Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder

El choque de placas tectónicas

Bitcoin hace tus pagos o si prefieres, tus intercambios de valor, voluntarios, al aumentar enormemente el coste de confiscación.

Si los propietarios de Bitcoin optan por custodiar sus bitcoins ellos mismos, el coste de confiscar/paralizar el patrimonio de millones de personas de forma individualizada es desorbitado e inasumible para cualquier Estado, sobre todo si esos bitcoins están comprados anónimamente o siempre que vivas en países:

a) - Bitcoin friendly

b) - Incapaces con Estados débiles

La inmensa mayoría de los bitcoins fueron adquiridos por sus propietarios durante los primeros años, pues así es como funciona su oferta monetaria. El 75% de los mismos fueron emitidos durante los primeros 8 años.

Es muy probable que un porcentaje similar estén en manos anónimas (es difícil de estimar). Pero es que además, a medida que los Estados impongan normas para declararlos (como todo parece indicar pronto ocurrirá en España), es probable que aumente la demanda de bitcoins anónimos (no-KYC) frente a los identificados (KYC). Es decir, que aumente la compra de los primeros y disminuya la venta de los segundos.

Nadie puede parar que un amigo y yo nos *compravendamos* bitcoin.

Además, es imposible probar que alguien tiene bitcoins, los puede haber perdido, se los pueden haber robado, se puede haber crujido su disco duro, etc... aunque ya sé que Hacienda es experta en invertir la carga de la prueba. Esto destroza por completo la fiscalización convencional.

Esto quiere decir que, aunque habrá un período de transición en el que los propietarios de bitcoins identificados podrán ser fiscalmente oprimidos, eventualmente ganará Bitcoin pues es imposible de parar. Literalmente. Esta realización es algo que a gran cantidad de gente le cuesta comprender. Es imposible ponerle puertas al campo.

Puedes hacer la puñeta todo lo que quieras a los propietarios y todo lo que conseguirás es empobrecerles a ellos y a tu país, pero no pararás Bitcoin. Mientras, favorecerás a aquellos países o bien débiles o bien con dirigentes lo suficientemente inteligentes como para abrir los brazos a lo que serán ingentes cantidades de capital digital.

A lo que quiero llegar con esto es que, si efectivamente Bitcoin puede eventualmente convertir muy buena parte de los intercambios de valor en *voluntarios* en vez de *impuestos* como ocurre en la actualidad con los IRPF, IS, IVA y todo tipo de despropósitos destinados a empobrecerte, esto quiere decir que, a menos que me convenzas de que destinarás dinero a voluntariamente financiar viajes en AVE, aeropuertos faraónicos, hordas de inútiles políticos o mantenimiento de la obscena cantidad de salarios públicos, es imposible que el socialismo llegue a ninguna parte.

El socialismo está por lo tanto condenado a la más despiadada extinción.

De hecho, una de las conclusiones a las que llego es que el socialismo solo ha podido sobrevivir en un impasse histórico muy concreto, aquel en el que los intercambios de valor podían ser involuntarios y en el que las ventajas de delegar tus responsabilidades en terceros, eran superiores a las ventajas de ser soberano en áreas como las finanzas, la energía, la educación y otros.

Realmente la única diferencia entre la época de las Naciones Estado y las monarquías o señoríos feudales medievales, es el hecho de que los impuestos en vez de ir a un solo cazo, en este caso van a muchos cazos asignando el capital con muy poco tino y con intermediarios que ganan siempre. Otra cosa es que efectivamente las reglas de juego hayan estado más claras para la mayoría y es esto lo que en mi opinión ha propiciado el crecimiento económico de los últimos 200 años. Este sistemático aumento de la productividad ha *ocultado* el hecho de que unos han salido más ganadores que otros.

Los intercambios han podido ser involuntarios en este período porque la coerción por parte de aquel con el monopolio sobre la violencia tenía sentido económico. El coste del ataque (como se dice en ciberseguridad y como veréis en los cursos que he preparado para Rankia) era muy bajo al estar la información y los recursos centralizados en unas pocas personas y lugares.

Por este motivo, comprendiendo esto, me llama tanto la atención que mucha gente siga dedicando denodados esfuerzos a evaluar la conveniencia o no de invertir en esta u otra empresa, sobre todo cuando son empresas a las que sí o sí este desenlace afectará sin duda alguna a su viabilidad.

El panorama empresarial no lo va a reconocer ni la madre que lo parió. Otra cuestión es el plazo en el que ocurrirá y eso sí que es algo que no me atrevo a vaticinar. La cuestión es que analizar inversiones en empresas claramente ayudadas por la regulación o por el Estado de bienestar es una estrategia perdedora.

¿Tiene sentido ser socialista?

La conclusión a la que llego es que ser socialista no tiene sentido, porque

¿Tiene sentido defender una ideología a la que un avance tecnológico basado en la criptografía puede hacer completamente inútil?

¿Tiene sentido defender algo cuando el único motivo por el que *ha salido airoso* es porque todavía nadie había inventado una manera de custodiar tu patrimonio a prueba de confiscación?.

En mi opinión NO y NO.

Desde que comprendí esto, cada vez que leo a alguien decir "soy socialista" lo que en realidad estoy leyendo es:

Estoy a favor de los intercambios involuntarios, también conocidos como robo

El choque de placas tectónicas

Por una parte estamos por lo tanto visualizando el fin del socialismo

Y por otra, gracias a internet, estamos descubriendo que en algunos de los intercambios de valor más importantes que llevamos a cabo, nuestra contraparte sigue sin cumplir sus obligaciones, porque las consecuencias de la falta de reciprocidad en el intercambio, no son ni evidentes ni inmediatas.

- nuestros Gobernantes pueden gastar más de lo que ingresan porque pueden endeudarnos a perpetuidad. No lo notas al principio porque ves nuevas autopistas, pero poco a poco notas que te cuesta cada vez más ahorrar

- la educación convencional suele ser desastrosa para prepararnos para el mundo laboral y sin embargo es obligatoria. Crees que la educación es buena sea como sea, sobre todo si es gratis, pero resulta que es tiempo que podrías haber dedicado a aprender oficios con Skin in the Game o estudiar cosas que de verdad despertasen tu curiosidad con un coste de tiempo muy inferior.

- el sistema financiero es permanentemente rescatado por el banco central (tu) y puede al mismo tiempo ser escandalosamente rescatado con tu dinero de forma directa. Si el que quiebras eres tú, I'm sorry!

- que las autoridades sanitarias hayan permitido durante décadas consejos nutricionales cuyas malas consecuencias solo se pueden ver años y décadas después, no tiene consecuencias ni para las empresas de alimentación que nos hinchan con azúcar ni para esas autoridades que lo permiten. Eso sí, el número de enfermedades relacionadas con una alta resistencia a la insulina se dispara.

- Que te vendan la engañifa de las renovables para salvar el planeta, aumenten con ello el coste de tu electricidad y descubrir con el tiempo que ni salvan el planeta y que quizás ni siquiera sea necesario en absoluto.

Además, estamos viendo avances tecnológicos que están aumentando las ventajas de ser soberano en muchas de estas áreas.

Tenemos por lo tanto lo que insisto en llamar el choque de placas tectónicas:

1 - Patrimonio y trabajos portátiles muy difíciles de fiscalizar/confiscar

2 - Información más libre (antes amurallada) que nos permite comprender que en muchos de nuestros intercambios de valor, no existe reciprocidad. Tu contraparte sistemáticamente gana a tu costa

3 - Avances tecnológicos que hacen que las ventajas de ser soberano tiendan a ser cada vez más superiores a las de delegar.

En mi opinión estas tres cosas lo van a cambiar todo.

 

  • Bitcoin (BTC)
  • dinero
  • sector energético
  1. #20
    21/10/20 09:45
    Gracias por el artículo y sobre todo a los que los comentáis, Padrino, Mmofar y Zebastian.
    Un placer leer vuestras opiniones.

    Si pudiéramos observar con precisión la evolución del clima en periodos mas largos los incrementos de temperatura y de co2 de las últimas décadas podrían ser anecdóticos.
    Pero parece lógico también que trabajemos con los datos que tenemos y tomemos medidas con los modelos climáticos actuales por muy inexactos que sean.
    Desconozco si hay alguna teoría basada en los datos que tenemos y no en los que no tenemos que pueda predecir que las condiciones de vida en el planeta van a mejorar en los próximos años. Me encantaría leerla.

    Que conste que estoy muy de acuerdo en que el discurso de la transición a un modelo energético mas sostenible se utiliza burda y interesadamente
     
  2. en respuesta a Zebastian
    -
    #19
    19/10/20 20:20
    Israel desierto? Perdona pero no tienes razón, y vivo en el middle east desde hace años. Hasta en Arabia Saudí se produce fruta y verdura...
    El agua desalinizada no se puede usar para beber. A no ser que le tengas poco cariño a tus riñones. El agua de napas más sana que el agua de grifo? Así, afirmación categórica? En todo el mundo?
    En fin, dejo aquí el debate, sólo el tiempo dirá quien estaba en lo cierto.
  3. en respuesta a Mmonfar
    -
    #18
    19/10/20 18:01
    Ahí entiendo, quisiera contarte el caso de Israel, que estando en pleno desierto exporta verduras frutas use auto abastece de agua. Y contarte también que trabajo en coca cola, una empresa que utiliza agua de napas, un agua que NADIE puede tomar y NADIE nunca va a utilizar, que termina en el mar, y con eso hacen desde agua de mesa a jugos, yo los he hecho, los e medido y los parámetros son más sanos que el agua de grifo. Nota, soy obrero no gerente, así que no me interesa mucho el marketing, hacen otras cosas que no son"buenas" jaja
  4. en respuesta a Mmonfar
    -
    #17
    19/10/20 11:21
    Gracias por el intercambio, creo que no nos vamos a entender, porque yo no veo argumento de hombre de paja y tampoco veo que:

    Aumento de concentración de CO2 histórico -> Cambio climático antropogénico

    Precisamente he visto como modelos climáticos cambiaban resultados dramáticamente al cambiar mínimamente las condiciones iniciales de CO2 de forma milimétrica, así que sé que la relación entre CO2 y temperatura no se termina de entender del todo y que es por lo tanto imposible de modelizar con la información que tenemos.

    ¡Sigo dudando, disculpa si te ofende!
  5. en respuesta a Adolfo Contreras
    -
    #16
    19/10/20 11:15
    Lol vaya hombre de paja que te acabas de marcar.

    Pues...el aumento de la concentración de co2 por el uso de combustibles fósiles, que nunca antes de la la revolución industrial se había dado? Eso sólo te debería valer.

    A no ser que Colón fuera a América en un vapor, y el imperio persa se desplazara en coche y avión.

    En cuanto al metano, nuetra dieta ha cambiado. Nunca antes se había consumido tanta carne, por ejemplo. Por puro aumento demográfico, para hacerlo más divertido: los pedos de las vacas afectan al clima.

    Eso así a bote pronto.

  6. en respuesta a Mmonfar
    -
    #15
    19/10/20 10:56
    pones en duda un calentamiento global antropogénico que está ahí

    El calentamiento global existe. Decir lo contrario sería discutir los datos. Period.

    Pero ¿cuál de estas observaciones?:

    los datos de temperatura y precipitaciones, olas de frío y calor y derretimiento de los polos, lo que afecta a la salinidad del agua y por lo tanto a las corrientes oceánicas, junto con la concentración de co2, metano y otros gases efecto invernadero
    ¿te permite concluir que es antropogénico?

    Quizás el problema lo tenga yo a la hora de concluir que el cambio climático es antropogénico, basándome en todas las observaciones que me comentas, pero es que me cuesta un poco encontrar el hilo causal:

    Sube temperatura -> Es claramente antropogénico
    Suben precipitaciones -> Es claramente antropogénico
    Más olas de frío y calor -> Es claramente antropogénico
    ----
    etc...

    ¿Serías por favor tan amable de ayudarme a encontrar ese hilo causa-efecto que tantísimo me cuesta ver?

    Por adelantado, mis disculpas por seguir no alcanzando esos mínimos.
  7. en respuesta a Adolfo Contreras
    -
    #14
    19/10/20 10:18
    Con todos mis respetos: pones en duda un calentamiento global antropogénico que está ahí. Y aún quitando lo de antropogénico y, reducciendo al absurdo, suponiendo que sea natural y otro ciclo más: los datos de temperatura y precipitaciones, olas de frío y calor y derretimiento de los polos, lo que afecta a la salinidad del agua y por lo tanto a las corrientes oceánicas, junto con la concentración de co2, metano y otros gases efecto invernadero están ahí. Lo medible no es opinable, aún asumiendo que el origen no sea antropogénico. Lo demás son falacias baratas de vídeos de youtube y "estudios" de la universidad de Wisconsin. Mira que no me gustan los ad hominem, pero para debatir sobre evidencias, unos mínimos.
  8. en respuesta a Mmonfar
    -
    #13
    19/10/20 09:59
    No debatamos, no es problema, pero no me digas que soy negacionista, cuando lo único que en realidad hago es dudar, basándome en la información que tengo.

    Un saludo
  9. en respuesta a Adolfo Contreras
    -
    #12
    19/10/20 09:58
    La duda y el cuestionamiento son la base de la ciencia. Del resto, lo siento, no debato con negacionistas y menos por internet, y menos aún en un foro de economía. Buena suerte.
  10. en respuesta a Mmonfar
    -
    #11
    19/10/20 09:53
    Hola @mmonfar, creo que discrepamos radicalmente en la definición de demostrar.

    De lo único que tenemos absoluta certeza, es de que las temperaturas han estado subiendo durante los últimos años y de que esto ha ocurrido en muchas ocasiones a lo largo de la historia

    De que existen encuestas que dicen que existe un consenso del 97% de científicos en que este calentamiento es producido por la mano del hombre

    De que dado que el clima es algo tan complejo y caótico que ni los mayores expertos pueden acertar ni una (nosotros teníamos una división del climate world service en MeteoGroup con supuestas eminencias y NO ACERTÁBAMOS UNA), la única forma de convencer a la opinión pública sobre algo tan complejo es hablar de *supuestos consensos*

    De que cuando profundizas un poco más, te das cuenta de que aunque efectivamente exista este consenso, en realidad son 33% de 34% de científicos, que OPINAN que el hombre tiene impacto en el calentamiento global, y que el 66% restante lo que hace es no negar, que puede tener impacto, lo cual, no es lo mismo

    De que el IPCC, es un organismo corrupto cuyos científicos son puestos a dedo por varios países, entre ellos aquellos con dirigentes receptores netos de contribuciones de UN (no sus ciudadanos, sino sus dirigentes).

    De que en varios hackeos a emails del IPCC se ha puesto de manifiesto maniobras para parar que determinada información se hiciese pública para no contradecir su versión oficial.

    De que varios dirigentes del IPCC tienen intereses en empresas que se benefician del "climate action"

    Pero sobre todo, de que sabemos muy poco del clima y de que ningún científico ha demostrado nada entre otras cosas PORQUE ES IMPOSIBLE

    De que los modelos climáticos, que yo he visto ejecutarse en supercomputadoras, son un absoluto cachondeo. Si modificas las condiciones de partida en porcentajes *microscópicos*, un project finance renovable puede pasar de ser la inversión más espectacular de la historia, a la mayor ruina que te puedas imaginar

    De que buena parte de las observaciones paleoclimáticas que se emplean para alimentar estos modelos, ¡¡¡¡¡¡tienen una granularidad de 300 años!!!!!!! Es decir, no tenemos NI GUARRA de que lo que ha ocurrido en períodos inferiores a los 300 años nada menos. Y estamos preocupados por lo que ha estado ocurriendo en los últimos 30!!!!

    Pero lo más importante:

    La duda y el cuestionamiento son la base de la ciencia y del progreso. Si prohibimos por escarnio social el cuestionamiento basándonos en un supuesto consenso de OPINIONES, estamos básicamente prohibiendo la ciencia y a mí todo el mundo que opine que debemos cometer seppukku económico en base a cosas que no podemos demostrar, lo siento, pero me tendrá enfrente


  11. en respuesta a Zebastian
    -
    #10
    19/10/20 00:06
    En un escenario que de subida de 2 °C, que aunque el autor de este blog lo niegue, está más que demostrado que vamos por ese camino y mucho antes de 2050, el agua será un bien escaso, por sequías y por lluvias torrenciales que provocarán un dificultad grande de almacemamiento/traramiento t por lo tanto, consumo?

    Ya no por el consumo de combustibes fósiles, sino patrones de alimentación, por ejemplo. Te dejo un estudio de la John Hopkins:
    https://clf.jhsph.edu/publications/importance-reducing-animal-product-consumption-and-wasted-food-mitigating-catastrophic


  12. en respuesta a Mmonfar
    -
    #9
    18/10/20 23:37
    Pues me cuesta entender que el costo del agua aumente, en el largo plazo, en términos reales (libre de inflación) claro está, pero viendo que por allá está aumentando, primero haría la gran Buffet, entendería por qué va a aumentar y después vería si invierto, siempre recordando que el mercado puede permanecer irracional más tiempo que tu solvente
  13. en respuesta a Zebastian
    -
    #8
    18/10/20 18:40
  14. en respuesta a Mmonfar
    -
    #7
    18/10/20 17:06
    Un dato suelto respecto a agua, si te refieres al agua potable, sabes que los submarinos están un año bajo agua? De dónde sacan el agua para sus marineros, o es que llevan otro submarino al lado que se las provee, pues.la filtran del mar. Si es respecto a la elevación del nivel del mar, le hemos ganado al mar incontables veces, te suena Venecia?  O simplemente nuestros diques, va simples terraplenes son plenamente capaces de contener el avance de un metro de agua o más, piensa que tenemos represas que aguantacientos de metros de agua de presión.
  15. #6
    18/10/20 16:59
    Debo decir que le encuentro un error, respecto al socialismo, es imposible eso que se vuelva completamente inútil con la cripto, porque ya lo es. Dad face
  16. Top 100
    #5
    17/10/20 08:52
    Buenos días Adolfo,

    Interesante punto de vista.
    Que será, será? Whatever will be, will be?
    Quien sabe...


  17. en respuesta a Mmonfar
    -
    #4
    16/10/20 16:16
    No, lo que creo es que las transiciones energéticas tienen unas inercias brutales y que es absurdo pretender acelerarla a base de hacer la luz mucho más cara para el consumidor final.

    Yo abogo por que el mercado siga tratando de dar con fuentes de generación tanto fósiles como no fósiles económicamente viables. En el momento en el que las actuales se puedan agotar, sus precios subirán y harán competitivas fuentes alternativas como las renovables con almacenamiento, o la extracción de fósiles en el océano, o todas las alternativas que se están explorando. 

    Pero hacerse seppukku económico en base a unos modelos climáticos que se basan en un supuesto conocimiento del clima que no es tal cosa, es en mi opinión un disparate.

    Mientras que la meteorología la tenemos bastante *trillada* sobre clima sabemos verdaderamente poco y esto es lo que a mucha gente le cuesta asumir.

    Tomar decisiones económicas basándose en un conocimiento muy vago me parece un absoluto disparate.

    Pero ojo, si el público sigue tragando con pagar un precio de la luz superior, pues quizás invertir en una empresa de renovables, que al fin y al cabo lo que está haciendo es repercutir parte de sus costes en el consumidor, quizás pueda no salirte mal.

    Un saludo
  18. #3
    16/10/20 15:48
    Una duda, a qué te refieres con:

    "Que te vendan la engañifa de las renovables para salvar el planeta, aumenten con ello el coste de tu electricidad y descubrir con el tiempo que ni salvan el planeta y que quizás ni siquiera sea necesario en absoluto"?
    Especialmente con: "que quizás ni siquiera sea necesario en absoluto"? 
    Quieres decir que debemos seguir usando energías fósiles ad infinitum? Te pregunto pq recientemente he considerado invertir en fondos relacionados con empresas de agua por este motivo, y los famosos 2°C de aumento de temperatura antes de 2050.

    Saludos.
  19. en respuesta a Padrino
    -
    #2
    16/10/20 14:33
    Gracias @Padrino por leerme, si se te atraganta (NORMAL) aquí estoy para que me preguntes lo que necesites. 

    Y sí, efectivamente, sin un activo inconfiscable en el que conservar nuestro poder adquisitivo la consecuencia es que nuestro patrimonio/ahorro paga el que los de siempre (gobernantes) se salgan de rositas

    Un saludo
  20. #1
    16/10/20 14:06
    Gracias, comento poco porque a pesar de que sigo tus artículos recurrentemente, bitcoin se me sigue atragantando conceptualmente.
    Lo cual no quita para que te felicite por artículos como éste.
    Me quedo con la idea central de que los ciudadanos debemos conseguir tener una reserva de valor NO confiscable por el estado. Si se consigue, el socialismo es historia.
    Saludos

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar