Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Las renovables no van a ninguna parte en el corto plazo

Las renovables no van a ninguna parte en el corto plazo

El otro día leía en este foro un artículo sobre el imparable avance de las renovables y quería destinar una explicación sobre por qué esto me parece del todo imposible en el corto y medio plazo.

Para ello he decidido hacer un par de imágenes para que se comprenda el problema. Ya lo sé, soy un paquete haciendo imágenes, si no consigo que se entieda, al menos dejaré claro que nadie debe jamás pedirme algo que dibujar:

Donde:

- ToP es Turbina (eólica) o Panel, y cada grupo de ToP apuntando a un mismo PdA es un parque.

- PdA es Punto de Acceso a la red (desde la planta de generación)

- Red es la red eléctrica

- Back-up es cualquier tipo de generación que deba arrancarse cuando pare de soplar el viento y deje de radiar el sol (por las noches). Es decir, debe estar disponible para cuando la meteorología nos lo pida.

 

Compara la imagen anterior con esta:

No creo que nadie pueda discutir a estas alturas que la eólica o que la fotovoltaica, tienen sin duda un coste de generación más barato que casi todas las alternativas. Es decir, el coste del kWh al salir de la planta de generación, es el más bajo con estas dos tecnologías.

Sin embargo, observa en ambas imágenes lo que es necesario para que la energía llegue a tu casa.

En el primer caso, tenemos que por cada GW de capacidad instalada de renovables, hacen falta una capilaridad de la red descomunal para conseguir que ese mismo kWh llegue a tu casa, es decir, redes de transporte. Además, hace falta mucha generación de back-up que está muerta de risa mientras hay viento o sol. Esto obviamente, tiene un coste estratosférico porque ningún inversor va a invertir en capacidad de generación que vaya a estar buena parte del tiempo parada. Finalmente hacen falta interconexiones también con otros mercados para poder vender el excedente o importar lo que sea necesario cuando la meteorología no acompañe. Por este motivo hay que compensarle y por este motivo tu factura de la luz tiene un componente cada vez más fijo (no estás pagando la electricidad, sino el lujo de tenerla en tu casa cuando quieras, y eso es CAPEX, no OPEX)

Por supuesto que esta capacidad de generación "renovable" (que tampoco lo es, pues casi nadie parece tener en cuenta el complicadísimo reciclaje de los materiales necesarios para fabricar estas tecnologías) da rentabilidad a sus promotores. ¿Por qué?

En primer lugar porque el mercado está obligado a absorber primero la generación de estas tecnologías, luego tienen siempre todo lo que generen totalmente vendido. Pero es que tampoco pagan más que las demás tecnologías a pesar de que sea necesaria una infraestructura muy superior para que ese mismo kWh llegue a tu casa.

Por lo tanto es una competencia desleal sin precedentes; los promotores venden y ganan dinero, pero al final todo este sobrecoste por cada 1GW de capacidad instalada, lo está pagando el consumidor final!

Por este motivo, los consumidores Alemanes, Daneses o Españoles son los Europeos con los mayores costes de electricidad per cápita.

No es casualidad, que Dinamarca, Irlanda, Portugal, Alemania o Bélgica, tengan las penetraciones más altas o bien de eólica o de fotovoltaica respecto a su capacidad instalada.

En otras palabras, la capacidad *renovable* no puede crecer mucho más sin suponer unos sobrecostes brutales para el consumidor final, financiación a cargo del pequeño consumidor que permiten a los promotores de renovables seguir llenando nuestro país de GW y más GW.

Por no hablar del oligopolio que existe en España sobre la distribución que les permite unos márgenes estratosféricos.

Para más INRI, el subnormalismo de la transición ecológica pretende invertir más, endeudarnos más para que este despropósito se lleve a cabo.

¿Por qué tanto esfuerzo no servirá para nada en el corto plazo?

Muy fácil, porque 2/3 partes del planeta viven en la pobreza.

Y de las primeras cosas que todo el mundo hace en cuanto aumenta su poder adquisitivo es subir su consumo energético per cápita.

Alguien cree que en todos estos países en desarrollo van a optar por la forma cara de acceder a la riqueza? ¿O quizás por la barata?

China ya nos da pistas de que opta por lo segundo.

China has enough coal-fired power plants in the pipeline to match the entire capacity of the European Union, driving the expansion in global coal power and confounding the movement against the polluting fossil fuel, according to a report.

No puede ser una sorpresa.

¿Cuánto están los consumidores Europeos y Norteamericanos dispuestos a *luchar* por la engañifa de las renovables? ¿A financiar el negocio de unos con la idea de que gracias a ello conseguiremos cambiar el rumbo del clima? (cuando la realidad es que nadie sabe que hacer con las turbinas y paneles en cuanto su vida útil acaba)

¿Qué podemos esperar?

La única forma de que las *renovables* tengan sentido a una dimensión muy superior es un avance espectacular en las tecnologías de almacenamiento eléctrico a gran escala. Esto ahorraría los dos eslabones más caros de tu recibo de la luz, su transporte y el coste de toda la generación que es necesario mantener en stand-by.

Esta flexibilización de la oferta eléctrica creo que llegará, no tengo duda, pero todavía falta algo más.

Ahora bien, cabe la posibilidad de que seamos capaces de flexibilizar la demanda de forma rentable. Tradicionalmente este rol lo han jugado los consumidores electrointensivos.

Solo hace falta que alguien en una gran eléctrica termine comprendiendo Bitcoin y apostando por integrar la minería en su actividad. Tendrían tres ventajas:

- Actividad rentable

- Ayudar a integrar las renovables en el mix (podemos consumir cuando generan de más y consumir de menos cuando no)

- Añades Bitcoin a tu tesorería, que tras la compra de MicroStrategy y la reciente de Square, se va a convertir en una moda en mi opinión en breve.

Si trabajas en una y te interesa saber más, ¡contáctame!

Mientras el almacenamiento no llegue, estaremos los consumidores finales financiando a promotores renovables. ¿Es deseable? Yo creo que sí, pero ¿a cualquier precio? Creo que esa es la cuestión. En mi opinión tampoco hubiese pasado nada por esperar a que las tecnologías con fósiles se hubiesen vuelto más caras y que en ese mismo instante nos hubiésemos puesto a investigar y desarrollar en el campo de las renovables.

 

  • Bitcoin (BTC)
  • España
  • energía solar
  1. #1
    11/10/20 23:47
    Ya lo dijo Bill Gates, lo renovable no sirve. Ya en serio, salvo e sitios específicos no le veo futuro ni en el largo plazo, sin la intervención del gobierno
Definiciones de interés

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar