El resumen ejecutivo es un documento que se entrega como apéndice de un plan de empresas, que se desarrolla y presenta ante un banco o un potencial inversor. El objetivo de un resumen ejecutivo es exhibir, en pocas líneas, un proyecto frente a las personas que pueden decidir sobre su financiamiento. De manera que el resumen ejecutivo es el texto del que se sirve el empresario a la hora de presentar su proyecto comercial. Como todo resumen, tiene que ser conciso y claro, pero sobre todo atractivo. Éste debe de llamar la atención de su destinatario, para que se interese sobre la idea de negocio.En definitiva, no es un plan de negocio que describe la empresa, sino más bien que intenta venderla.

Ideas claves de un resumen ejecutivo:
El resumen ejecutivo ha de contener las ideas claves y hacerlo de forma muy esquemática. Ha de ser muy concreto y breve y, de su lectura, el destinatario tiene que poder extraer los puntos más importantes de la idea de negocio que se le está presentando. Por eso, el resumen ejecutivo debe contener:
- La idea: tras una breve exposición del problema detectado en un concreto contexto, se presenta nuestra idea como solución a dicho problema. Al mismo tiempo que se debe presentar la clave del éxito de nuestro proyecto.
- La ventaja competitiva: que derivara del hecho de que nuestra idea no sea fácilmente copiable y que además pueda mantenerse en el tiempo. Esto es, debe de explicarse muy bien cómo está resolviendo en el mercado actual el problema que hemos detectado, cómo nos vamos a diferenciar del resto, si tenemos alguna patente, si destacamos en sostenibilidad…
- El estado del producto y el desarrollo tecnológico: Por un lado, se deben de presentar la fase de desarrollo en la que esté el negocio o el producto, es decir, si está en proceso de creación, o a punto de lanzarse, o si por el contrario ya lleva en el mercado un tiempo. Por otro lado, se deberá explicar de forma sucinta la innovación y desarrollo tecnológico de nuestro producto, en caso de que exista.
- El equipo: a veces interesa más el equipo que está detrás de la idea que la idea en sí, porque de su experiencia, profesionalidad, preparación y compenetración es fácil deducir el futuro del proyecto. De manera que se deberá de hacer una pequeña descripción de aquella parte de la formación o experiencia de los integrantes.
- Público objetivo: principales características y su encaje con el perfil de usuarios. Así como el valor del producto o servicios para el público objetivo.
- Las necesidades financieras y la rentabilidad esperada: al dirigirnos hacia un inversor deberemos de incluir cifras en nuestro resumen ejecutivo, así como los cálculos que refrenden los números que estamos ofreciendo. Esto es, se deberá de exponer de forma clara cómo vamos a obtener beneficios y cuándo los vamos a conseguir.
- Logros, patentes, hitos: cualquier tipo de reconocimiento, hito, logro, premio, subvención y distinción alcanzada debe ser incluida en este apartado. Y también si existe alguna alianza tanto para el conjunto del negocio como para una parte de él (proveedores, distribuidores y productores, entre otros)
- Los objetivos del negocio: los principales objetivos que se buscará una vez puesto en marcha el negocio. Distinguiendo entre los objetivos a medio o a largo plazo. En cuyo apartado también se deberán de explicar las estrategias que se llevaran a cabo para lograr estos objetivos.
- Las conclusiones del proyecto: las conclusiones a las que se ha llegado una vez culminado el desarrollo del plan de negocios. Esta parte podría estar incluida al final del plan, después del estudio financiero.
¿Cómo redactar un buen resumen ejecutivo?
- Diseña un resumen visual: el resumen ejecutivo debe de tener un diseño virtual como consecuencia de debe de ser lo suficientemente largo para explicar el proyecto pero al mismo tiempo que breve para que el lector no se canse. Por lo que debe de estar dividido en títulos y subtítulos, además de señalar en negrita aquellas ideas que se quieren destacar.
- Un resumen corto y claro. El resumen debe de contener aquellos argumentos más fuertes, evitando repeticiones, pero asegurándose de que el lector entiende los puntos que se intentan resaltar.
- Cuál es el negocio.
- Cómo se opera el negocio.
- Cómo se genera dinero y se obtienen las utilidades.