Hoy ya está bien de Inversiones! Ni que tuviésemos tanto dinero, para ir invirtiendo todos los días! Y que si estrategia por allí, estrategia por allá, ora de Warren Buffett, ora siguiendo eso de los gráficos que no hay quien se aclare con ellos, y no digamos ya con lo de los derivados, que tienen más riesgo que acertar en alguna de esas páginas de apuestas por Internet (del tipo www.miapuesta.com) si le va a ganar el Betis al Madrid este fin de semana, si va a perder o si va a quedar la cosa en tablas. Por cierto, que ahora mismo, las apuestas de este partido: victoria local (1,50), empate (3,75) y victoria visitante (6). Es decir, que si gana el Madrid que juega en su campo, el inversor gana el 50% de lo invertido. De lo contrario pierde el 100%. En el Valencia vs Barcelona las apuestas 1,X,2 están a 2,6, 3,2 y 2,5 respectivamente. Mayor igualdad no cabe.
Pero, ya me he salido del tiesto bastante. Lo único que quería era dejaros una herramienta de análisis de préstamos muy sencillita, para que cuando pidáis un préstamo, ya sea personal o hipotecario, y vayáis a distintas entidades (que es lo que sin duda habréis de hacer), podáis comparar en términos TAE cuál es el mejor para vosotros.
Lo único que tenéis que hacer es introducir los datos que sepáis en las celdas de fondo morado.
Capital prestado: el que estéis solicitando y os vayan a dejar.
Tipo de interés nominal: lo preguntáis (lo normal en hipotecarios es Euribor + algo).
Número de pagos anuales: lo normal es que sean 12 (pagos mensuales), pero si son menos o más lo indicáis.
La duración en años del préstamo: a ver si tenéis suerte y os dejan 50 años.
Luego están las comisiones de apertura y gestión en que introduciréis el porcentaje que os diga el del banco.
Otros gastos bancarios y gastos adicionales, los ponéis si los hay.
Prepagable y postpagable: es si se paga al final o al comienzo del período (el 1 o el 30 del mes). Normalmente será al final por lo que dejaremos la celda con el 0.
Si queréis saber cuánto habéis amortizizado de capital y pagado de intereses en un período concreto, por ejemplo el año 2 completo, en Plazo Inicial del Período se introduce 13 (será el 1º mes del segundo año del préstamo) y e en Plazo final, 24.
En Término Amortizativo: podéis ver la famosa “letra” del préstamo o Cash flow negativo si os gusta más esta denominación.
En Total Intereses devengados: intereses de todo el período del préstamo.
Capital final: coste de oportunidad. Es lo que hubiésemos obtenido de haber invertido el término amortizativo.
Líquido disponible: Capital prestado menos los gastos bancarios, los adicionales y las comisiones.
El TAE real, se determina a partir del líquido disponible, mientras que el TAE BOE es a partir del capital “bruto” prestado.
Pero, ya me he salido del tiesto bastante. Lo único que quería era dejaros una herramienta de análisis de préstamos muy sencillita, para que cuando pidáis un préstamo, ya sea personal o hipotecario, y vayáis a distintas entidades (que es lo que sin duda habréis de hacer), podáis comparar en términos TAE cuál es el mejor para vosotros.
Lo único que tenéis que hacer es introducir los datos que sepáis en las celdas de fondo morado.
Capital prestado: el que estéis solicitando y os vayan a dejar.
Tipo de interés nominal: lo preguntáis (lo normal en hipotecarios es Euribor + algo).
Número de pagos anuales: lo normal es que sean 12 (pagos mensuales), pero si son menos o más lo indicáis.
La duración en años del préstamo: a ver si tenéis suerte y os dejan 50 años.
Luego están las comisiones de apertura y gestión en que introduciréis el porcentaje que os diga el del banco.
Otros gastos bancarios y gastos adicionales, los ponéis si los hay.
Prepagable y postpagable: es si se paga al final o al comienzo del período (el 1 o el 30 del mes). Normalmente será al final por lo que dejaremos la celda con el 0.
Si queréis saber cuánto habéis amortizizado de capital y pagado de intereses en un período concreto, por ejemplo el año 2 completo, en Plazo Inicial del Período se introduce 13 (será el 1º mes del segundo año del préstamo) y e en Plazo final, 24.
En Término Amortizativo: podéis ver la famosa “letra” del préstamo o Cash flow negativo si os gusta más esta denominación.
En Total Intereses devengados: intereses de todo el período del préstamo.
Capital final: coste de oportunidad. Es lo que hubiésemos obtenido de haber invertido el término amortizativo.
Líquido disponible: Capital prestado menos los gastos bancarios, los adicionales y las comisiones.
El TAE real, se determina a partir del líquido disponible, mientras que el TAE BOE es a partir del capital “bruto” prestado.