Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Coaching financiero a emprendedores. Entrevista a Mª Ángeles González.

Coaching financiero a emprendedores. Entrevista a Mª Ángeles González.

Entrevista a Mª Ángeles González, coaching financiero

 

Mª Ángeles González es Economista y ha trabajado durante más de 30 años al mundo financiero, trabajando como analista de riesgos bancarios. Actualmente se dedica al coaching financiero para emprendedores y es ejecutivo en PNL, especialmente en tres áreas: coaching financiero, personal y profesional.

En esta entrevista nos hemos querido centrar en el coaching financiero a emprendedores: cuál es su situación actual, la financiación a emprendedores y consejos varios sobre cómo deben actuar los emprendedores para triunfar. 

 

 

Entrevista a Mª Ángeles González

 

1. Vemos que has tenido una trayectoria profesional en el sector financiero de más de 30 años, ¿qué motivos te llevaron a cambiar el sector financiero por el coaching financiero a emprendedores?

Ver de cerca como proyectos perfectamente viables y con un futuro prometedor fracasan a causa de la inexperiencia y falta de conocimientos, me ha motivado a ayudar a los emprendedores con la visión que aporta el coaching financiero.

Porque no hace falta hacer un MBA, sino saber gestionar en cada etapa e ir aprendiendo de la experiencia. Y en ello estoy, apoyando que el emprendedor necesita desarrollar su propio criterio en la gestión de su dinero, para que trabaje a su favor y pueda adaptarse al futuro.


2.¿Cuál es hoy en día la situación del emprendedor en España? ¿Ha mejorado respecto a años anteriores?

En este momento, la realidad es la que es:

  • Emprender como salida de una situación difícil, ante la extrema dificultad de encontrar empleo cualificado.
  • Falso autónomo, el trabajo sigue existiendo, pero no se contratan trabajadores dependientes, se extiende el autoempleo.
  • La puesta en marcha es lo bastante complicada para necesitar ayuda de profesionales, con los consiguientes gastos, sobre todo si son empresas.
  • La financiación de quien empieza es casi en exclusiva propia y de la familia, las ayudas son prácticamente inexistentes.
  • Sólo en el caso de tener experiencia previa, y en negocios que tienen una dimensión más elevada pueden llegar a contar con financiación de otro tipo.
  • Hay pocas facilidades para el que empieza, que factura muy poco y tendría que poner dinero encima para pagar cuotas e impuestos.

Como mejoras, desde mi punto de vista:

  • Va calando en la sociedad que vivimos un cambio estructural. Está claro que ha llegado la reconversión "industrial" al sector terciario, y cuanto antes tomemos conciencia de ello mejor.
  • No es una elección, sino una necesidad adaptarse a los tiempos que vienen, tanto para los que empiezan como para los que se reciclan.
  • La más reseñable, el avance de la bonificación de la cuota de autónomos, extendiéndose a más supuestos.

3. Un emprendedor, ¿tiene un perfil establecido o podemos encontrarnos con personas muy distintas capaces de sacar adelante una idea de negocio?

Dependiendo de lo que les haya llevado a emprender, pueden verse tres perfiles:

  • Por vocación, suelen ser los más jóvenes, y tipo industrias de la información y TIC, la típica empresa start up. También los emprendedores "en serie", lo que les motiva es el hecho de poner en marcha una nueva idea, no necesariamente tecnológica, y ponen en marcha una empresa y cuando funciona la venden y empiezan con otra, ya más en los 40.
     
  • Por necesidad, suelen tener entre 40 y 50 años. En muchas ocasiones han sido empleados de alta cualificación, y saben que en el mercado actual van a estar subempleados. Tienen en su contra la falta de experiencia empresarial, y que están acostumbrados a funcionar en empresas grandes con una infraestructura detrás. También entran aquí, las necesidades de conciliación entre el trabajo y la vida personal y atención a la familia, que está provocando también un incremento importante en el número de mujeres emprendedoras.
     
  • Porque te tocó, el que hereda un negocio o una empresa y tiene que aprender casi sobre la marcha. En otros momentos habría vendido la empresa, pero ahora, entre que no hay quien compre, y cómo está la situación económica hace el esfuerzo de sacarla adelante. También entran aquí los "sucesores", que les toca gestionar la empresa familiar aunque no haya desaparecido la primera generación.

Y efectivamente, son perfiles muy distintos.

4. ¿Recomendarías a un emprendedor la financiación alternativa, como empresas capital riesgo o business angel o crees que es mejor la financiación bancaria?

No es tanto recomendar, sino que no está muy a su alcance: accede a la financiación bancaria sólo cuando ya la empresa arranca y tiene ingresos de forma recurrente.

De hecho en uno de los últimos estudios sobre el tema se hablaba de que el 40% de los emprendedores se habían financiado para empezar con su propio dinero y el de su familia y amigos.

Si se le concede antes es porque el emprendedor tiene ingresos de otra fuente, como que siga trabajando por cuenta ajena, y pide el dinero como quien va a comprar un coche.

También es una cuestión de tamaño, los proyectos más grandes, que son sociedades, y empresas de más de nueve empleados lo tienen más fácil.

El capital riesgo, o los business angel solamente están a disposición de las empresas del sector tecnológico o afines, en las que una "idea" más o menos bien vendida y con posibilidades atrae a un inversor, que lógicamente exigirá que su rentabilidad sea cuanto antes mejor. Más que financiar en el sentido de prestar dinero, es asociarse, con sus ventajas e inconvenientes.
 

5. Sabemos que cuando se empieza a trabajar por cuenta propia se mezcla la vida familiar con la profesional y quizá ocurra lo mismo con la economía, ¿Cómo podría un emprendedor diferenciar entre la economía doméstica de la empresarial?


a) Para empezar, estimando en sus costes un "sueldo". A quien le entre la risa, señalar que si no se hace así puede creer que tiene un negocio o autoempleo que se sostiene, pero sólo si no pretendes cobrar nunca, y eso no es viable.
El ponerte un sueldo, significa que ese dinero es el de tu economía doméstica, el que será la base de tus finanzas personales, si no lo separas los errores más frecuentes son:

  • Dispones del dinero prestado para financiar la empresa para cubrir gastos personales corrientes.
  • Dispones del efectivo de la empresa por que está "a mano", lo de meter la mano al cajón.
  • Te puedes gastar todos tus ahorros en la empresa, y no sabes si estás ganando o perdiendo.

b) Tener separadas las cuentas del negocio y las personales, y no mezclar unas con otras, también es un tema básico.
Es completamente necesario saber cómo se mueve el dinero en la empresa, la inversión inicial es la que es, pero luego el funcionamiento de la tesorería, financiar la inversión en existencias y consumos, el pago a proveedores, poner plazos en los cobros a clientes y los posibles impagados, tienen su propia dinámica que no es la de la hucha doméstica.
Los desfases no se pueden solucionar con un tarjetazo, o con una segunda hipoteca de tu casa, hay que aprender a manejar este tema, sino el negocio durará poco.

6. ¿Qué tres cosas ha de hacer y qué tres cosas ha de evitar un emprendedor en su negocio para tener éxito?

Para hacer:

  • Saber qué clase de negocio quiere tener, autoempleo, empresa y por qué, que su idea sea suya y no para salir del paso.
  • Evaluar el dinero que necesita para arrancar, y para vivir mientras arranca.
  • Tener compromiso y actuar. Formarse de forma continua.

Para evitar:

  • Gastar todo lo que tiene desde el principio, sin estrategia, muchas veces en cosas que no aportan valor al negocio porque no tiene experiencia, quedarse sin reservas.
  • Emprender con otros socios, por eso de que la soledad es muy dura, con porcentajes iguales y sin poner claramente quién hace qué. Cuando empiezan las discrepancias no hay manera de solucionarlas, unos ponen más que otros y cuesta salir de la situación. Una cosa es contar con colaboradores que pagas en función de tus necesidades, y otra con socios.
  • Desconocer su situación financiera, si el negocio va bien o mal para poder hacer medidas correctoras.

7. ¿Cómo puede saber un emprendedor si su negocio está siendo rentable? ¿En qué indicadores ha de fijarse?

  • Primero, conocer cuánto tiene que vender para cubrir sus gastos e impuestos mensuales. Se suele llamar punto muerto o umbral de rentabilidad, hay quien por influencias anglosajonas lo llama "punto dulce". A partir de ahí empieza la ganancia.
  • Controlar lo que gana mes a mes y ver la tendencia, si va a mejor o no.
  • Ponerse objetivos en el tiempo y ver su cumplimiento y si no lo logra analizar el porqué. Saber lo que gana con cada producto y con cada cliente le ayudará a definir las acciones correctoras necesarias.

8. ¿Qué debería hacer un emprendedor si su negocio empezar a ir mal?

Saber a qué llama ir mal, puede ser que esté estabilizado pero que los ingresos sean muy escasos, no pudiendo invertir más si fuera necesario, y sin probable mejora a medio plazo.
En ese caso, si no cuentas con recursos adicionales la situación es frágil e inestable, y te tienes que plantear:

  • Tener un plan de hasta dónde puedes llegar con el capital de que dispones.
  • Controlar si ganas o no el dinero suficiente para mantenerte en el tiempo.
  • Pedir apoyo para establecer acciones correctoras y ver si dan resultado.
  • Si no lo dan, darlo por terminado, aprender de la experiencia y no endeudarse para continuar a toda costa.
  • No dejes asuntos pendientes, ni económicos, ni legales, hay flecos que pueden dar mucha guerra.
     

9. Hemos visto que ofreces un coaching financiero con técnicas PNL (Programación Neurolingüística? ¿Podrías explicar en qué consiste el PNL?


PNL son las siglas de Programación Neuro Lingüística, que estudia cómo estructuramos nuestros procesos de comprensión y comunicación y cómo funciona nuestro cerebro. Es a la vez un método de conocimiento y un plan de acciones combinadas para lograr objetivos.

Las técnicas que utiliza se adaptan a la forma de aprender y funcionar de cada uno, facilitan el autoconocimiento, y son de resultados rápidos.

Un ejemplo, hay a quien le gustan las listas de tareas muy estructuradas para conseguir el éxito en un fin concreto, y hay espíritus libres que prefieren decidir de forma más flexible cómo consiguen sus metas.

Cuando ya sabes qué te funciona mejor, la ventaja es que además de conseguirlo, puedes mantener de forma duradera hábitos y formas de trabajar que estimes necesarios y también utilizarlos en otras áreas de tu vida.
 

10. Para finalizar, ¿qué cinco consejos le darías a un emprendedor?

Cinco son muchos y a la vez pocos, y dependerá mucho de cada caso, sintetizando lo que me parece más importante sería:

Aterriza en números tu idea. No se trata del Plan de Negocio, que se suele elaborar para conseguir financiación de terceros y para que quede bonito.

Cómo:
1. Ponte en el mejor de los casos, y mira si los rendimientos te parece que están a la altura del esfuerzo a realizar. A veces empiezas a hacer cuentas y para conseguir una cantidad razonable una vez pagados gastos e impuestos, no te compensa, y eso yendo todo sobre ruedas.

2. Ponte también en el peor de los casos, y sobre lo que te imagines, estima el doble de tiempo en conseguir ingresos razonables, y la mitad de las ventas, así no te pillarás los dedos.

3. Siempre ten claro, que el plan que hagas tienes que ir variándolo continuamente en función de lo que vaya ocurriendo, aún así te sirve de referencia de la evolución y las posibilidades del negocio.

 

Cuenta Empresas Bienvenida BBVA

Si estás buscando una cuenta con la que gestionar tu empresa o negocio, la Cuenta Empresas Bienvenida BBVA puede ser una buena opción. Te dejo algunas de sus características más interesantes:

  • Sin comisiones de mantenimiento cumpliendo las condiciones
  • Alta 100% online en 10 minutos
  • Líneas de crédito para tu actividad diaria
  • Empresas
  • Autónomos
  • Emprendedor
  1. Nuevo
    #1
    07/05/15 10:53

    ¡Cuanta experiencia y cuanto sentido común hay en todo lo que cuentas Mª Angeles!

    Enhorabuena, por hacer tan fácil lo que a todos nos resulta muy difícil, la parte financiera de nuestro negocio.

    Yo me quedo con la necesidad de adpatarnos a los tiempos en los que estamos, y con que es algo que nos toca hacer a todos, más nuevos, más expertos, a todos...

    Muchas gracias por lo que nos has aportado!

    Un abrazo!

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar