Le estoy dando un empujón importante a los vídeos y la verdad es que sólo hoy he empezado a estar más contento porque había subestimado por completo la dificultad de grabar vídeos con una calidad decente con niños SISTEMÁTICAMENTE HACIENDO RUIDO DE FONDO. De cortarse las venas, en serio.
Para más INRI la semana pasada os juro que escuché hasta un avión de fondo, yo ya pensaba que me alguien me estaba haciendo vudú, no daba crédito.
Pero bueno, no os quería hablar de eso sino de que el vídeo que he terminado de editar hoy va sobre Bisq, un proyecto algo friki que me encanta.
Cuando alguien pone como inconveniente de Bitcoin la posibilidad de que prohiban las casas de intercambio no tiene en cuenta una serie de cosas:
- Esto no impedirá que bitcoin se siga intercambiando en países donde Bitcoin es el menor de sus problemas
- Nadie puede impedir que intercambies Bitcoin en persona con cualquier otro, al igual que ni los USA han conseguido parar un intercambio mucho más fácil de parar, como es el de las drogas (si me permitís el ejemplo).
Como el primero de los tres casos ya lo he explicado y el segundo creo que es evidente, hoy me voy a centrar en bisq network
¿Qué es Bisq network?
En realidad hay un montón de proyectos por ahí pero no hay ninguno que en mi opinión esté haciendo algo tan bien y tan revolucionario al mismo tiempo.
Básicamente se trata de un software que te instalas en tu ordenador y que al igual que ocurre con por ejemplo Skype, te pone en contacto con todos los demás usuarios que por todo el mundo, tienen este software instalado, solo que en Bisq esto ocurre vía Tor (the onion routing).
La particularidad es que este software te permite hacer o tomar ofertas de venta y compra entre cada uno de los usuarios. Las operaciones de compraventa se realizan bloqueando automáticamente los bitcoins que se venden, de tal forma que estos solo se liberan cuando el vendedor confirma haber recibido los euros, dólares o cualquiera que sea la divisa fiduciaria en la que esté operando.
Cuando aceptas una operación de por ejemplo compra:
- Te aparecerán los datos bancarios (o del medio de pago que ambas partes acuerden) de tu contraparte.
- A continuación se bloquearán los bitcoins del vendedor.
- Harás la transferencia de los eur o lo que se trate
- En cuanto tu contraparte confirme que le llegan esos eur, automáticamente los bitcoins se desbloquean y te llegan al monedero que Bisq ha creado para tí al instalar el software.
La DAO
Uno de los aspectos más interesantes de este software es que al igual que en el caso de Bitcoin, nadie lo controla.
En realidad el control lo efectua una DAO (decentralized autonomous organization) u organización descentralizada. En diversas plataformas de comunicación se reúnen colaboradores (sin adscripción ni obligaciones de ningún tipo, unas veces lo hacen otras no) y discuten propuestas de mejora. Entre los colaboradores hay programadores, gente de marketing, gente de desarrollo de negocio, comunicadores, etc...
Y estas propuestas se votan vía software y cuando son aprobadas se ejecutan por la persona que las propuso y en cuanto se demuestra haber sido ejecutado se paga con una criptomoneda propia llamada bsq.
BSQ es una clara shitcoin, pero su cometido es interesante porque al contrario que en otras criptomonedas que hacen pensar a sus compradores que pueden esperar importantes revalorizaciones, en el caso de bsq el objetivo es dar vida a Bisq "coloreando" bitcoins, es decir, "marcándolos" o "desmarcándolos" (esto es algo que no quiero profundizar porque os vais a volver locos).
Marcando y desmarcando bitcoins de forma compartida, lo que consigues es que puedes distribuir esta criptodivisa entre los usuarios. Con bitcoins, al ser propiedad de alguien, esto no sería posible. Es decir, cuando un bitcoin está "marcado" puedes internamente hacer lo que quieras con ese bitcoin "marcado", mientras que si fuese un bitcoin de verdad esto no sería posible. (he corregido esto tras charlar con una persona de bisq que me ha puntualizado mi explicación y a la que estoy enormemente agradecido :) )
Esta criptomoneda se genera cada vez que se paga a algún colaborador por un trabajo. Este colaborador lo que hace es vender esa criptomoneda a usuarios que quieran realizar algún tipo de operación de compraventa y cuando realizan esta operación, esa criptomoneda se quema o destruye, evitando así una sobreinflación y creando en cierto modo una especie de economía circular que mantiene "el tinglado" vivo de forma prácticamente autónoma.
Los colaboradores están desperdigados por todos los continentes y cada vez son más los países en los que se usa bisq. Los intercambios pueden ser una sencilla transferencia, o quedar en algún sitio en persona o todo tipo de aplicaciones de transferencia rápida, literalmente lo que se te ocurra.
También es interesante el hecho de que a menos que alguien de con la manera de identificar el propósito de todos los pagos en el mundo, bisq se me antoja imparable. Básicamente replica el modelo de Bitcoin para permitir los intercambios entre el mundo de Bitcoin y el mundo de las divisas financieras.
Ah, y si te interesa pecar y comprar alguna shitcoin, puedes hacerlo con Bisq también, pero siempre pasando por Bitcoin.
Los volúmenes de intercambio no tienen nada que ver todavía con los de las plataformas centralizadas que conocemos, pero crecen y permiten compras anónimas, seguras y sin necesidad de identificación alguna.
En los cursos que tendré listos durante este mes podrás aprender a manejarte con este sistema tan ingenioso :)