Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
¿Cómo comprar tiempo y conocimiento? Invertir en ETF

¿Cómo comprar tiempo y conocimiento? Invertir en ETF

Si no tenemos tiempo para planificar nuestras inversiones, ni tenemos conocimiento para diversificar o buscar empresas que nos devuelvan tasas de rentabilidad satisfactorias... ¿Qué podemos hacer? Uno de los productos que personalmente me parece más completo y que además es sencillo y ha crecido de una forma espectacular en los últimos años son los ETF o fondos cotizados. 

Si quieres seguir aprendiendo, descarga este manual

 

Comprando tiempo, dinero y conocimiento

Si queremos invertir en empresas cotizadas, pero no sabemos qué empresas elegir ni qué momento es el adecuado y además disponemos de poco dinero podemos dedicar unas pocas horas de nuestra vida a entender cómo funcionan los ETF o fondos cotizados. Los ETF son fondos de inversión que cotizan tal que una acción, con la peculiaridad que un ETF está compuesto por varias acciones replicando un índice. Por ejemplo existen ETF que replican el Ibex 35, o un sector determinado como el sector energético. También hay ETF que filtran las empresas cuyo dividendo ha estado creciendo en los últimos 5 años, o empresas cuya variabilidad en bolsa sea menor que el resto (índices de baja volatilidad). 

Comprar tiempo y conocimiento vía ETF

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es buscar una gestora seria, fiable y honesta, que gestione correctamente el ETF y cuya desviación (del ETF) con el índice subyacente que replique sea mínima. 

De esta manera podremos invertir en un índice, un sector, o un grupo de empresas que cumplan una determinada característica de forma rápida, sencilla y barata, diversificando y reduciendo el riesgo propio de cada empresa sin necesidad de tener conocimientos.

¿Es la bolsa siempre rentable a largo plazo?

Depende lo que entendamos por largo plazo, en Rankia se ha hablado bastante de este tema ("El peor” Inversor de la historia). Por lo general y si elegimos una cartera de varios índices mundiales de economías desarrolladas, a largo plazo se hubiera ganado. Existe el ejemplo de Japón cuya bolsa lleva más de 20 años sin haber visto los máximos que hizo en el año 1989. 

No obstante comprando varios ETF podemos hacer una diversificación suficiente como para mantener el capital en el largo plazo, por ejemplo eligiendo ETF que seleccione las empresas cuyo dividendo crece en los últimos 5 años, un ETF que replique la bolsa de Estados Unidos, otro que replique la europea etc. 

La cantidad mínima para invertir en un ETF es el precio de la participación, que generalmente suele ser bajo, sin requerir grandes cantidades de capital. Las comisiones dependen de la gestora, pero suelen oscilar alrededor del 0,30% anual.

¿Qué estrategia seguir para invertir a través de ETF?

Una vez tenemos una cuenta de valores abierta en un broker que tenga en su oferta de productos ETF para poder contratarlos. 

Si no disponemos de tiempo para gestionar nuestras inversiones, una opción es comprar periódicamente una cantidad fija de dinero, por ejemplo 500€ o 1.000€ o lo que podamos permitirnos. Puede ser mensual, trimestral... Así evitaremos entrar con todo nuestro dinero en un pico de mercado, o cuando haya excesivo optimismo, y no tendremos miedo de entrar en mercados muy pesimistas cuando en prensa nos anuncien que el mercado se va hacia los infiernos. 

Este tipo de operativa requiere paciencia, y una inversión a largo plazo. Al invertir cada determinados espacios temporales, podremos asumir pérdidas durante periodos de tiempo largos si el mercado es bajista, pero iremos comprando más participaciones a medida que éstas valgan menos (manteniendo la cantidad de inversión fija). No es especialmente la estrategia que más me motive, pero para alguien con conocimientos limitados y con poco tiempo pero con ganas de aportar a renta variable una parte de su capital, puede ser una estrategia viable.

También podemos optar por un ETF que reinvierta los dividendos, de manera que obtendremos el efecto del interés compuesto. 

El sesgo alcista de los índices

Otro aspecto que me gusta de los ETF es que los índices compuestos por acciones tienen un sesgo alcista, ¿Qué significa esto? pues que en los índices bursátiles las empresas entran y salen en función de unos parámetros, generalmente se tiene en cuenta la capitalización bursátil entre otros. Esto implica que las empresas que lo hagan peor (perdiendo mayor capitalización bursátil) saldrán del índice, y entrarán otras que lo estén haciendo mejor. Esto es un factor muy importante a tener en cuenta en la inversión a largo plazo. 

Si no tengo tiempo de analizar las empresas, ¿Por qué tengo que elegir unas pocas empresas pudiendo diversificar en muchas a la vez a través de ETF? 

¿Qué os parece este tipo de operativa?

No es una recomendación de estrategia, simplemente es una idea de inversión, la cual me gustaría conocer vuestras opiniones. 

  1. en respuesta a Nega16
    -
    #14
    15/08/17 11:24

    Gracias por tus palabras. Es dificil saber que pasará mañana con el ibex, máxime con estos días de tensión, pero en un mercado "normal" es relativamente "sencillo" entrar y salir y muy muy gratificante, sobre todo el hecho de no depender de este sistema de comisiones,etc...un saludo

  2. en respuesta a Juanvalle
    -
    #13
    Nega16
    15/08/17 07:03

    me parece muy bien,
    Has hecho todo lo recomendable para quien empieza
    No elegir lo crees que tiene valore, no comprar acciones sino índices, pocos, no diversificar, preocuparte de las comisiones y evitarlas, encontrar un sistema agil y barato de entrar y salir, ser activo, pensar por ti mismo. Sin quererlo asegurarte las contrapartidas y la liquidez.
    Poca gente con años consigue lidiar bien con eso

    Desde ahí simulando y simulando, puedes hacer cosas, yo que tu empezaría a evitar seguir las cabriolas del precio para entrar y salir, pero para eso tienes que informarte y simular. Pero no cambies lo que has levantado.

  3. en respuesta a Juanvalle
    -
    #12
    13/08/17 19:37

    Pues he intentado hacer algo parecido con ETF que replican el ibex 35 con Degiro, incluso he combinado un ibex35 inverso para las bajadas... por ver ... pero la verdad, me gusta más lo que propones, estás más tranquilo y no pagas comisión. Me gusta, lo siento, pero creo que voy a hacer algo parecido. La cuestión será seguir el ibex y estar lo más tranquilo posible.
    Saludos

  4. en respuesta a Ciclopentano
    -
    #11
    12/08/17 23:48

    Hola, en fondo de renta fija no baja ni sube practicamente nada, es el que uso cuando quiero estar a salvo de lo que está pasando estos días. Lo bueno que tiene este sistema es que si coges una buena subida en el día en el ibex y crees que va a bajar, te retiras a renta fija o a el conservador. un saludo

  5. en respuesta a Juanvalle
    -
    #10
    12/08/17 22:28

    Me parece muy práctica tu forma de invertir... de todas formas el fondo de renta fija te puede jugar malas pasadas si no me equivoco, y bajar bastante ¿estoy en lo cierto? Estaría bien que estuviese abierto a más fondos... pero bueno, lo considero una buena idea que me puede servir aunque me mosquea un poco ese fondo de renta fija, pero bueno.

  6. #9
    11/08/17 18:25

    Hola
    Soy nuevo en el foro y me gustaría compartir mi método de inversión.
    No compro acciones, ya me cansé de las comisiones y sustos.
    Tengo abiertos cuatro fondos de ing, uno de R.Fija, uno conservador, otro dinámico, Ibex y eurostoxx50.
    Lo que hago es pasar el dinero de unos a otros de forma diaria dependiendo de lo que haya hecho el mercado. Resumiendolo rápido , si el ibex baja un día ...le paso dinero del R.Fija , si baja poco paso poco, si baja mucho paso más, si aldía siguiente vuelve a bajar vulvo a ingresar más y así sucesivamente, me hes dificil explicarlo en unas pocas frases. En resumen, intentar pillar solo las subidas del los índices y no las bajadas y tener cuidado con los Trump de turno, he librado las tres bajadas de estos días y está todo en el de R.Fija.
    La verdad es que estoy encantado, nada de comisiones por moverlos, todos los beneficios quedan en el fondo y los declaro cuando los saco si me interesa, etc
    En Julio el ibex subió un 0,55% y yo conseguí casi el doble.
    un saludo

  7. en respuesta a Nega16
    -
    #8
    18/06/17 10:33

    Estoy deacuerdo, la diversificación es buena pero con límites, yo tengo unas 8-12valores en paquetes grandes, tener mas te vuelve loco, seguir tantas empresas es complicado y ademas difumina el beneficio.

    Ni tanto ni tan poco.

  8. #7
    18/06/17 10:13

    Precisamante acabo de publicar un artículo en mi blog acerca de este tema, en el que cuento con la colaboración del autor del libro "Libertad financiera con Etfs" que sinceramente recomiendo porque es una pasada. Os dejo aquí el artículo donde le podéis conocer un poco más.

    http://elhombreegoista.blogspot.com.es/2017/06/dios-nos-crea-y-nosotros-nos-juntamos_17.html

  9. en respuesta a Nega16
    -
    Top 100
    #6
    15/02/17 10:29

    Exacto, todo depende de lo que haga cada uno.

    Si no tienes tiempo ni conocimientos quizá seleccionar 5 ETFs te puede ayudar mucho a no depender de un sólo sector, región etc... Pero depende de cada cuál.

  10. en respuesta a Ismael Vargas
    -
    #5
    Nega16
    11/02/17 15:39

    Hola Ismael

    Estoy de acuerdo con la mayoría del articulo y como se que no te moleste que se opine, voy a hacerlo con lo que no coincido. No es cuestion de hacer de palmero tuyo.

    Lo veo a repetirlo aqui , la diversificacion para mi es un cuento, como el de caperucita y los huevos de la cesta y que viene el lobo. La ultima gran cagada, de los gestores que intentaron que la diversificación les mitigara el riesgo, fue en la crisis financiera del 2007, primero colocando paquetes diversificados para el control de la deuda colateral, y luego con la constatacion cuando se derrumbo el castillo de naipes, todo cayo, todo cayo igual y a la vez, solo se salvo el oro y los bonos americanos de 20 años. Por poner el ultimo dato.

    Mucho mejor que optimizar es ACOTAR TU CARTERA DEL ORDEN DE 5 ACTIVOS, no se necesitan muchos mas. Y adoptar estrategias de gestion activa de riesgo. Ahora estos cinco ( podemos por el tema del hilo asociarlos a etfs) no pueden venir de una acumulación del carrito de la compra sino que requieren un sistema de elección y comprobación y optimacion rigurosos y donde ntervienen muchos factores. La acumulacion y diversificacion, dan mas riesgo que el que evitan y condicionan por maniobralidad el aplicar gestion activa de riesgo.

    Lo que escribes, que esta bien, depende del tipo de inversion que hagas. del tiempo que permanezcas derivará tu tipo de inversion o trading y tambien tu escala temporal de la grafica de operaciones. Los etfs dan mucho mas de si, que su mera sustitucion por los fondos clasicos que nunca baten al indice y cobran comisiones. Dan mas juego, muchisimo mas que el comprar y mantener.

    Gracias a ellos se puede aunque dificil hacer day trading, se puede hacer swing trading ( de dos o tres dias, o se puede hacer trading rotacional ( permaneciendo de 1 a 6 meses, lo normal es tres) Todo esto se opera popularmente en USA, no son posibilidades abstractas, y hay grandes gestores de ellos. ( se pueden encontrar poniendo en google, day trading, swing trading, rotational trading )

    En funcion de esto, coge importancia una cosa u otra. la contrapartida, las comisiones o los dividendos.

    Otra cosa que esta errada en tu articulo me parece, que no se necesita una gestora, sino acceder mediante un broker al mercado de valores americanos, igual que para comprar una accion en dolares en USA. En Europa no existen esas posibilidades, pero nadie le impide a un europeo comprar donde le da la gana. Las comisiones son del orden de 3 dolares por cada 3000 dolares , incluida la compra y la venta. Segun aumentas el tamaño de la apuesta estas comisiones se complican, y hay que volver a tener un criterio de seleccion por las comisiones y sobre la liquidez de la contrapartida. En etfs hay de todo, desde liquideces de 600.000 dolares al momento de gente que esta vendiendo, hasta de 1000 dolares. Hay que tener cuidado con eso

    Un saludo

  11. en respuesta a brunomalone
    -
    Top 100
    #4
    09/05/14 19:29

    Me parece bien siempre y cuando los ETF repliquen correctamente los índices, es decir, que su "Tracking Error" sea reducido. A largo plazo hay que entender que podemos estar largos períodos de tiempo (3-4 años) con pérdidas, por lo que paciencia.

    Una idea de diversificación es intentar añadir activos (ETFs, acciones...) a tu cartera con una covarianza (Beta) cero, es decir que no estén correlacionados entre sí.

    Poco a poco se va aprendiendo, un saludo y gracias por tu aportación.

  12. en respuesta a Ismael Vargas
    -
    #3
    09/05/14 14:28

    Muchas gracias por el artículo. Estoy exactamente en el caso que describes. Soy el típico empleado ahorrador de plazo fijo que (después de haber desechado la opción de comprar vivienda en efectivo) desde hace unos meses se informa sobre otras posibilidades más rentables. El modo de inversión que propones en tu artículo es por el que finalmente he optado (compatibilizándolo con un fondo de bestinver). De momento me he abierto un cuenta en clicktrade para tener acceso a más etfs que en mi broker actual (ing) donde ya he comprado también algunos ETFs. Voy poco a poco y con prudencia, pero mi ideal sería construir una cartera bien diversificada (esto es lo que más trabajo me va a dar, me estoy haciendo de momento una lista, pero hay tantos...) hacer aportaciones mensuales y anualmente rebalancear sacando parte de los ETFs que hayan subido más para meterlo en los que más hayan bajado. ¿Qué te parece?

  13. en respuesta a Juliancho
    -
    Top 100
    #2
    09/05/14 08:44

    No, no es tan difícil, pero en esta estrategia no cabría lugar a los stops, sino no tendría sentido. Lo que yo comento es que salvo catástrofe mundial, los mercados en general suelen ir al alza en el largo plazo, por el efecto del aumento de la productividad, y el aumento del crecimiento, innovaciones tecnológicas, población... Entonces para evitar concentrar la inversión en picos o en valles (por llamar de alguna forma a los ciclos económicos) es diversificar en el tiempo (comprar cada X tiempo una cantidad fija) y además diversificar en mercados, no centrarse sólo en un país o sector.
    Si ponemos stops limitamos las pérdidas, y si somos capaces de dejar de comprar durante un mercado bajista para empezar a comprar cuando el mercado toca suelo, perfecto, pero esto ya requiere de cierto conocimiento, también es totalmente válido, pero las emociones nos juegan malas pasadas a veces.

    Saludos y muchas gracias por tu comentario!

  14. #1
    08/05/14 19:18

    Muy bueno, pero como siempre el problema somos nosotros que no aguantamos las caídas(y es normal) y vendemos cuando hay que comprar, te hablan de stop loss pero en cuanto salta vuelve a rebotar, de todas formas esto creo que es mas sencillo de lo que parece.....ir invirtiendo poco a poco y al loro de todo, realmente las catástrofes son cuando hay burbujas tipo internet o tipo burbujas inmobiliarias si somos capaces de oler esto en el ambiente y apretar los stops.

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Configurar
Rechazar todas
Aceptar