El mercado de renta variable acumula fuertes subidas en los últimos meses, concretamente el S&P500 desde octubre de 2011 ha subido ininterrumpidamente sin apenas correcciones mayores al 10%. El sentimiento alcista entre los inversores está en máximos y es por ello que realizamos un pequeño análisis de situación en 2014.
El consenso de analistas coincide en que 2014 será el año en que la economía se comporte mejor desde la crisis. De hecho, la recuperación empezará en serio con una reducción de los estímulos monetarios de los bancos centrales y con un aumento del gasto en capital de las empresas.
La normalización económica significa que los tipos de interés en 2014 serán distintos a los tipos de interés de 2013. La reducción de estímulos monetarios por parte de los bancos centrales provocará un aumento en los tipos de interés. La previsión de crecimiento en Europa es más débil que en Norteamérica, no obstante los datos son positivos, ya que pronostican una mejora respecto a los anteriores años.
A pesar de que las expectativas del consenso coinciden en una previsión alcista, existen riesgos que cabe tener en cuenta en 2014.
Riesgos en Europa: Deflación y débil crecimiento
La deflación puede ser un peligro para los países periféricos de la Eurozona, pues encarecería la deuda real. La inflación perjudica al prestador, mientras que al endeudado le beneficia, pues su tipo de interés real se reduce. En cambio ante una situación de deflación, el tipo de interés real aumenta, perjudicando a los endeudados.
Las previsiones de crecimiento de la inflación rondan el 1%, algo positivo para el crecimiento europeo.
Política monetaria en Japón: Abenomics
2013 ha sido un buen año para la bolsa japonesa. La política monetaria iniciada por el Banco de Japón para luchar contra la deflación, ha impulsado las cotizaciones en bolsa. La expansión de la base monetaria implementada por el Banco de Japón ha animado a los precios de los activos, pero el efecto sobre el crecimiento económico, según algunos expertos no está tan claro. Si no se produce crecimiento económico en Japón, podría haber una pérdida de confianza en dichos bonos ya que el nivel de deuda del país es muy elevado, alrededor del 250% sobre el PIB.
Algunos países como Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica
Países emergentes grandes con importantes déficits por cuenta corriente cuyas divisas han sufrido fuertes pérdidas cuando la Fed ha lanzado anuncios de reducir la compra masiva de bonos a la vez que aumentan los tipo de interés de los bonos.
El problema se redujo cuando la Fed decidió no disminuir la compra de activos, pero la rupia de Indonesia tocó recientemente un nuevo mínimo en el año. No existe la suficiente confianza de que una reducción gradual de los estímulos monetarios acompañada del crecimiento económico no afecte a los mercados internacionales.
Bonos del Tesoro de Estados Unidos
Durante el año 2014 una subida de tipos de interés a largo plazo de los bonos del Tesoro será sano para la economía. Bernanke anunció ayer 18 de diciembre que mantendrá los tipos de interés bajos y que empezaría a reducir el volumen de compra de activos de la Fed. El efecto sobre los mercados ha sido positivo en renta variable y los bonos del Tesoro han subido ligeramente, situándose en el 2,87% el de 10 años. Desde el comienzo de anuncios de la Fed en reducir la compra de activos ha venido aumentando el tipo de interés a 10 años del Tesoro americano, descontando progresivamente el impacto sobre los bonos.
Explosión burbuja en China
Existe una preocupación entre economistas y analistas sobre la situación en China. El fuerte incremento de precios de los inmuebles, sobretodo la vivienda, llegando a subidas interanuales de más del 15% en Pekín y de más del 20% en Shanghái. El gobierno intenta promover medidas fiscales para detener este elevado crecimiento de los precios, mientras que a su vez intenta liberalizar poco a poco algunos segmentos de la economía china.