Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Contrarian Investing
Blog Contrarian Investing
Blog Contrarian Investing

Especulación, Capitalismo y Corporativismo.

Es imposible que la eliminación de los derivados hagan disminuir la volatilidad, cuando el objetivo primero de los derivados es, precisamente, disminuir la volatilidad.

La volatilidad es la variabilidad de los precios. En un mercado iliquido la volatilidad es por necesidad más fuerte que en un mercado líquido. ¿Por qué? Porque no es lo mismo tener un bid a 100 y un offer a 110 que un bid a 100 y un offer a 100,5. Por eso los algoritmos de alta frecuencia son tan buenos para el mercado. Se define liquidez como la capacidad para comprar o vender lo más cerca posible del último precio negociado. 

A mayor liquidez más eficiente es un mercado. Ahora bien ¿Quién aporta liquidez? Los especuladores. 

¿Qué es un especulador? En un sentido amplio es cualquiera que no transmite, evita o distribuye el riesgo en el cambio de precio y por contra lo asume. Es decir, un agricultor de trigo es un especulador, por que especula que los precios el día de la venta serán ventajosos para él . En el sentido estricto, es aquél agente de mercado que da contrapartida a los productores que quieren cubrirse del riesgo de variación en los precios. 

Por ejemplo. Un agricultor de trigo espera cosechar 100 toneladas y ha asegurado su cosecha contra imprevistos que arruinen su cosecha (seguro corriente). En este estadio, el agricultor es un especulador, ya que está asumiendo el riesgo del cambio de precios. Si de repente las cosecha es excelente para todo el mundo, el precio de hundirá. Si hay mal tiempo en otra parte del país, el precio de su trigo no dañado subirá como la espuma.

La realidad es que el agricultor típico prefiere más certezas que incertidumbres. Prefiere saber cuanto va a cobrar y que si las cosas salen mal pueda seguir vendiendo su trigo. ¿Entonces qué hace?

Se va al mercado de futuros y vende X contratos de trigo del mes que le venga bien. En este instante tiene dos posiciones de igual tamaño (una física y otra en derivados) pero de riesgo opuesto que hace que su riesgo sea cercano a 0 (puede haber un cambio en la base (seguro, transporte, intereses, almacenamiento).

En ese momento el agricultor respira tranquilo por que tiene su cosecha asegurada. Si un huracán la revienta, cobra del seguro, si cae el precio del trigo su posición es casi neutra. Y, por tanto, tiene la certeza de lo que va a cobrar y puede planificar su negocio con mayor facilidad y tranquilidad por que conoce sus flujos de caja. Es decir, puede dedicarse al core business que es plantar y cosechar. 

Ahora bien, como habrás visto, el tipo ha vendido a alguien ¿a quién? al especulador por supuesto.

Si un especulador el agricultor no puede cubrirse. Si no puede cubrirse corre el riesgo de cambios de precio. Si corre el riesgo de cambios de precio y el margen se vuelve negativo, un año malo puede tirar abajo su negocio y tener que abandonar sus tierras. Y de esta manera es más fácil irse a la quiebra. Desde luego un derivado no evita la quiebra, pero hace que las oscilaciones propias de una actividad se suavicen y puedan ser planificadas de otra manera.

Sin especuladores, generalmente la materias primas cotizarían a precios desorbitados. Y la volatilidad sería desproporcionada. La muestra es que hay mercados de commodities que no tienen mercados de futuros y ¿cuál es la realidad? que la volatilidad es en todos esos mercados mayor. Esto es empírico. 

Ahora bien. ¿Qué gana el especulador? En primer lugar. hay que diferenciar al especulador del jugador. El especulador es un experto en su campo y atiende a los factores y a las condiciones subyacentes de un mercado. Actúa en base a hechos. El jugador simplemente apuesta y por definición pierde.

Ahora supongamos que el agricultor vende un futuro a 110 cuando el precio al contado era 100. Si el especulador compra a 110 pueden ocurrir dos cosas. Que el precio del futuro suba o baje. 

Si baja, el especulador obtiene una pérdida y el agricultor no pierde por está cubierto. En esta situación el agricultor se da un golpe en el pecho y el especulador se entristece.

Si sube el futuro, el especulador obtiene una ganancia y el agricultor no pierde por que está cubierto (fíjate que el agricultor no pierde ni subiendo ni bajando). Por tanto, los dos han salido ganando. Pero es por estas situaciones en las que los especuladores ganan, que estos son criticados ferozmente, sin hablarse de las veces que pierden. Todo este conjunto de hechos es lo que no se dice cuando se habla de los especuladores.

Los especuladores cumplen una importantísima función social:

Aseguran precios, aportan liquidez, hacen los mercados más eficientes. Dan contrapartida cuando nadie quiere. Asumen riesgos que nadie desea. 

Todo lo demás es demagogia.

Dicho esto, por supuesto que hay situaciones de mercado a denunciar. Por ejemplo. No es lo mismo especular en commodities en mercados de derivados mediante productos que tienen fecha de extinción que "invertir" en commodities a largo plazo. Son dos cosas muy distinta y eso es lo que hacen los fondos. Ellos dice, "esto es otro tipo de activo y hay que diversificar"; e invierten a largo plazo...muy largo plazo. De tal manera que, en realidad, no aportan liquidez, sino que la drenan. Solo juegan a un lado...el alcista. Un especulador, por definición, va a los dos lados ya que es tan reactivo al lado largo como corto si las condiciones subyacentes de ese mercado lo exigen. Pero un fondo de inversión en materias primas, solo está posicionado al lado alcista y únicamente "mete" presión al lado alcista. Dicho esto, esos fondos son los que te dan en el banco cuando te preguntas aquéllo de: "¿dónde puedo meter mi dinero?".

Y ¿quienes invierten en esos fondos?: pues todos los ciudadanos que insultan a los especuladores días tras día.

De tal manera, como suele ser regla general en el universo de vivimos, se cumple de nuevo la regla de la paradoja: la subida de las materias primas en parte es culpa de los ciudadanos bienpensantes que a todas horas critican a los especuladores. 

Esos ciudadanos son jugadores, porque invierten sin conocimiento de causa.

Otro elemento a destacar. Los mercados OTC. Desde luego hay algunos productos cuanto menos curiosos.. y como toda actividad humana puede desviarse de su cometido esencial. Por ello, lo mejor es que los mercados que tienen un gran impacto en la vida de las personas sean centralizados y todo se vea con luces y taquígrafos. Esto no es un ataque a la libertad de mercado, es un ejercicio de transparencia. 

La crisis de hoy en día solo tiene un culpable. Se llama la intervención de los Estados / instituciones varias.

A diferencia de lo que han dicho por ahí, el capitalismo nunca fue fundado, no es un pensamiento económico de los últimos doscientos años. El capitalismo, el mercado y el mecanismo de precios, existen desde que existe el hombre. Es un elemento natural o como diría un jurista en su campo "iusnatural". Es parte de la esencia humana. Es natural, eficaz y lógico. Nadie creó el capitalismo a diferencia de todos esos experimentos como el comunismo y otras chorradas varias que han matado a millones de personas de hambre.

 

El iusnaturalismo o Derecho natural es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario. Véase fuentes del derecho.

 


El capitalismo es sinónimo de eficiencia. Seres libres eligiendo libremente. No es perfecto, no es ideal,pero es lo más cercano a lo ideal que puede haber.

Cada vez que el Estado interviene para romper este equilibrio, la economía empeora. ¿Crisis inmobiliaria? La crisis inmobiliaria en España tiene tres causas. La primera fueron los artificiales tipos de interés determinados por el BCE para que Alemania saliera de un crecimiento lento. Por tanto, fue una intervención de una institución. La historia sería diferente si el mercado libremente estableciera los tipos de interés de corto plazo.

La segunda causa es la regulación de la tierra. Que el Estado/Ayuntamiento pueda decidir que tierra es urbana, urbanizable o rural es una vergúenza y el origen de todos los males: corrupción, burbujas, vicio, etc. Desde luego no se debería construir en cualquier sitio. Pero la ley debería ser sencilla y decir : aquí no se puede construir por que es un parque natural....pero en los demás lugares, no habrá ley o gobierno que te diga donde construir. ¿Qué lo haces a 10 killómetros del pueblo? Pues ya te encargarás de lo de la luz y el agua...allá tú. La tercera causa es la ignorancia del público. Al hipotecarse uno obtiene un apalancamiento similar al que se obtiene en Forex. Es decir, te dejan 200,000 euros cuando solo tienes 20000. ¿Qué es eso? Apalancamiento de 10:1 De esta manera, las amas de casa y todos los ciudadanos bienpensante se apalancan como jugadores de casino para comprar cuatro paredes de mierda en una chabola vertical para vivir como moscas.

Las intervenciones de las instituiciones influyen definitivamente en un mercado. A veces para bien, a veces para mal...pero la mayoría de las veces muy para mal. Por que una institución no es tan eficiente como un mercado compuesto de miles y miles de cabezas pensantes que se adaptan a las realidad a una velocidad de vértigo. Las burocracias son lentas, costosas e ineficientes (y fascistas por definición).

Por último, hay que aclarar que hoy en día no vivimos en regimen capitalista, sino Corporativista. El capitalismo es lo que necesita este pais, lo necesitan los pobres, los pequeños. Pero como siempre se cumple la ley de la paradoja y el analfabetismo funcional roza niveles estratosféricos, resulta que las clases medias (20,000 euros-60,000 euros), las clases bajas (<20,000) y hasta las clases medias altas (60,000-200,000) todas son idiotas y se tiran piedras sobre su mismo tejado exigiendo más intervención. Mientras esto ocurre, la clase dirigente o élite, aplaude con las orejas por que a mayor intervención mayor control social y económico (más fuerte el corporativismo).

 

 

El corporativismo en su forma contemporánea se caracteriza por la rígida intervención del Estado conformado por los representantes de los gremios en las relaciones productivas. Los representantes de los gremios, son quienes asumen la actividad política en la sociedad y dictan las leyes específicas que atañen a cada sector. Además su aplicación suponía un gran desembolso de dinero por parte de un Estado represivo y obsceno. Para la participación a todos los niveles económicos, se plantea la creación de sindicatos verticales que permitan el control.


Se define corporativismo (de manera muy abreviada) como el control de los medios de producción sin ser los titulares de los mismos. Dicho de otra manera: las clases medias poseen la titularidad (acciones de telefónica), pero es la élite quien ejerce el control (puestos directivos nombrados a dedo por otros miembros de la élite). Si la cosa va bien, ganan los propietarios (la masa) y los directores ganan requetemuchísimo sin haber asumido riesgos de ningún tipo. Si la cosa va mal, los propietarios son estafados no solo con la pérdida de la propiedad sino mediante el aumento de los impuestos por parte de la clase dirigente. Y esta clase, cuando las cosas van mal, no pierde...¡¡por que no tenía propiedad!! y sin embargo siguen cobrando bonus y otros privilegios.

De tal manera que el capitalismo, donde los directores respondían ante los propietarios ha sido sustituido por el corporativismo, donde los directores no responden ante nadie y los propietarios como una manada de ovejas balan, balan y balan una y otra vez mientras los directores, los dirigentes o llamálos élite, aplauden con las orejas de ver lo idiotas que son las clases no dirigentes. 

Como se ve, todo siempre es contrario a la percepción "normal". Para comprender la realidad no hay nada mejor que atender a la Ley de la Paradoja. Es como mirar a través de un espejo inverso y donde la causa ha sido confundida con la consecuencia. Pero una vez uno aplica esta ley, el mundo se vuelve claro.

 

"Para ser un inmaculado miembro de un rebaño de ovejas, uno ha de ser, ante todo, una oveja"

Alberte Einstein

 

28
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Mitos de mercado VII: "los especuladores provocan alzas en las materias primas"
Mitos de mercado VII: "los especuladores provocan alzas en las materias primas"
Mitos de mercado VI: "los especuladores son malos"
Mitos de mercado VI: "los especuladores son malos"
Las materias primas y la especulación
Las materias primas y la especulación
  1. en respuesta a Feinmann
    -
    #21
    Deferrer
    13/09/11 20:05

    Y aún así preferimos la democracia a lo demás.

  2. #20
    13/09/11 20:04

    Las teorias son como los planos de una casa, nunca se ven las grietas y humedades hasta que se construye y se vive un tiempo en ellas. Y es bien rara (¿existe?) la casa a la que no le pase esto.

    Todas las teorias economicas y políticas parten de la idea de un mundo perfecto, de una sociedad perfecta, de una competencia perfecta, de un mercado perfecto. Luego resulta que la imperfección es la norma y no excepción.

    Pongamos por caso, el ideal de la democracia, un hombre un voto. Pero ¿porque será que influye mas una conversación del Botin de turno con el ZP de turno que un millon de votantes?

    ¿Porque Botin siempre está en un estado de unanimidad consigo mismo y el millon de voantes no? bien podria ser.

    ¿Porque Botin tiene siempre claro lo que quiere y el millon de votantes raramente lo tiene? bien podria ser.

    ¿Porque Botin tiene mas dinero y puede facilitar mas las cosas al ZP de turno que el millon de votantes? bien podria ser.

    ¿porque Botin puede en el futuro contratar como consejero (jejeje...) al ZP de turno por un sueldo millonario y los votantes no? bien podria ser.

    ¿porque corromperse es humano y la perfección divina? bien podria ser.

  3. en respuesta a Tpepa
    -
    Joaquin Gaspar
    #19
    13/09/11 19:29

    Marx falló en sus predicciones pero acertó mejor que nadie al entender y explicar el comportamiento del Capital, es decir, desde como se forma, se transforma, crece y afecta cada rincón de la vida, claro explicado de una manera materialista en el sentido filosófico.

    Creo que una lectura del capital y el Grundrisse (ambos de Marx) es necesaria para entender muchas de las contradicciones que el crecimiento del capital genera. Debe´ria de ser una lectura obligatoria hoy en día porque solo entendiendo como fluye el capital podremos manejar mejor la situación.

    Saludos

  4. en respuesta a Ayaxtelamon
    -
    #18
    Deferrer
    13/09/11 18:08

    Yo por si las moscas prefiero no llamarme liberal.

    Es decir, entiendo que llamarse liberal, comunista, socialista, etc es una ideología y, por tanto, una carcel de las ideas. En realidad, si tengo que adherirme a un movimiento, será al del escepticismo.

    A veces oigo cosas de estilo socialista y digo "me gusta".

    A veces oigo cosas de estilo liberal y digo "me gusta". Aunque la prueba de la historia hace que sin duda prefiera el liberalismo a las demás opciones.

    El mundo no es perfecto. Se puede mejorar. Son los profesores de universidad quienes proponen modelos quiméricos. Ya sabemos que todo tiene errores, imperfecciones, etc. Pero los errores del liberalismo son mejores que los errores del comunismo y el fabianismo. Es empírico.

    Más vale hacre un análisis de la realidad desde lo que uno entiende y hacia arriba que atribuirse un docto conocimiento de todo y construir modelos que no sirven para nada.

  5. #17
    13/09/11 17:57

    Jamas ha habido mercados perfectos simplemente porque son imposibles. Las condiciones para que existan mercados perfectos no han existido más allá de las aulas universitarias. Incluso en la edad de piedra quien tenía el garrote más grande imponía sus normas.

    Lo malo del mercado real es que en la mayoría de casos a un lado de la balanza hay mile, por no hablar de millones de individuos mientras que al otro solo hay unos pocos. A veces al otro lado de la balanza hay miles también de individuos pero solo unos pocos acaparan el poder.

    La es peculación es necesaria lo malo es cuando los que especulan disponen del suficiente poder como para inclinar la balanza según sus intereses. Y desgraciadamente ese es el pan nuestro de cada día.

    Y esto sin entrar en la información privilegiada. Goldman Sanch vendía derivados de hipotecas que sabía no se podrían pagar y apostaba al hundimiento de los mismos. Eso sería imposible en un mercado con eficiencia de información. Pero esa es la realidad.

    NO existe mano invisible desde el momento que no todo el mundo interviene en el mercado en las mismas condiciones. El mercado de esclavos en la antigua Roma seguramente era bastante eficiente pero dudo que la mano invisble beneficiara lo más mínimo a los esclavos.

    Los liberales viven en un mundo que no existe. Lo que proponen es una utopía tan grande como el comunismo y el anarquismo. Lo malo es que, al igual que pasa con comunistas y anarquistas, no son conscientes de ello.

  6. en respuesta a Madoz
    -
    #16
    13/09/11 17:53

    Debes tener un póster suyo en tu habitación.

    Para empezar, el premio Nobel está muy devaluado y para continuar, hay muchos premiados que contradicen el pensamiento de Stiglitz. Pero bueno, puesto que se ha ganado el premio, yo no seré el que se lo quite, le añadiré otro título, Premio Nobel 2001 y Amigo del movimiento 15M 2011.

    Hay quien cree que la libertad de decidir y establecer tratos entre humanos, entre iguales, es la que más beneficios puede aportar al individuo y por tanto a la sociedad en su conjunto, yo pertenezco a ese grupo.

    Hay otros, en cambio, que piensan en el ser humano como la bestia negra de sus males, y para eso, proponen una planificación, un control a todos lo niveles, por parte de una "élite" de pensadores. Unos pensadores que decidirán por nosotros que es lo que más nos conviene, que es lo más justo y como reorganizar y repartir las riquezas para que todos seamos más prósperos, felices e iguales (y cualquier cosa que se os pueda ocurrir). Eso está bien para organizar una familia con niños pequeños, pero el actual paternalismo estatal nos ha conducido a la situación en la que nos encontramos.

    Llamativo también es , que algunas de estas ramas de pensamiento, sean totalitarias, pero lo que todas tienen en común, es el culto a la personalidad del líder o ideólogo del movimiento. No sé si a este grupo perteneces tú, pero apelando a mi libertad, deberías permitirme elegir libremente a mi y los que piensan como yo; tú te puedes quedar con las ideas de Stiglitz y los que piensan como tú, pero ahora la duda que me asalta es si no serás tú una de esas personas que quiere decidir por los demás.

    No confundir libertad con libertinaje.

    saludos.

  7. en respuesta a Yeavai
    -
    #15
    Deferrer
    13/09/11 17:02

    Me alegro!

  8. en respuesta a Tpepa
    -
    #14
    Deferrer
    13/09/11 16:59

    Que Marx era un pesimista!!

  9. #13
    13/09/11 16:33

    Hola Hugo. Precisamente esta mañana me han dado a leer un escrito que me ha hecho pensar y que ponía algo así como que todo lo que está ocurriendo está previsto y que ello desembocará en el fin del capitalismo y el resurgir del comunismo. Lo increible de esta afirmación es que la firma ¡Marx¡ a mediados del siglo XIX ¡¡¡

    Que te parece?

    Un saludo a todos.

  10. Top 100
    #12
    13/09/11 15:45

    Los especuladores se benefician de la volatilidad. Compran cuando hay suelo y venden cuando hay techo.

    Cuando hay volatilidad hay subida de precios y bajada de precios, que es lo contrario de estabilidad económica. La subida de precios expresada como inflación que afecte al consumidor, reduce el poder adquisitivo de los pobres, abaratándolos y haciéndoles la vida miserable. La bajada de precios crea recesión que causa despidos y desempleo, lo cual empobrece a los desempleados y empuja los salarios hacia abajo.

    Cuando hay estabilidad económica los especuladores tienen problemas para hacer negocios, pero los empresarios pueden planear mejor el futuro de la empresa. Es en estos ambientes que florece la investigación y desarrollo y la innovacion, porque esa innovación ocupa de una estabilidad y un cierto determinismo del futuro. Las personas pueden planear mejor sus vidas también. La atmósfera volátil perjudica a las empresas, a la I+D y a las personas.

    ¿Qué será mejor? ¿Estabilidad que beneficia a las personas y empresas, o volatilidad que beneficia a los especuladores?

  11. Top 100
    #11
    13/09/11 15:14

    Si le vendes a alguien un carro en mal estado y luego compras un derivado para asegurarte en contra su accidente, te beneficias de la desgracia de otros. Eso fue lo que pasó en EUA con los derivados. Los bancos apostaron en contra de sus clientes y en contra de todos los demás. Con los derivados, aquellos que causaron la crisis transfirieron la crisis al resto del mundo, lo que ocasionó un "riesgo moral" que hace que los que causaron el problema trasladen sus riesgos y pérdidas a otros.

    Un ejemplo de riesgo moral es la manera en que unos especularon en la burbuja inmobiliaria y los españoles pagaron el precio. Los especuladores de la burbuja inmobiliaria ganaron y los españoles perdieron y se beneficiaron de la desgracia ajena.

    Ahora se entiende de dónde surge la crisis española. Mientras se santifica un sistema que hunde al país, al seguir santificando, se sigue hundiendo el país.

  12. en respuesta a Yeavai
    -
    #10
    13/09/11 06:39

    Ja,ja, ja,ja....

    Alguna vez he visto a cabras montaraces bajar de los riscos a mosdisquear un trozo duro de pan de la mano de algún niño. Cualquier día de estos bajas de la montaña a comer en la mesa de una jornada de Rankia con Fernan. O con Enrique Roca. Verás qué bueno está el pan duro.

    Lo que esperamos (de Ferrer) ahora es una explicación de cómo nos van a salvar de la quiebra inducida por los "ortodoxos" alemanes, los especuladores. ¿O todo es pánico y nadamás, jefe?

  13. en respuesta a Yeavai
    -
    Top 25
    #9
    12/09/11 23:17

    Bienvenido a bordo, ya era hora!! ;-)

  14. #8
    Madoz
    12/09/11 22:46

    Podemos discutir que intervención necesitamos, pero los mercados de competencia perfecta, de transparencia perfecta para TODOS los agentes del mercado, sólo existen en el mundo imaginario de unos derechos naturales que únicamente, son los derechos fundamentales que limitan al Estado, pero que nunaca han existido, ni existirán en la selva sin normas, sino hay nadie que tutele por ellos y les proteja de la injerencia ajena.

    No hace falta que diga, quién tutela esos derechos de la invasión de los delincuentes, que en la selva sin límites ni normas, del iusnaturalismo nunca serían protegidos contra el mismo poder FACTICO, que nunca será justo, ni efeciente económicamente, porque la competencia y transparencia perfecta no existen en el mercado libre.
    Esto es Samuelson, Stiglitz va más allá.
    ---------------------------------------------------------
    Imperfecciones del mercado

    Algunas de las contribuciones más importantes de Stiglitz a la economía
    Asimetría de la información

    La investigación más famosa de Stiglitz es sobre el screening, una técnica usada por un agente económico para extraer la información privada de otro. Esta importante contribución a la teoría de la información asimétrica le valió compartir el Premio Nobel de Economía4 en 2001 con George A. Akerlof y Michael Spence.

    La literatura económica neoclásica tradicional asume que los mercados son siempre eficientes excepto por algunas fallas limitadas y bien definidas. Los recientes estudios de Stiglitz y otros más revocan esa presunción: es solo bajo circunstancias excepcionales que los mercados son eficientes. Stiglitz (y Greenwald) muestra que "cuando los mercados están incompletos y/o la información es imperfecta (lo que ocurre prácticamente en todas las economías), incluso en un mercado competitivo, el reparto no es necesariamente Pareto eficiente. En otras palabras, casi siempre existen esquemas de intervención gubernamental que pueden inducir resultados Pareto superiores, beneficiando a todos.

    Aunque estas conclusiones y la generalización de la existencia de fallas de mercado no garantiza que la intervención del Estado en cualquier economía sea necesariamente eficiente, deja claro que el rango "óptimo" de intervenciones gubernamentales recomendables es definitivamente mucho mayor que lo que la escuela tradicional reconoce Para Stiglitz, no existe la denominada "mano invisible".

    Cuando hay "externalidades" -donde las acciones de un individuo tienen impactos en otros, por las cuales no pagan o no son compensados-, los mercados no funcionarán bien. Pero la investigación reciente ha mostrado que estas externalidades son penetrantes, cada vez que hay información imperfecta o riesgo de mercados imperfecto - esto ocurre siempre.
    El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar.
    En una entrevista, Stiglitz explicó:
    "Las teorías que desarrollamos explican por qué los mercados sin trabas, a menudo, no sólo no alcanzan justicia social, sino que ni siquiera producen resultados eficientes. Por determinados intereses aún no ha habido un desafío intelectual a la refutación de la mano invisible de Adam Smith: la mano invisible no guía ni a los individuos ni a las empresas -que buscan su propio interés- hacia la eficiencia económica."

    Salarios de eficiencia: el modelo Shapiro-Stiglitz

    Stiglitz también ha investigado sobre los llamados salarios de eficiencia y ha colaborado en la creación de lo que se conoce como el "modelo Shapiro-Stiglitz" que explica la existencia del desempleo, y por qué los salarios no son arrastrados siempre a la baja por los parados que buscan empleo (y en la ausencia de salarios mínimos) lo que provocaría que todo aquel que quiera un empleo pudiera encontrar uno, cuestionando así el paradigma neoclásico que no explica el empleo involuntario. La respuesta a este rompecabezas fue propuesta por Carl Shapiro y Stiglitz en 1984: El desempleo es motivado por la estructura informativa del empleo. Dos observaciones básicas sostienen su análisis:

    A diferencia de otras formas de capital, las personas pueden escoger su propio nivel de esfuerzo.
    Es costoso para las empresas determinar cuánto esfuerzo están realizando sus trabajadores.
    Los salarios no disminuyen lo suficiente durante las recesiones como para evitar que aumente el desempleo. Si la demanda laboral cae, esto aminora los salarios. Pero debido a que los salarios han caído, la probabilidad de que los trabajadores no ejerzan su mayor esfuerzo se incrementa. Si los niveles de empleo deben mantenerse, por medio de una rebaja suficiente de los salarios, los trabajadores serán menos productivos que antes. Como consecuencia, en el modelo, los salarios no caen los suficiente como para mantener los niveles de empleo de la situación previa, debido a que las empresas quieren evitar que los trabajadores eludan excesivamente sus responsabilidades. Luego el desempleo debe aumentar durante las recesiones debido a que los salarios se mantienen 'muy altos'.
    Corolario: Aletargamiento de salarios. Se requerirá que cada empresa re-optimice repetidamente los salarios en respuesta a la tasa cambiante de desempleo. Las empresas no pueden reducir salarios hasta que el desempleo aumente de manera suficiente (un problema de coordinación).

    El resultado nunca es Pareto eficiente.

    Cada empresa emplea muy pocos trabajadores debido a que se enfrenta a unos costes particulares mayores que el coste social, el cual es igual en todos los casos.
    También existen externalidades negativas. Cada empresa incrementa el valor activo del desempleo para todas las otras firmas al dar empleo a alguien. Pero el primer problema domina claramente desde que la 'tasa natural de desempleo' es siempre muy alta.

    Artículo principal: Salarios de eficiencia
    Algunas posibles implicaciones prácticas de los teoremas de Stiglitz

    Si bien no puede cuestionarse la validez matemática de los teoremas de Stiglitz et al., sus implicaciones prácticas en economía política y su aplicación en políticas económicas reales han estado sujetas a grandes debates y desacuerdos. El mismo Stiglitz parece estar continuamente adaptando su propio discurso político-económico, como se puede apreciar en la evolución de sus posturas inicialmente declaradas en Whither Socialism? (1994) a sus nuevas posiciones presentadas en sus posteriores publicaciones.

    Una vez que es introducida la información incompleta e imperfecta, los defensores del sistema de mercado de la escuela de Chicago no pueden mantener afirmaciones descriptivas de la eficiencia de Pareto del mundo real. Por ello, el uso de Stiglitz de presupuestos de equilibrio con expectativas racionales para alcanzar una comprensión del capitalismo más realista que la usual entre los teóricos de las expectativas racionales lleva, paradójicamente, a la conclusión de que el capitalismo se desvía del modelo de una manera que justifica una intervención estatal -socialismo- como remedio.

    Las ideas de Stiglitz defienden la necesidad de una economía aún más intervencionista que la que Samuelson proponía. Samuelson trataba las fallas de mercado como una excepción a la regla general de mercados eficientes. Pero el teorema de Greenwald-Stiglitz postula las fallas de mercado como la norma, estableciendo que el gobierno podría potencialmente casi siempre mejorar el reparto de los recursos del mercado. Y el teorema de Sappington-Stiglitz establece que un gobierno ideal podría actuar mejor al dirigir una empresa por sí mismo que a través de la privatización

    Las objeciones para una adopción amplia de estas posiciones sugieren que los descubrimientos de Stiglitz no provienen de la economía en sí, sino más bien de la ciencia política; y, por tanto, se encuentran en el campo de la sociología. Como lo cuestiona David L. Prychitko en su "crítica" al Whither Socialism?, aunque la percepción económica principal de Stiglitz parece generalmente correcta, todavía deja abierta la discusión sobre las cuestiones constitucionales, tales como de qué manera las instituciones coercitivas del Estado deberían constreñir y cuál es la relación entre el Estado y la sociedad civil.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Stiglitz

    Un saludo

  15. #7
    12/09/11 22:13

    En teoría podría ser, en la práctica todo es como un tumor, se ha hecho todo tan grande que es incontrolable y ha perdido el sentido inicial de proteger una cosecha para pasar a vivir de ella sin saber ni lo que es.

    La casa es algo necesario, otra cosa es que valga mucho o poco y en relación con qué.

  16. #6
    12/09/11 22:08

    Hola a todos,

    Llevo volando por Rankia casi desde que se creó. Desde entonces he leído muchos posts interesantísimos.

    Hoy, las ganas de darle a "Me gusta" han superado a la pereza del registro y posible adicción posterior.

    Creo que soy cabra y no oveja. Aunque vivo en el rebaño y en el espejo me parezco a ellas. Pero soy negra.

  17. Top 100
    #5
    12/09/11 21:58

    hombre... la especulación sirve para esto si se dan unas condiciones perfectas que nunca se dan....

    y negar esto, la verdad es algo bastante dificil..

    En todo caso, no hay nada más que ver que llegado un momento si te dedicas a especular contra bancos, la cosa cambia y aquí ya no cuenta ni eficiencias, ni liquidez, ni nada por el estilo... Se prohibe y punto y en una semana...

  18. #4
    12/09/11 21:47

    Con ésto me has llegado al alma: "las amas de casa y todos los ciudadanos bienpensante se apalancan como jugadores de casino para comprar cuatro paredes de mierda en una chabola vertical para vivir como moscas"

  19. #2
    12/09/11 19:32

    Me ha encantado el comentario aunque, como con todo, se podrían hacer muchas matizaciones. Pero lo que importa es el conjunto y con ese estoy muy de acuerdo.
    Como soy accionista de Telefónica no he podido evitar sonreir al verme calificado de idota de clase no dirigente, pero como entiendo el sentido lo asumo con humor.
    Un saludo

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. El día que iba a ser millonario, capítulo cuarto
  2. 16 razones por las que el Day-Trading es el peor negocio del mundo
  3. El día que iba a ser millonario, mi primer día en bolsa
  4. El día que iba a ser millonario, tercer capitulo
  5. Se acerca la hora de ser salvajemente alcista
  1. Los 5 peores libros de bolsa que me eché a la cara
  2. 16 razones por las que el Day-Trading es el peor negocio del mundo
  3. Mis 5 libros favoritos de bolsa (por ahora)
  4. Como saber si un curso de trading es de calidad (o no)
  5. Velas Heiken Ashi