Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia USA
El paralelismo entre las "Charter Cities" y la Cibereconomía

El paralelismo entre las "Charter Cities" y la Cibereconomía

Quiero hablar en este artículo sobre los escenarios geopolíticos que se abren con Bitcoin, pues es de las cosas que me parecen más fascinantes.

En mi primer artículo en este blog expliqué que los Estados, con su hiper-regulación, están estrangulando la creatividad empresarial y con ello reduciendo los retornos de esta, provocando a su vez una disminución de la demanda de crédito del sector privado y con ello una disminución de los tipos de interés que los Bancos Centrales terminan repercutiendo en sus propios tipos también.

Esto explicaría que aquellos países con mayor libertad económica son los que gozan de mayor bienestar, pues al limitar esa estrangulación, permite encontrar más fácilmente retornos empresariales para los inversores y con ello aumentar la demanda de crédito del sector privado.

 

Al mismo tiempo, explica el que "experimentos" como las Charter Cities Chinas que empezó Deng Xiaoping a finales de la década de los 70, entendidas como polos de desarrollo económico con una regulación mucho más pro-mercado que en el resto del país, tuviesen tantísimo éxito durante los últimos 40 años, suponiendo el motivo principal del espectacular progreso económico Chino y por ende, de la mayor destrucción de pobreza de la historia.

Saifedean Ammous en su "El Patrón Bitcoin" deja entrever la posibilidad de que algún Banco Central de países con divisas débiles termine en algún momento incluyendo Bitcoin como parte de sus reservas y, aunque yo es una posibilidad que no descarto, cada vez la veo más lejana por dos motivos:

  • La volatilidad todavía es demasiado alta como para ser gestionable por un Banco Central
  • Adoptar Bitcoin podría tener un efecto en cadena que podría terminar con su propio monopolio de la política económica, luego los incentivos no están puestos precisamente en la dirección de que esta adopción se cumpla.

Es por esto que yo soy cada vez más partidario de pensar que el escenario que más probablemente vamos a ver con la progresiva adopción de Bitcoin, es que su progresiva revalorización lo haga más deseable y que con ello se genere una emergente cibereconomía, un espacio de absoluta libertad económica.

Podríamos distinguir según esto tres escenarios:

Países desarrollados con Haciendas depredadoras:

En estos países es muy probable que presenciemos un creciente estrangulamiento hacia poseedores de Bitcoin por lo que la actividad económica en este espacio será pequeña aunque creciente, sumergida y centrada en trabajos de muy alta cualificación pero muy difíciles de fiscalizar, típicamente relacionados con trabajos que se pueden hacer en remoto con un simple ordenador y conexión a internet, como son los relacionados con el software.

Al igual que en la actualidad conviven una economía A y otra B en muchos países, siendo la B típicamente en USD, es mi opinión que veremos en países desarrollados con Haciendas depredadoras una creciente convivencia de ambas actividades económicas, A y B, siendo A la que te permitirá consumir en moneda local y B la que te permitirá ahorrar, en Bitcoin.

Países desarrollados "Bitcoin-friendly"

Aquellos países que favorezcan con su regulación la adopcion de Bitcoin se verían favorecidos por dos factores:

  • Creciente y boyante actividad económica en Bitcoin en todo tipo de áreas de actividad económica. Esto podría implicar incentivos para moverse a gravámenes fijos
  • Atracción de todos aquellos trabajadores extranjeros ahogados por Haciendas depredadoras

Países en desarrollo

En estos países la Hacienda local suele tener pocos medios para fiscalizar la actividad cibereconómica y por lo tanto es esperable que en muchos de estos países veamos una creciente y boyante actividad económica en Bitcoin.

¿A dónde quiero llegar con esto?

Pues a que si este razonamiento es correcto, una creciente parte de la ciudadanía se verá atraída por este tipo de actividad económica y por el progreso que traerá y que aún en los primeros países, la presión de la ciudadanía por favorecer la adopción de Bitcoin será tal, que es mucho más probable que los primeros países se tiendan a parecer a los segundos que no viceversa.

Esta es la parte más geoestratégica del análisis de los escenarios que se abren en mi opinión si se cumple mi tesis de que Bitcoin tiene probabilidades nada despreciables de éxito aunque admito que es un proceso que podría llevar lustros o incluso décadas. A la cuestión sobre si los Estados pueden parar Bitcoin, mi conclusión es por lo tanto que pararlo no puede ninguno, pero sí que pueden algunos países "estrangular a los adoptantes" pero esto sería una estrategia Estatal insostenible en el medio y largo plazo.

Entender esto es lo que me hizo lanzarme como poseso a aprender todo lo relacionado con la ciberseguridad, software, custodia, pues creo que estos sectores serán los más preparados para esta nueva situación.

Si te interesan todos estos temas, te recomiendo un fascinante libro que ya anticipaba escenarios geopolíticos así en el año 1997 llamado "The Sovereign Individual: Mastering the Transition to the Information Age".

  • Bitcoin (BTC)
  • Economía
  • Desarrollo económico
  1. en respuesta a Adolfo Contreras
    -
    #3
    16/04/20 21:34
    Curiosa la mención a USA, país que en el imaginario colectivo se encuentra como paradigma del liberalismo político y económico. Pero es que hace apenas unos días, al respecto de la gestión del Coronavirus en ese país, en algún sitio he leído cómo había aumentado en 40 años la burocracia allí. Lo exponían como una de las causas de la desorganización generalizada en la respuesta del país a la pandemia. Y acabo de encontrar la fuente:

    "Paul Light, académico que ha estudiado durante largo tiempo este asunto, apunta que, bajo el presidente John F. Kennedy, el departamento de gabinete tenía 17 “capas” de jerarquía. Para cuando Trump llegó a la Casa Blanca, había el impresionante número de 71 capas. Ambos partidos políticos han contribuido al problema, convirtiendo al gobierno federal en una caricatura de la ineficiencia de la burocracia."

    https://blogs.elconfidencial.com/mundo/el-gps-global/2020-03-30/eeuu-coronavirus-fareed-zakaria-incompetencia_2522776/

    Gracias Adolfo y equipo de Rankia en general por permitirnos aprender con vosotros.

    Cordial saludo
  2. en respuesta a Juan Such
    -
    #2
    11/04/20 13:47
    ¡Gracias por el link Juan!

    Te hubiera dicho los mismos países, entre ellos verás que los hay tradicionalmente conocidos como "paraísos fiscales" y otros como Japón, Corea del Sur o Alemania que no lo son pero que ya optan por favorecer esta posesión digital entre sus ciudadanos. Entre estos países amigables y la lista de países que aún no siéndolo, no tienen capacidad para dificultar la posesión de bitcoins, hay muchísimos más en los que tener bitcoins no será un problema que aquellos en los que sí; seguramente del orden de 170 vs 20. Desafortunadamente España tiene pinta de apostar por estar en los 20, al igual que China o USA, pero es que en estos dos últimos seguramente sean de los países en los que más perdería el Estado si Bitcoin tiene éxito. Esta última es la condición más importante para determinar si un país será amigable o no a Bitcoin (Estado grande/intervencionista/fuerte vs pequeño/liberal/débil)

    Por otra parte, si te fijas en la penetración de dispositivos móviles y sobre todo en los ecosistemas Bitcoiner en países en desarrollo, aunque son pequeños, están integrados por gente fenomenalmente preparada y con perfecto acceso a la tecnología, como por ejemplo Nigeria o Filipinas. Piensa que en la mayor parte de países del mundo ya conviven una moneda local con una como "reserva de valor", el USD con absoluta normalidad y que, en cualquier caso, lo más importante es entender que la inmensa mayor parte de la población nunca se relacionará con Bitcoin L1 (la blockchain de Bitcoin), sino con capas superiores que tendrán una usabilidad muy superior al no requerir los niveles de seguridad de L1. Eso sí, esos L2, que pueden ser Lightning Network o divisas locales o nacionales, estarán respaldadas por Bitcoin en un % muy alto, pues Bitcoin hace una reserva altamente fraccionaria arriesgada.

    Hoy en día estimo que el 80% de los bitcoins en circulación están en manos de poseedores de Bitcoin y solo un 20% en manos de exchanges y creo que es una métrica fundamental para entender hacia donde van los tiros.
  3. Juan Such
    #1
    11/04/20 12:56
    Muy interesante, Adolfo. Respecto a los países desarrollados "amigables con Bitcoin" ¿cuántos calculas que hay? ¿qué características específicas tienen en común? Creo que esto da para un artículo en sí mismo. En este artículo se incluyen doce países: A Complete List of Bitcoin Friendly Countries

    Por otra parte, ¿cómo ves el problema de la custodia adecuada (con tus propias claves privadas, sin depender de un exchange) en los países en desarrollo? Si ya es complicado en los países más desarrollados económicamente en los que están en vías de desarrollo lo veo muy difícil.

    El libro "The Sovereign Individual" me lo apunto.

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar