En Rankia hemos hablado de las nuevas alternativas de financiación que existen vía crowdfunding y crowdlending que poco a poco se instauran en España. Hoy conocemos la primera plataforma de crowdfunding inmobiliaria:
Housers, que nace de la mano de del valenciano Antonio Brusola y el madrileño Álvaro Luna con el objetivo de ofrecer a los inversores una
alternativa a la inversión tradicional en inmuebles a través de su plataforma.
1. Tras la crisis inmobiliaria vivida, ¿porqué creéis que es un buen momento para invertir en inmuebles?
Creemos que la situación actual económica todavía presenta grandes incertidumbres y la inversión en cualquier tipo de activo conlleva muchos riesgos. Dentro de todos los instrumentos financieros disponibles para el inversor, la inversión en vivienda es una buena opción ya que siempre existe un bien “físico” como subyacente. Además la inversión en vivienda tiene dos ventajas:
-
Los ingresos de la explotación del bien inmueble.
-
Posible revalorización del mismo con el tiempo.
De esta forma, incluso una posible bajada adicional de la vivienda se puede compensar con la rentabilidad de la explotación del alquiler.
Así que después de la bajada del precio de la vivienda (aproximadamente un 40%), puede ser ahora un buen momento para tomar posiciones. Todo inversor tiene que tener un portfolio diversificado. Bajo este modelo de crowd, lo que permitimos es una diversificación fácil, ya que no hace falta tener mucho capital para diversificar en vivienda. El producto que ofrecemos no es un producto de especulación, sino un producto de inversión para conseguir una “cartera de ahorro” a medio/ largo plazo.
Además, a través del marketplace (disponible en Octubre por temas de liquidez), los inversores podrán vender las participaciones que compren a día de hoy.
2. Hasta el momento conocíamos la alternativa de inversión a través del crowdlending para ayudar a financiar a empresas ¿cuál es el objetivo de Housers?
Tenemos dos; el primero consiste en ofrecer un producto de inversión en vivienda asequible a todos los inversores independientemente de su capital. El segundo es ayudar a la financiación de los promotores. Bajo este segundo modelo, ya estamos estudiando varios proyectos que nos han presentado los promotores para realizar rehabilitación de viviendas (tanto pisos como edificios).
Miramos mucho la seguridad de la inversión, por lo que rechazamos muchos de los proyectos. Este segundo modelo, es más corto en el tiempo, con una rentabilidad mayor, pero con mayor riesgo. A nuestros inversores les damos la posibilidad de invertir donde ellos deseen. Esto no es un fondo “opaco”. Cada inversor decide donde invertir.
3. ¿Existen otras plataformas de inversión similares en otros países? ¿Qué trayectoria tienen?
Si, existen numerosos ejemplos, aunque hay que distinguir las que financian y las que invierten en vivienda.
El mercado más avanzado es el de EEUU, aunque hay modelos en Francia, Australia, Inglaterra, Alemania, parecidos que nos gustan mucho. Hemos elegido el modelo que más nos gusta para el inversor en España. Como ejemplo de algo similar en el modelo de inversión en vivienda, os dejo los números que ha publicado PropertyPartner en UK, en sólo 6 meses han conseguido:
-
6 millones de libras invertidos
-
Cerca de 1 millón de libras “intercambiados” en el market place
-
63% de los inversores tienen diversas propiedades
-
Más de 2.800 inversores
-
20 propiedades compradas
Creemos que es un track record excepcional, y eso con menores rentabilidades que las que ofrecemos en Housers, e incluso en un mercado inmobiliario que no para de subir en Reino Unido.
4. ¿Cuál es el perfil medio del inversor en crowdfunding? Sería el mismo perfil para el inversor en Housers?
A nosotros no nos gusta mucho hablar de perfiles medios en crowdfunding ya que engloba muchos modelos de negocio diferentes. No es el mismo modelo el de Verkami, para impulsar proyectos creativos, que el de una plataforma como Circulantes para descuento de pagares. El perfil del inversor no es el mismo.
Desde nuestro punto de vista, el perfil del inversor es aquel inversor no especulativo, consciente, y que busca seguridad, rentabilidad, y diversificación; queremos posicionarnos como el instrumento de inversión en vivienda por excelencia, mejor que la compra directa.