Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

"¿Hay soluciones que eviten un paso atrás en la economía y en nuestro bienestar actual?"; ¡El estado del bienestar!

 

El otro día Josephine ponía un extenso comentario en el que exponía varias dudas y acababa haciendo tres preguntas;

“¿Hay razones verdaderas para tanto pesimismo?.

¿Hay soluciones que eviten un paso atrás en la economía y en nuestro bienestar actual?. ¿Cuáles?.

Y si ese paso atrás es inevitable... ¿cómo darlo con la mínima fractura social y económica?”

Para contestar a las preguntas, lo que primero debemos es centrar un poco el tema en las dos grandes cuestiones, planteadas en el cuestionario. Por un lado la situación de Japón, que se ha colocado en una posición extrema tras el terremoto, tsunami y el incidente nuclear, y por otro lado las posibilidades de las políticas monetarias que pueden realizar cada uno de los países. Ambas situaciones llevan a una situación que es la deuda, que es considerada un problema en todos lados.

Empecemos con Japón; en este sentido recoge una opinión, (de la que duda) en la que se defiende que el endeudamiento de Japón es con los propios japoneses, por lo que parece que no debería ser un problema tan grave. Lamentablemente no puedo estar de acuerdo con este análisis, por varios motivos; el principal es que el problema es el endeudamiento, no tanto el con quien. Ya con la vista en este post, coloqué en el pasado el post “¿es el gran ahorro una fortaleza?”; en el que básicamente trataba de introducir un concepto un poco distinto; A pesar de que estemos bombardeados por el concepto: “crisis de deuda”; parece que no queremos entender que la deuda no es más que la primera consecuencia de un desequilibrio. Y cuando hablamos de crisis de deuda, lo que estamos diciendo es que el desequilibrio es realmente grave.

En particular en Japón, (y es un proceso desde luego generalizado), tenemos a un sector público muy endeudado; y luego tenemos personas (bien individualmente, bien a través de empresas o vehículos o instituciones financieras) tremendamente endeudadas, acompañadas de otras con grandes fortunas. Un gran ahorro, coincidente con una gran parte de la población con problemas de deudas, lo que supone es un desequilibrio fuerte en la distribución de la renta.

En lo que respecta al país, tenemos ahora la necesidad de afrontar un gasto ingente en la reconstrucción de infraestructuras, lo que provocará invariablemente que las necesidades financieras crezcan. Desde este punto de vista, el desequilibrio se incrementa.

Como sea, que la deuda se va a incrementar, el gobierno ha de buscar ingresos entre los contribuyentes o reducir una serie de gastos. Si decide aplicar una subida de impuestos tendrá que elegir cuales y cómo, que no van a ser más que otra forma de determinar quién va a pagar. El problema que nos encontramos es si lo vemos al revés; El estado necesita conseguir fondos, (el “como” es la duda), y ante esta situación echará un vistazo y encontrará una serie de personas muy endeudadas, (lo que significa que la capacidad recaudatoria en este caso sería muy pequeña); y otra serie de personas con grandes ahorros de los que una gran parte están invertidos en activos financieros. El problema es que en este grupo, las capacidades de recaudación son mínimas ya que ante las subidas de impuestos, las deslocalizaciones de los fondos, (que no de las personas), serán una amenaza real.

Si optamos por el lado de los gastos, (desde el punto de vista del estado), estaremos ante una disyuntiva similar; con la única diferencia de que una parte de los gastos van a quedar completamente fijados, que son aquellos fondos dedicados a la reconstrucción del país. Si cuando hablábamos de los ingresos fiscales, la pregunta en realidad era “quien” va a pagar los impuestos, en el caso de los gastos debemos entender la doble naturaleza de estos.

Por un lado generan posibilidades de negocio y dinamizando la economía, balance que dependerá del ratio entre beneficios y sueldos generados. Es decir, cuando se inyecta una cantidad de dinero en la economía, (por ejemplo Plan E), se generan posibilidades de negocios y por otra parte se genera actividad, que a su vez genera empleo, lo cual genera incrementos de renta disponible. En función del reparto entre las dos variables tenemos el reparto del beneficio del gasto público y su capacidad de multiplicación de la economía. Cuanto mayor sea el importe que se gaste en sueldos, (tanto directos como indirectos), mayor será el porcentaje de gasto público que llega a aquellas personas con mayor consumo en función de la renta, (la capacidad de ahorro recordemos que está muy vinculada a la renta­).

Por el otro lado, tenemos otra parte del gasto, que es el denominado gasto social, (en riesgo de desaparición), pero que ayuda a mantener la renta disponible de las capas bajas de la población, (bien en forma de ingresos o bien en forma de reducciones de gastos). La reducción de estos gastos, lleva a que en el conjunto de la sociedad la parte de renta consumida se reduce, de forma que tenemos un impacto negativo sobre la creación de dinero.

Me queda todo lo relacionado con la inflación y la creación de dinero por parte de los bancos centrales, (los aspectos monetarios de las políticas económicas), pero ya con aquella parte de la economía referida al ámbito fiscal, (quien contribuye al erario público y como se gasta), la realidad es que si que existen razones para el pesimismo, porque todas y cada  una de las medidas que se anticipan, (bajada de gastos sociales, subidas de impuestos al conjunto de  la sociedad e inyecciones de dinero muy localizadas en el sector financiero y grandes constructoras), no llevan a otro lado que una profundización de los desequilibrios, (a través del proceso que expliqué en el post de “¿Explica la macroeconomía las decisiones tomadas y los resultados en crecimiento, déficit y consumo?”.

Existen razones para el pesimismo, porque mientras no cambie el esquema de pensamiento económico, y se corrijan todos los dogmas que se están derrumbando, las decisiones tomadas irán todas en el mismo camino, y todas nos llevarán a una situación que recordemos es consecuencia de las decisiones tomadas.

Otra de las preguntas es la de ¿existe solución que evite el paso atrás?. Desde luego claro que existen soluciones que eviten el paso atrás; porque debemos recordar que no estamos en la edad media, (por mucho que algunos se empeñen), y desde luego que las posibilidades de salir de esta situación, la capacidad de crear y la gestión de los recursos hoy en día es la mejor de la historia. De hecho, lo curioso es que a medida que la situación se deteriore,  la necesidad de cambiar los parámetros del pensamiento se incrementan, (por eso el caso de Japón puede ser una gran oportunidad).

En cuanto la necesidad nos lleve a un punto insostenible, entenderemos que lo curioso del caso es que claro que hay soluciones para que no exista un retroceso espectacular en el estado del bienestar; no es otra que acordarse de que todo un conjunto de medidas que se han agrupado en torno al concepto del estado del bienestar no han sido un lujo que nos hemos dotado por que la economía estaba muy bien tras una gran depresión y una gran guerra.

En definitiva; ¿Existen soluciones para evitar el retroceso social?. La realidad es que no existen soluciones sin revertir toda una serie de medidas que suponen retroceso social. La realidad es que todas las acciones del estado del bienestar, son toda una serie de medidas que se han tomado para salir de esta situación; El “estado del bienestar”, no es ni ha sido jamás un problema; ha sido la solución, (como ya he tratado).

Me queda analizar y recopilar la parte monetaria que quedará para otros post.

17
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Economía_freak
    -
    Top 100
    #17
    28/04/11 02:04

    Vamos a ver, los gobiernos llevan unos cuantos años cargándose todas las medidas del estado del bienestar... y ojo, que una vez cargadas todas y cada una de ellas es ¡ después cuando se derrumban las cuentas publicas!.

    dicho de otra forma, si durante toda una serie de años tenemos un desmantelamiento, (en unos países con mayor intensidad que en otros) de unas medidas que se instauraron para solucionar una crisis, y luego hemos tenido una situación de deuda, que no es culpa de las medidas del estado del bienestar, sino de su desmantelamiento.

    Y si queremos verlo de otra forma, tenemos unos cuantos países donde se instauraron con menor intensidad, (por ejemplo Estados Unidos y Japón), que han sido tradicionalmente mucho más centrados a sistemas financieros y a la economía privada.

    Tenemos otros países que luego nos hemos apuntado a todo, (Irlanda y España son claros ejemplos, como bien decían los empresarios hasta no hace mucho)..

    Tenemos una serie de países con una mayor resistencia a este desmantelamiento de las medidas, (por ejemplo Francia, que es el que ponían los empresarios como ejemplo).

    Y finalmente tenemos unos cuantos que hacen bandera de estas medidas anticíclicas con una protección elevada... (ejemplo; los países nórdicos, con la excepción de la completamente desregulada islandia).

    Pues lo curioso es que aquellos que han tomado una serie de medidas en una dirección están ahora en los mayores problemas. Aquellos que eran insostenibles según el mismo criterio son hoy los que no están en situaciones tan delicadas.

    Es decir, es muy difícil establecer una relación que identifique que las medidas del estado del bienestar son los que ocasionan los problemas de deuda, cuando la realidad es que los países que tienen los problemas de deuda son exactamente aquellos que menos medidas en tal sentido aprobaron y que más reformaron.

    Por supuesto, el caso más claro es el de irlanda... (que ya he comentado ¡antes de que ocurriese!) o Grecia, donde los problemas lejos de solucionarse con estas medidas se han incrementado.

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/508963-irlanda-tomado-mismas-medidas-que-piden-para-todos-tal-ido

    La deuda de los estados tiene bastante más que ver con la perdida de la progresividad de los impuestos, con la caida de la actividad económica, con las políticas de oferta para crear campeones... (¿como creemos que llega a ser ACS, Abertis, Acciona...?), (¿y los monopolios que antes eran públicos?)....¡y por supuesto con el juego de los bancos!, que con otras cosas.

  2. en respuesta a Yo mismo
    -
    #16
    27/04/11 19:50

    Tal vez sean estas las secuelas del estado del bienestar español:

    https://www.rankia.com/blog/economiafreak/743906-hispanistan-pais-oportunidades

    Y sí, es cierto que los gobiernos se han empeñado en que funcione, pero a base de incrementar la deuda nacional. El problema viene ahora, cuando hay que pagarla.

  3. en respuesta a Economía_freak
    -
    Top 100
    #15
    27/04/11 00:32

    El estado de bienestar, son un conjunto de medidas que se han instaurado tras una situación realmente desastrosa, en medio de una gran depresión y tras una gran guerra que ha supuesto mucha destrucción.

    Si en algún momento fuese insostenible, ese sería el momento.

    Pero lo que está claro es que no fue algo que se inventó porque si, sino que fueron toda una serie de medidas que trataban de equilibrar la situación ¡y que funcionaron!.

    Otra cosa es que de repente, hayamos pasado de toda una serie de medidas, que más allá del nombre, no son más que toda una suerte de medidas anticiclicas, cuando todo iba bien, porque resulta que habíamos acabado con el ciclo.

    En todo caso, parece un poco extraño que se eche la culpa del poder de los gobiernos en esta situación, a la que hemos llegado por la entrega de todos los gobiernos, (y en la que peor están los gobiernos que más han delegado en los mercados), durante años.

    De hecho me gustaría recordar uno de los primeros post que no es más que la recopilación de una conferencia de 2003, donde se impartían estos dogmas y se decía quien lo hacía bien y quien mal.

    Es acojonante que se de una lista de los países que mejor estaban haciendo las reformas que hoy se piden, aquellos que estaban haciendo todo mercado y menos regulación y en los que el estado estaba desapareciendo.

    Es una conferencia del circulo de empresarios en la que se hacía un diagnóstico, se daban unas recetas, (las mismas que ahora, por cierto), y se predecía el exito para unos países, mientras se daban recomendaciones a otros que iban a estar en problemas porque no estaban siguiendo sus recetas.

    Lo que no se acaba de explicar es que los países que iban a ser un ejemplo, hoy son los quebrados, mientras los que lo estaban haciendo menos mal son los que hoy están menos mal.

    A lo mejor tenemos que revisar los dogmas.

  4. en respuesta a Yo mismo
    -
    #14
    7.......s
    26/04/11 22:55

    hola tomas, es bastante obvio que el estrangulamiento del credito se ha estado esatbleciendo para los ciudadanos con menos recursos y para las pequeñas y medianas empresas en este pais, es absurdo que se restrigan los creditos, que se bajen salarios y a la vez esperar que se reactive la economia, un dislate...Abrazo. P.S. ya he leido lo del comentario pendiente y lo de la imposibilidad de los 1700000 empleos, lo espero de veras.

  5. en respuesta a Economía_freak
    -
    #13
    7.......s
    26/04/11 22:48

    el eSTADO de bIENESTAR es una aspiracion historica de todos los seres vivos, y es cierto que la sombra de Papa Estado y de MÁma las grandes empresas es alargada...un saludo.

  6. Top 100
    #12
    26/04/11 22:41

    No olvido la catástrofe del terremoto de Japón se da 10 años para reconstruir, las ciudades y localidades devastadas por la devastación del Tsunami.
    No resulta fácil escribir sobre Chernóbil. No porque no haya cosas que decir, al contrario, hay tanto que ni siquiera sabes por donde empezar... Comento estas líneas porque hoy es la víspera del 25 aniversario, de la catástrofe nuclear de Chernóbil.
    Un saludo

  7. #11
    26/04/11 21:41

    El Estado del Bienestar es una gran farsa insostenible a largo plazo y que ahora intentan alcanzar en el mundo islámico. Ingenuos ellos. Nosotros sí que necesitamos una revolución, pero para reducir la alargada sombra de papá Estado.

  8. Top 100
    #10
    26/04/11 18:11

    Para la sociedad, el futuro es el espejo que refleja los temores y deseos del presente.Percibe desde la experiencia vital actual cuáles seran las experiencias del mañana.
    Nuestra lucha contra el cambio climático y la contaminación se entiende que son avances notables para evitar los graves desequilibrios medioambientales. Además a medio plazo seremos capaces de curar enfermedades incurables. En su conjunto nuestras perspectivas son muy notables por la presión que ejercemos, se podría hablar de muchos estudios realizados sobre la violencia, marginación, guerras, hambre, trabajo siempre utlizando una base que podria ser la economía.
    Un saludo

  9. en respuesta a 7.......s
    -
    Top 100
    #9
    26/04/11 00:37

    Los datos sobre la situación en España son muy contundentes. Navarro es uno de los que se están enterando de esta historia, claro que mucho no sale...

  10. en respuesta a Cambioyev
    -
    Top 100
    #8
    26/04/11 00:28

    estoy muy de acuerdo con este comentario.

    Las cosas han cambiado y muchos aún no se han enterado, a pesar de que todos los dogmas se están derrumbando a una velocidad que impresiona.

    Si hace tres años dices que los bancos pueden estar liando una muy gorda, (o mejor dicho cuando lo decías), la que te caía era la de dios bendito.. hoy la cosa está mucho más equilibrada y la gente comienza a entrever que estamos ante una gran estafa. No sabemos aún muy bien como hacer, pero el caso es que quiero ser optimista y ver que las cosas empiezan a cambiar... Ahora que el proceso que nos queda es muy duro.

  11. #7
    25/04/11 23:03

    Si esa es la actitud de los empresarios no me extraña por donde camina España. Como sé que nadie quiere currar me curo en salud y pago una miseria, que eso de controlar el trabajo, y por tanto al trabajador, no es cosa del empresario. Debe ser que los empresarios esperan que los trabajadores además de su trabajo hagan el del empresario. Dentro de poco me da que los empresarios pedirán al trabajador que sea él que haga crecer la productividad comprando la nueva maquinaria, las nuevas herramientas, pagandose la formación, organizando el trabajo... y todo ello pagandoles un sueldo de miseria. Vamos, que a este paso el empresario solo va a poner el cazo y tumbarse a la bartola.

  12. en respuesta a Carmoro
    -
    #6
    7.......s
    25/04/11 20:23

    Cuando contrato a alguien siempre intento que la maxima del trabajador en españa no se cumpla, por eso no les engaño en el salario y ellos no me engañan en el trabajo...un saludo.

  13. Top 100
    #5
    25/04/11 17:15

    Las razones por las cuáles el estado de bienestar no es sostenible son:
    1.El estado redistribuye la riqueza. Si los ricos no quieren pagar impuestos, lo que se hace es redistribuir la pobreza.
    2.Hacer que los ricos paguen menos impuestos, y encima que se subsidie a los ricos con dinero público por medio de rescates, no ayuda a mejorar la distribución de la riqueza. La empeora.
    3.Si los ricos pagan menos impuestos, el estado se vuelve tan pobre como sus contribuyentes, y los déficits y deudas resultantes las pagan los pobres. Es la receta perfecta para tener un país tercermundista.

    Dicho de otra forma, si España escoge el camino de subsidiar ricos, cobrarles menos impuestos, echar abajo el estado de bienestar, estan escogiendo la ruta más directa para ser tercer mundo de un plumazo.

  14. en respuesta a 7.......s
    -
    #4
    25/04/11 17:08

    Leí el artículo de Vicenç Navarro. Es una demostración de la definición (cínica) de la ciencia estadística: El arte de estrujar los datos hasta que dicen lo que tu quieres.
    Naturalmente que la productividad ha subido en España los últimos años una barbaridad. Pero sería bueno ir a las causas. ¿Será por que nos hemos puesto las pilas, hemos aprendido en estos años alemán y física cuántica? O no será más bien que si mantienes el PIB (caida aprox. de solo el 4%, aunque a mi me sigue pareciendo increiblemente baja) y pierdes un 12 % del empleo, los que quedan deben producir más para compensar.
    Es cierto que en España se trabajan más horas (nominales) por menos salario. Un trabajador español de Seat cobra bastante menos que el alemán de Volkswagen haciendo lo mismo. Otra vez las causas: ¿A quien pertenece Seat? ¿Donde está domiciliada Volkswagen, donde tiene sus departamentos y producción de mayor valor añadido?
    Tambien es verdad que los salarios son más altos donde los sindicatos son más fuertes. En España, los sindicatos no suelen cobrar cuando contratan a trabajadores. Que yo sepa, cobran y mucho cuando se les despide. Creo que aquí si interviene una de las ideas fuerza de los neoliberales, causa de todos los males de la patria según Navarro: los incentivos.
    En cuanto a la educación, me parece de un sectarismo demoledor. La universidad pública (cuasi-gratuita) es de mucha mayor calidad y prestigio por lo general que la privada. Por ejemplo. La escuela pública es bastante buena, digan lo que digan. La concertada (altísimo porcentaje de la privada) es casi gratuita. Y de que nos vale.
    En conclusión. Me parece una aberración pretender solucionar nuestros problemas bajando salarios. Iríamos a la pobreza, con el beneficio de unos pocos (voceros ultraliberales). Pero decir que las causas de nuestros problemas son las políticas liberales instauradas por los acólitos de los neocons yankis me parece una chorrada. España nunca, nunca, nunca ha tenido una economia liberal.

  15. #3
    25/04/11 03:16

    Dices:

    "Existen razones para el pesimismo, porque mientras no cambie el esquema de pensamiento económico, y se corrijan todos los dogmas que se están derrumbando, las decisiones tomadas irán todas en el mismo camino, y todas nos llevarán a una situación que recordemos es consecuencia de las decisiones tomadas."

    El mundo está cambiando y creo que no hay posibilidad de volver al estado en el que nos encontrábamos antes, pero sí tenemos la posibilidad de cambiar y evolucionar hacia un mundo mejor, y en palabras de Seth Godin:

    "Se necesita mucho tiempo para que una generación pueda asumir de forma significativa un cambio revolucionario. El negocio de los periódicos, el negocio del acero, bufetes de abogados, el negocio de automóviles, la industria del disco, incluso las computadoras ... una por una, nuestras industrias están siendo volteadas de arriba abajo, y tan deprisa que nos obliga a cambiar más rápido de lo que quisiéramos.

    Es desagradable, no es justo, pero es todo lo que tenemos. Cuanto antes nos demos cuenta de que el mundo ha cambiado, más pronto lo podemos aceptar y hacer algo de lo que tenemos. Quejarse no es una solución."

    http://sethgodin.typepad.com/seths_blog/2011/04/the-realization-is-here.html

    "Justo ante tus ojos, una economía fundamentalmente diferente, con diferentes actores y diferentes maneras de agregar valor se está construyendo.

    ¿Hay trastornos? No hay duda al respecto. Dolor, incertidumbre y riesgo, por supuesto.

    La oportunidad, sin embargo, es la más grande de nuestra generación. La oportunidad está ahí para cualquier persona (con o sin trabajo) lo suficientemente inteligente como para tomar y para desarrollar una mejor habilidad de clase, para contar una historia, para difundir la palabra, para estar en la demanda, para satisfacer las necesidades reales, para salir corriendo desde la medianía mediocre y cambiar todo.

    Como todas las revoluciones, esta es una oportunidad, no es una solución, no es una garantía. Es una oportunidad para pinchar, experimentar, fallar y descubrir callejones sin salida en el camino al hacer una diferencia.

    La naturaleza de la última época fue que la repetición y la gestión de los resultados incrementaba los beneficios. La naturaleza de ésta es lo contrario: si alguien puede decir con precisión lo que debe hacer, es demasiado tarde. El arte, la novedad y la innovación no pueden ser fiables ni industrializados con éxito."

    http://sethgodin.typepad.com/seths_blog/2011/04/the-opportunity.html

  16. #2
    7.......s
    25/04/11 00:56

    Buenas nohes tomas, he traido este articulo del profesor navarro,aunque este muy lejos sus ideales del perfil liberal que defiendo, dice cosas interesantes...un abrazo.

  17. #1
    7.......s
    25/04/11 00:54

    La clase trabajadora en España

    Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 21 de abril de 2011

    Este artículo muestra datos del informe del prestigioso Economic Policy Institute de Washington (sobre la situación de la población laboral de los países de la OCDE de semejante desarrollo económico) que cuestionan la sabiduría económica convencional existente en España sobre la situación de la clase trabajadora en nuestro país. Los salarios en España son más bajos de los que les correspondería por el nivel de productividad de la fuerza laboral. El informe también señala que el estado español es de los menos redistributivos (incluso menos que Estados Unidos) de los existentes en la OCDE.
    El Economic Policy Institute de Washington, uno de los centros de investigación económica más conocidos y prestigiosos de EEUU, publica cada dos años un informe sobre la situación de la población trabajadora en EEUU (The State of Working America) que es una referencia muy utilizada –incluso por el Congreso de EEUU– por su documentación exhaustiva sobre el mundo del trabajo en aquel país. Incluye también información sobre las condiciones laborales en la mayoría de países de la OCDE de semejante nivel de desarrollo económico, presentando datos y gráficos que son de una gran utilidad para los estudiosos del mundo laboral en los países con mayor nivel de desarrollo económico.
    En su último informe, publicado hace sólo unas semanas, hay datos económicos y sociales que cuestionan claramente los datos que constantemente se utilizan en los centros que reproducen la sabiduría convencional de España. Así, en el capítulo sobre horas anuales de trabajo por trabajador, España (presentado frecuentemente como un país de gran laxitud e indisciplina laboral) aparece como uno de los países en los que los trabajadores trabajan más horas al año. Concretamente 1.654 horas, muy por encima del promedio de los países de la OCDE, 1.628 horas.
    Otra sorpresa es el indicador que contradice otro elemento de la sabiduría convencional que habla constantemente del escaso crecimiento de la productividad como causa de la escasa recuperación económica española. El informe señala que el crecimiento de la productividad en España durante el periodo 2007-2009 fue el mayor (5,4%) de los países de la OCDE, cuyo promedio fue de -1,1%. El de Estados Unidos fue menor que el de España, un 4%, lo que contrasta con la mayoría de países de la OCDE, que sufrieron un descenso de su productividad. España fue también el país que destruyó más empleo, con una tasa negativa de producción de empleo (-7,2%).
    Otro dato interesante es el nivel de productividad, dato diferente al del crecimiento de la productividad. De nuevo, las cifras contradicen la visión promovida por conservadores y neoliberales que constantemente se refieren a España como un país con muy baja productividad. El informe señala que la productividad española está por encima no sólo de Grecia, Portugal e Italia, sino también de Japón y Nueva Zelanda.
    Es también interesante analizar los salarios. España tiene los más bajos de la OCDE (junto con Grecia y Portugal). Su compensación salarial por hora en la manufactura (cuyos trabajadores son los mejor pagados en cualquier país) es sólo el 85% del de EEUU. La mayoría de los países de la UE-15 están muy por encima de EEUU (Dinamarca 172%, Suecia 147%, Noruega 197%, Alemania 153% o Austria 144%). Tales datos muestran que no pueden justificarse los bajos salarios de España recurriendo al argumento de una supuesta baja productividad. En realidad, España no está a la cola de la productividad de la OCDE. Sí que está, en cambio, a la cola de los salarios. En realidad, el nivel salarial responde más a causas políticas que a causas económicas. Así, la variable que tiene un gran poder determinante del nivel salarial (y también, por cierto, de la actividad redistribuidora del Estado) es el poder sindical. A mayor poder sindical, mayores salarios, menores desigualdades y mayor productividad.
    Otro dato de gran interés es que, en el análisis del sector público, el informe señala que España es uno de los estados menos redistributivos. El indicador que el informe utiliza para medir la capacidad redistributiva del Estado es el porcentaje de la población en situación de pobreza antes y después de las intervenciones del Estado. El Estado, a través de impuestos, por un lado, y las transferencias públicas, por el otro, afecta a la distribución de la renta de un país. Pues bien, España es uno de los países donde el Estado tiene menos impacto en la reducción de la pobreza. Esta pasa de ser el 17,6% de la población, antes de que intervenga el Estado, a un 14,1%, sólo 3,5 puntos menos. En la gran mayoría de países, la reducción es mucho mayor. EEUU, uno de los países con mayores desigualdades, reduce la pobreza 9,2 puntos, más del doble que España. Y si vamos a países de tradición socialdemócrata como Suecia, vemos que la reducción de la pobreza es de 21,4 puntos. España, repito, sólo 3,5 puntos. Esto quiere decir que los impuestos son muy regresivos y las transferencias públicas muy escasas.
    Los países nórdicos, junto con Francia, son los más redistributivos. España, junto con Holanda, Japón y EEUU, son los menos redistributivos. Es interesante señalar que los países más redistributivos (Suecia, Noruega, Dinamarca) están por encima del promedio de productividad de la OCDE.
    Noruega es el país del mundo con mayor productividad, y también uno en los que su Estado tiene mayor impacto redistributivo. Esto cuestiona el dogma neoliberal según el cual la eficiencia económica requiere inequidad.
    Lo que también llama la atención son los datos sobre igualdad de oportunidades medida por la tasa de movilidad vertical (de padres a hijos) entre generaciones. España, junto con Italia, Irlanda y EEUU, es uno de los países que tiene menos movilidad social. El sistema educativo tiene escaso impacto en igualar las oportunidades de las distintas generaciones. Esto está relacionado con el sistema educativo dual con las clases pudientes enviando sus hijos a la escuela privada, y las clases trabajadoras y medias enviando sus hijos a la escuela pública. En estos países, los hijos de la clase trabajadora lo tienen más difícil para alcanzar niveles de clases de renta superior. Y ahí termina la fotografía –no muy halagadora– de la situación de la clase trabajadora en España.

Sitios que sigo