV se desprendió del 10% de su capital. Con esta última privatización el estado se embolso unos ingresos superiores a 1.000 millones de euros. Posteriormente Repsol llevaría a cabo la mayor colocación privada en España por valor de 800.000 millones de pesetas con la finalidad de financiar la OPA sobre YPF. La rentabilidad después de 25 años es de 478´94%, pasando de un precio de 2´76e a 15´874 euros.
- Red Eléctrica Española (REE): Desde su salida a bolsa en 1999, con un precio de 8 euros por título el estado ha ido desprendiéndose poco a poco de su participación en ella, primero con un 30% y después gradualmente hasta quedarse con una participación del 20%. Después de 15 años y 6 meses (7 de julio de 1999) su rentabilidad ha sido hasta el momento de 1.498%.
- Telefónica: Antes de su salida a bolsa ya tuvo que rebajar su precio hasta un 4% con respecto a la oferta inicial. Puso a la venta un total de 112 millones de acciones, de las que un 48´87% se colocó en los mercados internacionales, y el 51´13% se destinó al mercado español. La rentabilidad obtenida después de 18 años es de 345´54%.
(Fuente de las rentabilidades, ProRealtime con dividendos descontados)
Como podemos ver las OPV llevadas a cabo por las empresas estatales antes del año 2000 han sido bastante beneficiosas para el inversor, superando en todos los casos pasados 10 años unas rentabilidades superiores al 350%.